Resúmenes amplios

PATRONES DE ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA TRATADA


Gothenburg, Suecia:
La aplicación de un nuevo acelerómetro con técnica Frequency Extended Method (FEM) puso de manifiesto diferencias en los patrones de actividad física, las cuales no fueron evidentes al aplicar la metodología tradicional de acelerometría para la valoración de la intensidad de la actividad física. Se identificaron patrones particulares para los niños y los adolescentes con estenosis valvular aórtica; también se observaron diferencias en relación con el sexo de los enfermos, respecto de los controles.

Pediatric Cardiology 42(4):774-783

Autores:
Arvidsson D

Institución/es participante/s en la investigación:
University of Gothenburg

Título original:
Children and Adolescents Treated for Valvular Aortic Stenosis Have Different Physical Activity Patterns Compared to Healthy Controls: A Methodological Study in a National Cohort

Título en castellano:
Los Niños y Adolescentes Tratados por Estenosis Valvular Aórtica Tienen Patrones de Actividad Física Diferentes a los de Controles Sanos: Estudio Metodológico en una Cohorte Nacional

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.99 páginas impresas en papel A4

Introducción

La expectativa de vida de los niños y adolescentes con cardiopatías congénitas ha mejorado considerablemente en las últimas décadas, de modo que se ha creado una cohorte relativamente nueva de enfermos con estas características.

Numerosos estudios demostraron los beneficios de la actividad física (AF) sobre la salud cardiovascular, la salud psicosocial, la autoestima, el desarrollo motor y la calidad de vida; la AF de alta intensidad sería particularmente importante en términos de la salud.

En niños y adolescentes con cardiopatías congénitas, las limitaciones físicas del sistema cardiovascular, las restricciones implementadas por los padres y las personas que cuidan a los enfermos y la baja eficacia son algunos de los factores que contribuyen a la poca AF; en general se asume que estos pacientes son menos activos físicamente, en comparación con sus pares sanos.

La prevalencia de estenosis congénita de la válvula aórtica (EVA), en niños con cardiopatías congénitas, es de 3% a 5%. La EVA varía en gravedad, desde una entidad que pone en peligro la vida en el momento del nacimiento (estenosis aórtica crítica del recién nacido), hasta la enfermedad más leve, cuyo tratamiento puede postergarse durante años. El tratamiento durante la niñez tiene por objetivo preservar la válvula aórtica nativa, por medio de valvotomía quirúrgica o valvotomía con balón; sin embargo, a menudo es necesario el reemplazo de la válvula aórtica en etapas posteriores de la vida.

Además de la situación de extrema gravedad en el neonato, el gradiente promedio de 50 mm Hg o más en el estudio Doppler representa la principal indicación para tratamiento. En Suecia, la intervención de primera línea consiste en la valvotomía quirúrgica; sin embargo, debido a que la EVA es una enfermedad compleja y de por vida, suelen ser necesarias nuevas intervenciones en el transcurso de la vida, ya que los pacientes  a menudo presentan anormalidades residuales o nuevas del corazón izquierdo, las cuales  comprometen la capacidad cardiovascular. Si bien el rendimiento para la AF suele estar preservado en la mayoría de los pacientes con EVA que son tratados durante la infancia, en algunos casos puede persistir un consumo máximo de oxígeno (VO2) reducido, tal vez como indicador de la incapacidad para aumentar el volumen minuto.

En relación con los beneficios bien conocidos de la AF en niños y adolescentes, los niveles y patrones de AF en pacientes con EVA y otras cardiopatías congénitas deben conocerse con precisión para indicar adaptaciones individuales. Tradicionalmente se recomendaban restricciones para la AF en algunos pacientes con EVA, por el posible riesgo aumentado de muerte súbita. En la actualidad, sin embargo, se sabe que la muerte súbita durante la AF en estos enfermos es un hecho muy infrecuente. Incluso así, muchos pacientes son alentados a evitar la AF intensa. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue conocer los patrones de AF en pacientes tratados por EVA, con la utilización de un nuevo método de acelerometría - Frequency Extended Method (FEM).

Pacientes y métodos

A partir de los registros quirúrgicos y del Swedish Registry of Congenital heart Disease (SWEDCON) se identificaron todos los pacientes de 6 a 18 años con EVA como única cardiopatía congénita; se identificaron 121 pacientes (21.5% de sexo femenino) con EVA tratada, nacidos entre 2001 y 2013.

Los pacientes con EVA y los controles utilizaron un acelerómetro durante 7 días en la cadera; se analizaron 46 pacientes de 6 a 18 años tratados por EVA y 44 controles sanos comparables en edad, sexo, localización geográfica y períodos de medición.

Los participantes refirieron el nivel de AF; los datos de los dispositivos se procesaron con la nueva metodología FEM y con la metodología tradicional ActiGraph, como método de comparación. Se analizó un espectro de intensidad de AF de alta resolución y se evaluaron categorías tradicionales de AF.

Resultados

Los niños (6 a 12 años) con EVA tratados tuvieron un patrón de menos AF en el espectro de alta intensidad y estuvieron sedentarios durante más tiempo, mientras que los adolescentes (13 a 18 años) con EVA tendieron a ser físicamente menos activos a intensidades más altas de AF y a estar sedentarios durante menos tiempo, en comparación con los controles. Estos patrones de AF se evidenciaron con el FEM en el espectro detallado de intensidad de AF, pero no se observaron de la misma forma cuando se aplicó el método ActiGraph y las categorías tradicionales de intensidad de AF.

Los pacientes refirieron menor participación en actividades deportivas respecto de los controles, en los dos grupos de edad (niños y adolescentes). La nueva metodología de valoración también puso de manifiesto diferencias relacionadas con el sexo, en términos de la AF.

Conclusión

El principal hallazgo del presente estudio fue que la aplicación de la técnica FEM, con un espectro detallado de intensidad de AF, reveló diferencias en los patrones de AF, las cuales fueron menos evidentes al aplicar la metodología tradicional de acelerometría. Se identificaron patrones particulares para los niños y los adolescentes con EVA, respecto de los controles.



ua40317

Imprimir esta página
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008