Resúmenes amplios

EFECTOS ADVERSOS PSIQUIÁTRICOS EN PERSONAL DE LA SALUD DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19


Quito, Ecuador:
Según los resultados del presente estudio realizado con profesionales de la salud de Ecuador, en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019, los trastornos mentales fueron frecuentes. El vivir y trabajar en ciudades con mayor número de casos y las características del trabajo fueron algunos de los factores asociados con el riesgo de aparición de trastornos psiquiátricos en estos sujetos.

Revista Colombiana de Psiquiatría

Autores:
Pazmiño Erazo EE

Institución/es participante/s en la investigación:
Universidad Central de Ecuador

Título original:
Factores Relacionados con Efectos Adversos Psiquiátricos en Personal de Salud durante la Pandemia de COVID-19 en Ecuador

Título en castellano:
Factores Relacionados con Efectos Adversos Psiquiátricos en Personal de Salud durante la Pandemia de COVID-19 en Ecuador

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.98 páginas impresas en papel A4

Introducción

Ecuador fue uno de los países afectados por la pandemia de un nuevo tipo de síndrome respiratorio agudo causado por un coronavirus beta recientemente identificado. El 30 de enero se declaró la emergencia sanitaria mundial, y hasta el momento el crecimiento de la enfermedad ha tenido una evolución irregular en cada país y continente. Hasta 1 de abril de 2020, en Ecuador se habían referido 2240 casos de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés) y 75  muertes. La cuarentena fue una de las medidas adoptadas por las autoridades de diferentes países para limitar la propagación de coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (Severe Acute Respiratory Syndrome [SARS]-CoV-2).

En Ecuador, la mayoría de las actividades comerciales fueron suspendidas y otras actividades esenciales se mantuvieron con horarios restringidos como medida preventiva para evitar el contagio de la COVID-19. Sin embargo, ante la emergencia sanitaria, los servicios de salud se mantuvieron en funcionamiento con ligeras modificaciones en los horarios de trabajo. Varios estudios han demostrado que el personal de salud, incluso en condiciones habituales, está sometido a fuerte estrés relacionado con factores objetivos y subjetivos, individuales y del ambiente físico.

En varios países se observó deterioro de la salud mental en el personal sanitario durante la pandemia, con puntajes elevados en los estudios de rastreo para depresión, ansiedad, insomnio y malestar frente a los eventos vividos.

El número creciente de casos, la falta de personal médico, la acumulación de horas de trabajo frente a esta crisis, y el riesgo latente de infección, entre otros factores, aumentan el estrés interno y pueden ser causa de trastornos mentales, caracterizados por síntomas depresivos, ansiedad, insomnio y malestar en situaciones de epidemia y pandemia; estas anormalidades pueden persistir incluso después de finalizada la crisis, y pueden motivar atención especializada. El objetivo del presente estudio fue identificar los principales factores asociados con efectos adversos psicológicos, en el personal de la salud de Ecuador, como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Pacientes y métodos

La investigación descriptiva tuvo un diseño transversal; se llevó a cabo entre el 30 de marzo y el 22 de abril de 2020, y se basó en encuestas, por medio de la aplicación de diferentes instrumentos.  

La presencia de síntomas depresivos se determinó con el cuestionario PHQ-9, en tanto que para la ansiedad se utilizó el GAD-7. El insomnio se detectó con el ISI y la reacción al estrés se conoció con la escala de impacto del evento revisada para el trastorno de estrés postraumático (TEPT), todas en sus versiones validadas al idioma español. Las escalas se interpretaron de acuerdo con las guías y recomendaciones establecidas para cada una de ellas.

Se tuvieron en cuenta las características sociodemográficas, la provincia de trabajo y de residencia, la ocupación (médico, enfermera, personal de laboratorio, paramédico, psicólogo y terapeuta respiratorio), la edad (18 a 25, 26 a 30, 30 a 40 y > 40 años), el estado civil, el tipo de institución (primero, segundo o tercer nivel según la clasificación del Ministerio de Salud Pública de Ecuador), el contacto con pacientes sospechosos de infección por COVID-19 y la percepción de tener las medidas de protección necesarias. Se consideraron las provincias del norte, del sur y de la costa; Pichincha y Guayas se consideraron zonas independientes por ser las más pobladas y las más afectadas por la pandemia. Mediante modelos de regresión logística se identificaron los factores relacionados con la presencia de síntomas moderados y graves de depresión, ansiedad e insomnio y la reacción al estrés. La asociación entre los factores de riesgo y los síntomas se expresa como odds radio (OR), con intervalos de confianza del 95% (IC 95%).

Resultados

Para el presente estudio participaron 1028 trabajadores de la salud: 557 médicos (54.18%), 349 enfermeras (33.94%), 29 técnicos y profesionales de laboratorio (2.82%), 27 paramédicos (2.62%), 52 psicólogos (5.05%) y 14 terapeutas respiratorios (136%), de 16 de las 24 provincias de Ecuador.

El 27.3% de los trabajadores presentó síntomas de depresión, el 39.2% tuvo síntomas de ansiedad y el 16.3% presentó insomnio; el 43.8% de los trabajadores tuvieron síntomas de TEPT. Para los 4 trastornos, los síntomas fueron moderados a graves. Los factores asociados más relevantes fueron: trabajar en Guayas, la provincia más afectada (OR = 2.18 para síntomas depresivos y OR = 2.59 para los síntomas de TEPT); el ser médico de posgrado (OR = 1.52 para los síntomas depresivos y OR = 1.57 para insomnio), la percepción de no contar con el equipo de protección adecuado (OR = 1.71 para los síntomas de depresión y OR = 1.57 para síntomas de ansiedad) y el sexo femenino (OR = 1.39 para la ansiedad).

Conclusión

Los resultados del presente estudio demuestran prevalencia alta de trastornos mentales entre trabajadores de salud de Ecuador, durante la pandemia de COVID-19. Se identificaron los factores asociados con la presencia de depresión, ansiedad, insomnio y TEPT, pero se requieren más estudios en el transcurso de la pandemia para conocer la evolución de los mismos.



ua40317

Imprimir esta página
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008