Resúmenes amplios

OBSERVAN CAMBIOS EN EL PESO CORPORAL DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A LA METFORMINA DURANTE LA VIDA INTRAUTERINA


Trondheim, Noruega:
La exposición intrauterina a la metformina en el marco del tratamiento del síndrome de ovarios poliquísticos parece asociarse con un mayor peso corporal en niños y niñas de 1 año de vida, pese al ajuste estadístico por potenciales variables de confusión.

Pediatrics 130(5):1222-1226

Autores:
Carlsen SM, Martinussen MP, Vanky E

Institución/es participante/s en la investigación:
Trondheim University Hospital

Título original:
Metformin's Effect on First-Year Weight Gain: A Follow-up Study

Título en castellano:
Efecto de la Metformina sobre la Ganancia de Peso en el Primer Año: Un Estudio de Seguimiento

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.13 páginas impresas en papel A4
Introducción
El papel de la terapia con metformina en las embarazadas con síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) no ha sido determinado debido a la ausencia de estudios controlados y aleatorizados. Si bien este fármaco no ha sido aprobado para su uso durante el embarazo, la metformina se emplea con frecuencia en este contexto. La droga atraviesa la placenta y alcanza niveles terapéuticos en la circulación fetal. No obstante, no se han informado efectos deletéreos sobre la madre y la descendencia. En seguimientos efectuados durante 18 meses, estos niños no presentaron anomalías en el peso o la talla al nacer, el crecimiento o el desarrollo social y motor.
Con el fin de definir los posibles efectos de la exposición fetal a la metformina, se llevó a cabo una investigación de seguimiento de los hijos y las madres que habían participado durante el embarazo de un estudio controlado y aleatorizado de administración de este fármaco (The Metformin Treatment in Pregnant PCOS Women Study [PREGMET]). Los autores se propusieron comparar, en los grupos placebo y de intervención, la pérdida de peso materno y en los lactantes un año después del nacimiento.
Pacientes y métodos
Se realizó un seguimiento de la cohorte del estudio PREGMET, que consistió en un protocolo prospectivo, aleatorizado, a doble ciego, en el cual se comparó la terapia con 2 000 mg diarios de metformina en relación con el placebo durante el embarazo.
Los criterios de inclusión del ensayo original comprendieron el diagnóstico de SOP en función de los criterios de Rotterdam, la edad materna de 18 a 48 años, una edad gestacional de 5 a 12 semanas y un feto único visible por ecografía. Se excluyeron las mujeres con elevación de los niveles de creatinina o alanina aminotransferasa, alcoholismo, diagnóstico previo de diabetes, uso de corticoides o necesidad de tratamiento con fármacos que pudieran interferir con el metabolismo de la metformina.
Tras excluir a las pacientes que abandonaron el protocolo o presentaron abortos o casos de mortalidad perinatal, se invitó a esta etapa de seguimiento a 240 participantes (256 embarazos) que formaron parte del estudio original. Se solicitó a estas pacientes que informaran su peso corporal y el de sus hijos a los 12 meses del nacimiento, de acuerdo con los datos presentes en el registro de seguimiento ofrecido por el sistema de salud pública local. Las participantes desconocían si habían recibido metformina o placebo al momento de esta evaluación.
Los datos obtenidos se procesaron con pruebas estadísticas específicas y se definió como significativo un valor de p < 0.05.
Resultados
En total, 199 mujeres respondieron la solicitud después de un año del nacimiento de sus hijos. Con la excepción de un mayor índice de masa corporal (IMC) al momento de su inclusión en el estudio original, no se reconocieron diferencias en los datos iniciales entre las pacientes que recibieron metformina o placebo.
De acuerdo con los investigadores, las participantes que habían sido tratadas con metformina experimentaron un menor incremento de peso durante la gestación en comparación con las embarazadas que habían recibido placebo. Sin embargo, después del parto, las participantes del grupo placebo perdieron menos peso durante el primer año y presentaron un menor IMC en relación con las mujeres que recibieron metformina. La variación del IMC entre el primer trimestre del embarazo y el primer año posterior al nacimiento fue de +1.0 ± 2.9 kg/m2 en el grupo de intervención y de +0.2 ± 2.0 kg/m2 en el grupo placebo (p = 0.03).
Por otra parte, no se describieron diferencias en el peso o la talla al nacer ni en los índices ponderales de los neonatos expuestos ya fuera a la metformina o bien a placebo in utero. Si bien en los niños del grupo de intervención se demostró que la talla, el peso y el perímetro cefálico al nacer eran mayores, estas diferencias desaparecieron tras el ajuste estadístico por la edad gestacional y factores maternos como el IMC, la altura y el consumo de tabaco. Después de un año de seguimiento, los niños expuestos a la metformina in utero se caracterizaban por un peso significativamente mayor en comparación con los descendientes expuestos al placebo (10.2 ± 1.2 kg contra 9.7 ± 1.1 kg, en ese orden; p = 0.003). Esta diferencia significativa no se modificó a pesar del ajuste estadístico por la edad gestacional, el peso al nacer, el hábito de fumar durante el embarazo, la duración de la lactancia y el peso o el IMC materno. Este mayor peso de los descendientes se comprobó tanto en los niños como en las niñas.
Discusión
Los investigadores afirman que el IMC materno fue más elevado después de un año del nacimiento en aquellas embarazadas que recibieron metformina; asimismo, los niños expuestos a este fármaco in utero se caracterizaron por un mayor peso corporal en comparación con los descendientes de las madres que recibieron placebo durante la gestación. Estas diferencias persistieron pese a la aplicación de ajustes estadísticos para el IMC materno inicial. Se postula que el mayor IMC materno después de un año del nacimiento pudo atribuirse a un efecto rebote tras la suspensión de la metformina administrada durante el embarazo.
En otro orden, no se verificaron diferencias en el peso o la talla de los neonatos de uno u otro grupo. No obstante, al año de vida, los niños expuestos a la metformina presentaron un mayor peso corporal, pese al ajuste estadístico por otros factores que pueden modificar la evolución de la curva de peso. Se admite la ausencia de datos acerca de la composición corporal de estos niños, por lo cual no resultó posible definir si el incremento ponderal correspondía a un aumento de la masa magra, del tejido adiposo, o de ambos. La posibilidad de efectos residuales de la metformina en niños había sido señalada en un estudio anterior, en el cual se demostraron acciones persistentes de este fármaco en niños con adrenarca prematura. Se presume que la administración de metformina en determinadas etapas podría inducir cambios endocrinos o metabólicos a largo plazo, acaso vinculados con variaciones en la trascripción de genes.
Conclusiones
La exposición in utero a la metformina se asoció con un mayor peso corporal en niños y niñas de 1 año de vida. Se propone la realización de más estudios para confirmar y explicar estos resultados, con la meta de definir la seguridad de la exposición intrauterina a este fármaco.


ua40317

Imprimir esta página
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008