CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA Y LA FUNCION FAMILIAR DE LOS ADOLESCENTES ESPAÑOLES ENTRE 1997 Y 2010

(especial para SIIC © Derechos reservados)
La percepción de la función familiar por parte del adolescente no depende de la estructura familiar ni del sexo, estando relacionada con la edad. No hay cambios en la presencia de disfunción grave en adolescentes, relacionada con estilos de vida nocivos.
perezmilena9_103012.jpg Autor:
Alejandro Perez milena
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Servicio Andaluz de Salud


Artículos publicados por Alejandro Perez milena
Coautores
I Mesa Gallardo* ML Martínez Fernández** FJ Leal Helmling*** Idoia Jiménez Pulido** 
Licenciada en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria., Servicio Andaluz de Salud, Jaén, España*
Licenciada en Historia, Servicio Andaluz de Salud, Jaén, España**
Licenciado en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria., Servicio Andaluz de Salud, Jaén, España***
Recepción del artículo
8 de Julio, 2012
Aprobación
21 de Septiembre, 2012
Primera edición
2 de Noviembre, 2012
Segunda edición, ampliada y corregida
7 de Junio, 2021

Resumen
Objetivos: Conocer la estructura y la función familiar del adolescente y sus cambios en la última década. Diseño: Estudio descriptivo mediante encuesta. Emplazamiento: Alumnado de educación secundaria obligatoria y bachillerato en un medio urbano (Jaén) y uno rural (Granada, España). Población e intervenciones: Encuestas autoadministradas cada tres años desde 1997 a 2010, recogiendo edad, sexo, estructura y función familiar (prueba de Apgar-familiar). Resultados: Se realizaron 1 493 encuestas (97% del total de alumnos), 50% hombres y 14.5 ± 0.6 años. Función familiar: normal 74%, disfunción leve 18%, disfunción grave 8%. Estructura familiar: nuclear 83%, monoparental 8%, ampliada 7%, reconstituida 2%. La estructura y función familiar no varía según el sexo ni el año de estudio; por edad, los adolescentes de 16 años o más presentan una menor percepción de normofunción familiar (p < 0.05). Mientras que en 1997 la familia nuclear presenta un mayor número de adolescentes con función familiar normal (p < 0.05), en los restantes años no existen diferencias significativas entre las distintas estructuras familiares. Conclusiones: La percepción de función familiar en los adolescentes ha cambiado y actualmente no depende del sexo ni de la estructura del hogar. La atención familiar durante la adolescencia debe centrarse en la promoción de una dinámica familiar positiva, independientemente de la estructura familiar.

Palabras clave
adolescente, familia, relaciones familiares, composición familiar, etapas del ciclo de vida


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-6.08 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
Objectives
To find out the familiar structure and functionality of the adolescent and their changes in the last decade.
Design
Cross-sectional descriptive study using questionnaires.
Objectives: To find out the familiar structure and functionality of the adolescent and their changes in the last decade. Design: Cross-sectional descriptive study using questionnaires. Setting and population: Pupils in obligatory secondary education and high-school in one rural (Granada) and one urban (Jaén) area (Spain). Participants and measurements: Self-administered questionnaire every three years from 1997 to 2010, asking for age, sex, family structure and family-Apgar test. Results: 1 493 surveys (97% of total students), 50% men and 14.5 ± 0.6 years. Family function: normal 74%, mild dysfunction 18%, severe dysfunction 8%. Family structure: nuclear 83%, single parent 8%, expanded 7%, reconstituted 2%. The structure and family function does not vary by sex or the year of study. The adolescents > 16 years have a higher perception of family normofunción (p < 0.05 2). While in 1997 the nuclear family presents a greater number of adolescents with normal family function (p < 0.05 2), in the remaining years there were no significant differences between different family structures. Conclusions: The perception of family function in adolescents has changed and now does not depend on sex or household structure. Family care for adolescents should focus on promoting positive family dynamics, regardless of family structure.

Key words
Adolescent, Family, Family Relations, Family Characteristics, Life Cycle Stages


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Medicina Familiar, Pediatría
Relacionadas: Atención Primaria, Salud Pública



