Resúmenes amplios

EFECTOS DEL USO DE IBUPROFENO EN PACIENTES CON COVID-19


Zerifin, Israel:
En comparación con el uso de paracetamol o de ningún antipirético, en el presente estudio, el tratamiento con ibuprofeno no se asoció con evolución clínica desfavorable, en pacientes con COVID-19.

Clinical Microbiology and Infection 1-3

Autores:
Youngster I

Institución/es participante/s en la investigación:
Shamir Medical Centre

Título original:
Ibuprofen use and Clinical Outcomes in COVID-19 Patients

Título en castellano:
Utilización de Ibuprofeno y Evolución Clínica en Pacientes con COVID-19

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.85 páginas impresas en papel A4

Introducción

Hasta mediados de abril de 2020 se habían comunicado más de dos millones de personas infectadas por el coronavirus 2 asociado con el síndrome respiratorio agudo grave (severe acute respiratory syndrome [SARS]-CoV-2), el agente etiológico de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés). Si bien COVID-19 es esencialmente una afección respiratoria, por su curso clínico insidioso e inespecífico no es infrecuente que el diagnóstico se demore y que los enfermos utilicen diversos fármacos para el alivio de la sintomatología.

La fiebre es uno de los síntomas más comunes de COVID-19, de modo que los antipiréticos se utilizan con frecuencia. El ibuprofeno es uno de los fármacos más usados para el control de la fiebre y otros síntomas.

El 14 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud de Francia emitió la recomendación de evitar el uso de ibuprofeno o cortisona, por la posibilidad de agravamiento de las infecciones. El alerta se basó en una publicación de la French Agency for the Safety of Health Products, en la cual se referían unos 400 casos de infecciones graves vinculadas temporalmente con la administración de ibuprofeno. Además, algunos estudios recientes in vitro avalaron la hipótesis de que los coronavirus patogénicos tienen una elevada afinidad por la enzima convertidora de angiotensina (ECA) 2, el receptor para el ingreso a las células, y de que la producción de ECA2 y la expresión del receptor ECA2 podrían aumentar en el contexto del tratamiento con ibuprofeno. Rápidamente surgieron dudas acerca de la seguridad del uso de ibuprofeno, en pacientes con COVID-19. Aunque no se disponía de información firme en este sentido, algunas autoridades sanitarias recomendaron el uso de paracetamol como antipirético de primera línea; el ibuprofeno debería reservarse para los enfermos que no toleran el paracetamol.

El objetivo del presente estudio fue determinar si la administración de ibuprofeno en pacientes con COVID-19 se asocia con evolución clínica desfavorable, en comparación con el uso de paracetamol y con la no utilización de antipiréticos.

 

Pacientes y métodos

El estudio retrospectivo se llevó a cabo con pacientes con infección confirmada por SARS-CoV-2, asistidos en el Shamir Medical Centre de Israel, entre el 15 de marzo y el 15 de abril de 2020. En ese momento, según las recomendaciones del Ministerio de Salud de Israel, en todos los pacientes con síntomas sugestivos de COVID-19 (tos, disnea, fiebre) se debían tomar muestras de hisopado nasofaríngeo para la detección de SARS-CoV-2 por reacción en cadena de la polimerasa por transcriptasa inversa (RT-PCR, por su sigla en inglés).

Los pacientes fueron contactados telefónicamente en promedio 13 días después del diagnóstico (2 a 30 días) para la recolección de datos por medio de un cuestionario predeterminado, con el cual se obtuvo información acerca de la edad, las enfermedades crónicas, los fármacos utilizados, la fecha del diagnóstico de COVID-19, los síntomas y los factores vinculados con la evolución clínica de la afección (necesidad de internación en unidades de cuidados intensivos y requerimiento de terapia con oxígeno o de asistencia ventilatoria mecánica). Los pacientes fueron específicamente interrogados acerca del uso de ibuprofeno, paracetamol o dipirona, desde una semana antes del diagnóstico de COVID-19; para los enfermos fallecidos, la información se obtuvo de las historias clínicas. Las comparaciones estadísticas entre los grupos se realizaron con pruebas de chi al cuadrado, de Wilcoxon o de Fisher, según el caso.

 

Resultados

Se analizaron 403 casos confirmados de COVID-19, con una mediana de edad de 45 años. En la totalidad de la cohorte, 44 enfermos (11%) requirieron asistencia ventilatoria y 12 pacientes (3%) fallecieron. El 44% de los pacientes (n = 179) tuvo fiebre; para el alivio sintomático, el 32% refirió haber utilizado paracetamol y el 22%, ibuprofeno.

Los índices de mortalidad en el grupo de ibuprofeno fueron del 3.4% (n = 3), en tanto que en el grupo sin terapia con ibuprofeno, la frecuencia fue del 2.8% (n = 9). El 10.3% (n = 9) y el 11% (n = 35) de los enfermos que habían utilizado ibuprofeno o que no habían utilizado este fármaco, respectivamente, requirieron asistencia ventilatoria mecánica. En las comparaciones con los individuos que usaron exclusivamente paracetamol, no se observaron diferencias en los índices de mortalidad o de necesidad de asistencia ventilatoria mecánica respecto de los pacientes que ingirieron ibuprofeno.

 

Conclusión

Los resultados del presente estudio con pacientes con COVID-19 indican que, respecto del uso de paracetamol o ningún agente antipirético, el tratamiento con ibuprofeno no se asocia con evolución clínica más desfavorable de la enfermedad.



ua40317

Imprimir esta página
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008