DESCRIBEN UNA ELEVADA PREVALENCIA DE HIPOVITAMINOSIS D EN INDIVIDUOS JÓVENES CON DIABETES
Srinagar, India:
Si bien se verifica elevada deficiencia de vitamina D tanto en sujetos diabéticos como en jóvenes sanos, la media de los niveles de 25-hidroxivitamina D es significativamente menor en los individuos con diabetes tipo 1 o tipo 2 en comparación con la población no diabética.
Arquivos Brasileiros de Endocrinologia e Metabologia 56(7):423-428
Autores:
Daga RA, Laway BA, Zargar AH
Institución/es participante/s en la investigación:
Sher-i-Kashmir Institute of Medical Sciences
Título original:
High Prevalence of Vitamin D Deficiency Among Newly Diagnosed Youth-Onset Diabetes Mellitus in North India
Título en castellano:
Elevada Prevalencia de Deficiencia de Vitamina D entre los Casos de Diabetes Juvenil en el Norte de India
Extensión del Resumen-SIIC en castellano:
2.6 páginas impresas en papel A4
Introducción
La deficiencia de vitamina D se considera un importante problema mundial de salud pública que afecta tanto a los adultos como a los niños. Por otra parte, en numerosos ensayos epidemiológicos se ha señalado una elevada prevalencia de déficit de vitamina D en los pacientes pediátricos con diabetes tipo 1. Esta enfermedad es una alteración autoinmunitaria en cuya patogenia participan factores ambientales. Se presume que, en personas susceptibles, la producción de citoquinas y la proliferación de linfocitos son controladas por medio del efecto inmunomodulador de la vitamina D, por lo cual se evita la destrucción de las células beta y la inducción de diabetes tipo 1. Asimismo, se ha sugerido una relación inversa entre la baja ingesta total de vitamina D y el riesgo de diabetes tipo 2.
El valle de Cachemira es una región montañosa del norte de India, con temperaturas invernales durante 6 meses al año, aunque la exposición solar y el consumo de lácteos se consideran aceptables. En esta área, se advierte una elevada prevalencia de diabetes en distintos grupos etarios. En el presente ensayo, los autores se propusieron la evaluación de los niveles de vitamina D en la población juvenil con diabetes, en relación con otros individuos de igual edad y sexo.
Pacientes y métodos
Se realizó un estudio de casos y controles en un hospital de alta complejidad del norte de India, en el cual se incluyeron 72 pacientes con diabetes juvenil (edad del diagnóstico inferior a 25 años) y 41 sujetos sanos control, de edad y sexo similares. Se definió como individuos con diabetes tipo 1 a aquellos que se presentaron con cetoacidosis, mientras que se consideró como pacientes con diabetes tipo 2 a los enfermos sin antecedentes de cetoacidosis y que eran tratados con hipoglucemiantes orales. Se definieron como casos de diabetes fibrocalculosa los individuos con calcificaciones pancreáticas en la radiologÃa abdominal.
Se obtuvieron datos acerca de la presentación de la diabetes, los antecedentes familiares de la enfermedad, la ocupación, el nivel socioeconómico, el uso de medicación, la exposición solar directa y el contenido de la ingesta (calorÃas, nutrientes, calcio). Se llevó a cabo un examen fÃsico con determinación del Ãndice de masa corporal (IMC), las circunferencias de cadera y de cintura y su cociente. Se obtuvieron muestras para la determinación de la glucemia, los niveles de lÃpidos, de calcio, de fósforo, creatinina, hemoglobina glucosilada (HbA1c) y los valores de 25-hidroxivitamina D (25[OH]D). Se definió como nivel suficiente de 25(OH)D una concentración de 30 a 100 ng/ml, mientras que se consideraron como insuficiencia y deficiencia los niveles de entre 20 y 30 ng/ml o inferiores a 20 ng/ml, respectivamente.
Los datos obtenidos se procesaron mediante análisis factorial simple para estimar la correlación entre los niveles de vitamina D y los restantes parámetros, con ajuste estadÃstico para la edad. Se consideró como significativo un valor de p < 0.05.
Resultados
En el grupo de 72 sujetos con diabetes, la media de edad era de 16.72 ± 0.68 años, con predominio de mujeres (54.2%); la prevalencia de diabetes tipo 2, diabetes tipo 1 y diabetes fibrocalculosa era de 86.4%, 18.1% y un caso, en ese orden. La edad y el IMC eran similares en las cohortes de casos y controles.
De acuerdo con los autores, las concentraciones de 25(OH)D eran significativamente menores en los pacientes diabéticos en comparación con los sujetos control (7.88 ± 1.20 ng/ml contra 16.64 ± 7.83 ng/ml, en orden respectivo; p = 0.000). No obstante, se demostró un elevado porcentaje de deficiencia de vitamina D tanto entre las personas con diabetes (94.4%) como en el grupo control (58.5%). Se agrega que la deficiencia leve a moderada era más frecuente en la cohorte control, mientras que el déficit grave de vitamina D se asoció con una prevalencia de 60% entre los pacientes diabéticos en comparación con un 8.3% entre los individuos control.
