CARACTERISTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE LA LITIASIS URINARIA EN NIÑOS DE YUCATAN, MEXICO

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Conocer las características clínicas y epidemiológicas de la litiasis urinaria en niños de Yucatán, describir las alteraciones metabólicas e identificar las complicaciones más frecuentes y determinar la evolución de los pacientes, considerando el momento del diagnóstico así como el tratamiento instituido. Describir la experiencia de 10 años en el manejo de niños con litiasis urinaria.
Autor:
Martha Medina-escobedo
Columnista Experta de SIIC
Artículos publicados por Martha Medina-escobedo
Recepción del artículo
25 de Septiembre, 2012
Aprobación
30 de Noviembre, 2012
Primera edición
25 de Febrero, 2013
Segunda edición, ampliada y corregida
7 de Junio, 2021

Resumen
Objetivo: Establecer las características clínicas y demográficas de los pacientes pediátricos con litiasis urinaria (LU) de Yucatán, México. Métodos: Mediante diseño prospectivo y longitudinal se estudiaron todos los menores de 16 años con diagnóstico de LU, durante un período de 9 años; se registraron los datos clínicos, alteraciones metabólicas, tratamiento instituido, complicaciones, recurrencias, etc. Resultados: Se observaron 69 casos nuevos por año, con un aumento de la tasa de prevalencia del 19% en relación con lo informado en años previos. En los 474 pacientes estudiados se observó una relación hombres:mujeres de 1:1.6, con edad desde 3 hasta 180 meses, con predominio de lactantes y escolares. Las alteraciones metabólicas más frecuentes fueron hiperuricosuria, hipercalciuria e hipocitraturia. El 27% tuvo sobrepeso u obesidad y el 32.7% talla baja. 63.9% tuvo antecedente familiar y 20.8% antecedente personal positivo de LU. El 7.1% se asoció con malformaciones urinarias. El 7.8% de los cálculos fueron hallazgos, detectándose en más de un sitio anatómico en el 29.1% de los casos. El cuadro clínico varió desde casos asintomáticos, hasta casos con datos clínicos de insuficiencia renal aguda o crónica. Conclusiones: Debe diseñarse programas de prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos para disminuir la incidencia y complicaciones en niños con LU de Yucatán.

Palabras clave
niños, hiperuricosuria, hipocitraturia, epidemiologia, litiasis urinaria


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-5.89 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
Objective: To establish the demographic and clinical characteristics of pediatric patients with urolithiasis (UL) of Yucatán, Mexico.
Methods: Children under 16 years old, diagnosed with UL, were studied over a period of 9 years, with a prospective and longitudinal study design. We recorded clinical data, metabolic disorders, medical and surgical treatment, complications, recurrences, etc.
Results: There were 69 new cases per year, with a prevalence rate 19% higher than that reported in previous years. The 474 patients studied showed a male to female ratio of 1:1.6. The age ranged from 3 to 180 months, with a predominance of infants and school children. The most frequent metabolic disorders were hyperuricosuria, hypercalciuria and hypocitraturia. Twenty seven percent of the children were overweight or obese and 32.7% were stunted. Positive family history of UL was observed in 63.9% and personal history of UL in 20.8%. The 7.1% was associated with urinary tract malformations; the calculi were findings in 7.8%, detected in more than one anatomic site in 29.1% of the cases. The symptoms ranged from asymptomatic cases to patients with clinical evidence of acute or chronic renal failure.
Conclusions: Prevention, diagnosis and treatment programs should be designed to reduce the incidence and complications in children with UL in Yucatan.

Key words
urolithiasis, children, hyperuricosuria, hypocitraturia, epidemiology


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos del Mundo >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Pediatría, Urología
Relacionadas: Diagnóstico por Laboratorio, Epidemiología, Nefrología y Medio Interno, Salud Pública