Comprar este artículo
Extensión: 6.08 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Alejandro Perez Milena, Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria., 23009, c/ Ronda Alcalde García Segovia 9, Jaén, España
Bibliografía del artículo
1. Arnett JJ. Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural. 3ª edición. México, Ed. Pearson Education; 2008.
2. De la Revilla L. La atención longitudinal: el ciclo vital familiar. En: De la Revilla L, editor. Conceptos e Instrumentos de la Atención Familiar. Barcelona: Ed. Doyma; 1994. pp. 37-42.
3. De la Revilla L. (ed.). Bases teóricas, instrumentos y técnicas de la atención familiar. Granada: Ed. Adhara-Fundesfam; 2005. pp. 105-121.
4. García-Campayo J, Alda M. El ciclo vital familiar. En: García-Campayo J, editor. La familia y el médico de familia: elementos básicos de intervención desde atención primaria. Madrid: Ed Mayo; 2004. pp. 27-35.
5. De la Revilla L. Disfunción familiar o crisis de desarrollo en la adolescencia. Aten Primaria 41:485-6, 2009.
6. Marcos B. La adolescencia en el contexto familiar. En: De la Revilla L, editor. Manual de Atención Familiar. (II): Bases para la práctica familiar en consulta. Granada, Ed. Adhara; volumen II; 1996. pp. 659-94.
7. Bras J. Prevención en la infancia y adolescencia. En: Brotons C, Ciurana R, Iglesias M, editores. Manual de prevención en Atención Primaria. Barcelona, Ed. EdiDe; 2003. pp. 355-362.
8. García-Campayo J, Alda M. Familias con características especiales. En: García-Campayo J, editor. La familia y el médico de familia: elementos básicos de intervención desde atención primaria. Madrid, Ed. Mayo; 2004. pp. 37-44.
9. Pérez Milena A, Pérez R, Martínez ML, Leal FJ, Mesa I, Jiménez I. Estructura y función de la familia durante la adolescencia: relación con el apoyo social, el consumo de tóxicos y el malestar psíquico. Aten Primaria 39:61-65, 2007.
10. Bellón JA, Delgado A, Luna JD, Lardelli P. Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar familiar. Aten Primaria 18:289-96, 1996.
11. Servicio Andaluz de Salud. Cuestionarios, tests e índices para la valoración del paciente. Junta de Andalucía, Consejería de Salud 2008. (Consultado el 20/10/2011.) Disponible En: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=pr_desa_Innovacion5
12. Castellano G. El adolescente y su entorno: sociedad, amigos y familia. Pediatr Integral 9:41-6, 2005.
13. Dickinson MA, Ponce ME, Gómez FJ, González E, Fernández MA, Corzo MT, Pérez S, Flores P. Determinantes sociales en la cohesión y adaptabilidad familiar. Aten Primaria 21:275-282, 1998.
14. Salazar D. El adolescente y la familia. Convivencia y comunicación. En: Castellano G, Hidalgo MI, Redondo AM editores. Medicina de la adolescencia. Atención integral. Madrid, Ed. Ergon; 2004. pp. 42-49.
15. Zdanowicz N, Janne P, Reynaert C. Family, health, and adolescence. Psychosomatics 45:500-7, 2004.
16. Marí-Klose M, Marí-Klose P. Las nuevas modalidades familiares como contexto de transición a la vida adulta: el logro educativo en hogares monoparentales. Revista Nº 90. Juventud y familia desde una perspectiva comparada europea. Instituto de la Juventud, Ministerio de Igualdad; España, 2010. (Consultado el 20/10/2011.) Disponible En: http://www.injuve.es/contenidos.item.action?id=1668303764
17. Márquez E, Gascón J, Domínguez B, Gutiérrez MC, Garrido C. Clasificación demográfica de la familia en la Zona Básica de Salud La Orden de Huelva. Aten Primaria 15:30-2, 1995.
18. De la Revilla Negro E, Constant Rodríguez E, López de Hierro Ruiz JA, Cárdenas Viedma S. Valor del genograma en el estudio de la estructura familiar y en la identificación de una nueva tipología estructural. Scientia 10:201-14, 2005.
19. Informe 2008 Juventud en España. Instituto de la Juventud, Ministerio de Igualdad; España 2008. (Consultado el 20/10/2011.) Disponible En: http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=725387112
20. Navarro L. Vivienda e integración familiar. Plan Integral de la Juventud Andaluza. Junta de Andalucía, Córdoba; 2004.
21. Moore M, Brooks-Gunn J. Adolescent parenthood. En: Borsntein HM editor. Handbook of parenting (vol 3): being and becoming a parent. Nahwah, NJ, Erlbaum (2ª edición); 2002. pp. 173-214.
22. Pérez Milena A, Martínez ML, Pérez R, Leal FJ, Jiménez I, Martínez JL. Alcohol en adolescentes: estudio sobre dependencia y relación con aspectos psicológicos y sociofamiliares. Medicina de Familia (Andalucía) 6:28-33, 2005.
23. Youngblade LM, Theokas C, Schulenberg J, Curry L, Huang IC, Novak M. Risk and promotive factors in families, schools, and communities: a contextual model of positive youth development in adolescence. Pediatrics 119(Suppl 1):S47-53, 2007.
24. Bonell C, Allen E, Strange V, Oakley A, Copas A, Johnson A, Stephenson J. Influence of family type and parenting behaviours on teenage sexual behaviour and conceptions. J Epidemiol Community Health 60:502-6, 2006.
25. García Campayo, J. La importancia de la familia en la aparición de enfermedad psiquiátrica en los adolescentes. Aten Primaria 39:61-7, 2007.
26. Gavazzi SM, Bostic JM, Lim JY, Yarcheck CM. Examining the impact of gender, race/ethnicity, and family factors on mental health issues in a sample of court-involved youth. J Marital Fam Ther 34:353-68, 2008.
27. Blackwell DL. Family structure and children's health in the United States: findings from the National Health Interview Survey, 2001-2007. Vital Health Stat 10:1-166, 2010.
28. Zeiders KH, Roosa MW, Tein JY. Family structure and family processes in Mexican-American families. Fam Process 50:77-91, 2011.
29. Megías E, Elzo J, Megías I, Méndez S, Navarro FJ, Rodríguez E. Comunicación y conflictos entre padres e hijos. Madrid, FAD 2003. (Consultado el 20/10/2011.) Disponible En: http://www.fad.es/sala_lectura/hijospadres-separata.pdf.
30. Hemovich V, Lac A, Crano WD. Understanding early-onset drug and alcohol outcomes among youth: the role of family structure, social factors, and interpersonal perceptions of use. Psychol Health Med 16:249-67, 2011.
31. Atención integral al adolescente. Casos clínicos 2011. Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Jaén, Servicio Andaluz de Salud. Jaén, 2011. (Consultado el 20/10/2011.) Disponible En: http://docenciajaenmfyc.blogspot.com/
32. Wang MT, Dishion TJ, Stormshak EA, Willett JB. Trajectories of family management practices and early adolescent behavioral outcomes. Dev Psychol 47:1324-41, 2011.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua31618
Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008