Por otra parte, no se identificó una correlación entre los niveles globales de vitamina D y el sexo, el IMC, la calcemia, los valores de fosfatasa alcalina y de HbA1c. Si bien la concentración de 25(OH)D era levemente inferior en los individuos con diabetes tipo 1 en relación con aquellos con diabetes tipo 2, esta diferencia no alcanzó niveles de significación estadÃstica. La proporción de individuos con deficiencia de vitamina D era similar para los subgrupos de pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2 (92.3% y 98.3%, respectivamente).
Discusión
Los expertos admiten que la deficiencia de vitamina D constituye una pandemia en todos los grupos etarios. En el presente estudio, se propusieron como objetivo la evaluación de los niveles de vitamina D en las personas con diabetes juvenil, en comparación con individuos de igual edad y sexo. Para un umbral de 20 ng/ml, se demostró una elevada prevalencia de deficiencia de vitamina D en los participantes con diabetes o sin ella. Estas altas tasas podrÃan atribuirse a la reducida ingesta de vitamina D, el fototipo oscuro y los meses invernales. En un ensayo previo con niños sanos de hasta 16 años, se habÃa verificado una tasa de deficiencia de vitamina D de 85% para un umbral normal de 30 ng/ml. Se advierte que los Ãndices de exposición solar se consideran adecuados en India, si bien se limitan a unos pocos meses; además, la fortificación de los alimentos con vitamina D no constituye un recurso sistemático en esa nación.
En este análisis, se verificó que el 94.4% de los participantes diabéticos presentaban deficiencia de vitamina D, en comparación con una prevalencia de 58.5% en individuos sanos de la misma edad y sexo. En el grupo control, la proporción de casos de deficiencia de vitamina D fue superior en las mujeres, si bien esta diferencia entre sexos no se observó entre los individuos diabéticos. En este modelo, los niveles de 25(OH)D fueron significativamente inferiores en los pacientes con diabetes en relación con los integrantes del grupo control, en forma similar a lo informado en numerosos estudios de reciente publicación. La presencia de bajos niveles de vitamina D en los individuos con diabetes tipo 1 podrÃa asociarse con repercusiones en la patogenia de la enfermedad. Se señala que la vitamina D regula la función de las células beta en términos de la secreción de insulina, la inhibición de la apoptosis y el incremento de la replicación. La asociación entre la concentración de vitamina D y la incidencia de diabetes tipo 1 podrÃa explicar además las variaciones estacionales de los nuevos casos de esta enfermedad. Se ha citado que los niños nacidos en primavera se caracterizan por un mayor riesgo de diabetes tipo 1. Asimismo, en distintos estudios se señaló una asociación entre los polimorfismos del receptor de vitamina D y esta enfermedad. Del mismo modo, los polimorfismos del gen que codifica la isoenzima CYP27B1 se vinculan con menor expresión local de 1-alfa-hidroxilasa, con menor conversión de 25(OH)D a 1,25[(OH)D]2 y mayor predisposición a la diabetes tipo 1.
Se admite que, en el presente ensayo, la elevada prevalencia de hipovitaminosis D entre los pacientes diabéticos podrÃa representar una asociación entre ambas afecciones. Se reconoce que la diabetes tipo 2 se vincula con alteraciones en la secreción y la sensibilidad a la insulina; esta forma de la enfermedad predomina en los sujetos obesos con estilo de vida sedentario y altos niveles de citoquinas. En estudios previos, se ha informado una correlación inversa entre los niveles de 25(OH)D y la incidencia de diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina. En el presente análisis, las concentraciones de este biomarcador también fueron significativamente menores en los pacientes con diabetes tipo 2 en comparación con el grupo control. Se advierte que los datos clÃnicos acerca de la asociación entre hipovitaminosis D y diabetes se han obtenido de estudios de intervención, con resultados más relevantes en relación con la diabetes tipo 1. En un metanálisis de cuatro estudios, se comprobó una reducción del riesgo de esta enfermedad en los lactantes que recibieron suplementos de vitamina D, en comparación con sujetos control. En cambio, los estudios clÃnicos de intervención para la diabetes tipo 2 resultaron menos congruentes; estas discrepancias en los resultados de diferentes ensayos se han atribuido a factores genéticos, a la dosis de vitamina D administrada y a los niveles circulantes iniciales de esta molécula. Dado que en el presente análisis se demostró que los niveles de vitamina D eran inferiores también en los pacientes con diabetes tipo 2, se postula que la hipovitaminosis D tanto podrÃa incrementar la resistencia a la insulina, como alterar la función de las células beta.
Conclusiones
En este estudio prospectivo en el cual participaron pacientes con diabetes juvenil y sujetos sanos control, se comprobó la presencia de deficiencia de vitamina D en ambas cohortes. La media de los niveles de 25(OH)D era significativamente menor en los individuos diabéticos, mientras que estas concentraciones no se correlacionaban con la edad, el sexo, el IMC, la ingesta de calcio, la glucemia y el nivel de HbA1c. Se propone la realización de nuevos estudios para definir el posible papel de los niveles de vitamina D en la patogenia de la diabetes en los individuos jóvenes.