Comprar este artículo
Extensión: 5.89 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Martha Medina-Escobedo, Hospital General O’Horán, C.P. 97000, Av. Itzáes por Jacinto Canek s/n, Col. Centro, Mérida-Yucatán, México
Bibliografía del artículo
1. Ertan P, Tekin G, Öger N, Alkan S, Dinç G. Metabolic and demographic characteristics of children with urolithiasis in Western Turkey Urol Res 39:105-110, 2010.
2. Alaya A, Najjar MF, Nouri A. Pediatric urolithiasis in the central coast of Tunisia: Epidemiologic changes over the past twenty-five years. Urol Res 34:151-6, 2006.
3. Routh JC, Graham DA, Nelson CP. Epidemiological trends in pediatric urolithiasis at United States freestanding pediatric hospitals. J Urol 184:1100-1105, 2010.
4. Matlaga BR, Schaeffer AJ. Epidemiologic insights into pediatric kidney Stone disease. Urol Res 43:7-13, 2010.
5. Dursun I, Poyrazoglu HM, Dusunsel R. y cols. Pediatric urolithiasis: an 8-year experience of single centre. Pediatr Nephrol 24:2203-9, 2009.
6. De la Huerga A, López-Menchero JC, Gutiérrez C., y cols. Nefroureterolitiasis en niños: Revisión de los últimos cinco años. Rev Port Nefrol Hipert 19:149-154, 2005.
7. Gómez-Orta F, Reyes-Sosa G, Espinosa-Said L, Arellano-Pérez H, Morales-Ortega M, Gómez-Rodríguez R. Algunos aspectos epidemiológicos de la litiasis renal en México. Cir Cir 52:365-372, 1984.
8. Medina-Escobedo M, Zaidi M, Real-de-León E, Orozco-Rivadeneyra S. Prevalencia y factores de riesgo en Yucatán, México, para litiasis urinaria. Salud Pública Mex 44:541-545, 2002.
9. Medina-Escobedo M, Martín-Soberanis G. Nefrolitiasis como indicación de nefrectomía. Estudio multicéntrico. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 47:29-32, 2009.
10. Sánchez L. Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en la Delegación Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social. Tesis, Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán; 2001. Pp. 1-37.
11. Villegas J, Villatoro C, Moussali L. Litiasis urinaria en niños. Rev Mex Ped 48:489-97, 1980.
12. García C, Arnalde J, Romero F, García R, Sandoval R, Correa C. Litiasis urinaria en pediatría. Bol Med Hosp Infant 30:681-712, 1973.
13. Arizaga-Ballesteros V, Cuello-García CA. Características clínicas y de laboratorio en niños con nefrolitiasis: una serie de casos y controles. Arch Esp Urol 59:883-888, 2006.
14. Medina-Escobedo M, Villanueva-Jorge S, Martín-Soberanis G. y cols. Factores de riesgo metabólico para litiasis urinaria en niños. Bioquimia 34:121-128, 2009.
15. Matos V, van Melle G, Boulat O, Markert M, Bachmann C, Guignard JP. Urinary phosphate/creatinine, calcium/creatinine and magnesium/creatinine ratios in a healthy pediatric population. J Ped 131:252-8, 1997.
16. Baldree LA, Stapleton B. Metabolismo del ácido úrico en niños. Clin Pediatr Nort Am 2:409-39, 1990.
17. Gordillo PG, Mota HF, Velázquez JL. Valores normales en plasma, sangre o suero. Apéndice VI. En: Gordillo PG, Mota HF, Velázquez JL (eds). Diagnóstico y terapéutica de trastornos renales y electrolíticos en niños. México: Ed. Med Bol Hosp Infant Mex; 1975. Pp. 521-4.
18. Medina-Escobedo M, Medina-Escobedo C, Martín-Soberanis G. Frecuencia de las enfermedades del sistema urinario en niños atendidos en un Hospital General en Yucatán, México. Bol Med Hosp Infant Mex 61:482-488, 2004.
19. Galán JA. Grupo de Litiasis de la Asociación Española de Urología (AEU), LXXVI Congreso Nacional de Urología, Málaga, España. Del 8 al 11 de junio de 2011.
20. Coe F, Parks J, Asplin J. The pathogenesis and treatment of kidney stones. New Eng J Med 327:1141-1152, 1992.
21. Danpure Ch. Genetic disorders and urolithiasis. Ur Clin North Am 27:431-445, 2000.
22. Municipios de Yucatán. INEGI. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Yucat%C3%A1n. [Consultado 17/12/2011].
23. Prieto-Méndez J, Gonzzález-Ramírez C.A, Román-Gutiérrez AD, Prieto-García F. Contaminación y fitotoxicidad en plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua. Tropical and Subtropical Agroecosystems [en línea] 2009, vol. 10. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=93911243003. ISSN. [Consultado 18/12/2011].
24. Alcocer-Vidal VM, Castellanos-Ruelas AF, Herrera-Chalé F, Chel-Guerrero LA, Betancur-Ancona DA. Detección de metales pesados y dicloro difenil tricloro etano (DDT) en músculos y órganos de bovinos en Yucatán. Téc Pecu Méx 45:237-247, 2007.
25. Soriano R. Asociación entre malnutrición y litiasis urinaria en pacientes pediátricos. Tesis, Yucatán, México. Universidad Autónoma de Yucatán; 2009. Pp. 1-19.
26. Cuevas L, Shamah T, Dommarco J, Moreno L, Ávila M, Mendoza A. Estado Nutricio. En: Rodriguez M, Lazcano E, Hernández B, Oropeza C. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Yucatán [Libro en Internet] 1ª ed. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. Disponible en: http://www.insp.mx/images/stories/ENSANUT/Docs/Yucatan.pdf. [Consultado 18/12/2011].
27. Rivera J, Cuevas L, Shamah T y col. Estado nutricio. En: Olaiz G, Rivera J, Shamah T y col. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. [Libro en Internet]. 1ª ed. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006. Disponible en: http://www.insp.mx/ensanut/ensanut2006.pdf. [Consultado 18/12/2011].
28. Alon US, Scagliotti D, Garola RE. Nephrocalcinosis and nephrolithiasis in infants with congestive heart failure treated with furosemide. J Ped 125:149-151, 1994.
29. Alpay H, Ozen A, Gokce I, Biyikli N. Clinical and metabolic features of urolithiasis and microlithiasis in children. Pediatr Nephrol 24:2203-2209, 2009.
30. Taylor EN, Fung TT, Curhan GC. DASH-Style Diet Associates with Reduced Risk for Kidney Stones. J Am Soc Nephrol 20:2253-9, 2009.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua31618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008