HACIA UNA CLASIFICACION RACIONAL DEL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS(especial para SIIC © Derechos reservados) |
Parece probable establecer una teoría unificada de la fisiopatología del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) según la cual las principales alteraciones son periféricas y predominantemente ováricas. Es sumamente plausible que el aumento de los andrógenos, que parece estar modulado por otros factores, desempeñe un papel central en el trastorno neuroendocrino del SOP. |
Autor: Suhail a. r Doi Columnista Experto de SIIC Institución: Kuwait University Artículos publicados por Suhail a. r Doi |
Coautor Kamal A. S Al-Shoumer* PhD, FRCP, Kuwait University, Safat, Kuwait* |
Recepción del artículo 5 de Agosto, 2007 |
Aprobación 14 de Octubre, 2007 |
Primera edición 17 de Octubre, 2008 |
Segunda edición, ampliada y corregida 7 de Junio, 2021 |
Resumen
Creemos que existen tres fenotipos clínicos del síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) que representan distintas formas del mismo trastorno metabólico y que son el resultado de grados variados de disfunción metabólica. Las pacientes con disfunción neuroendocrina y ciclos irregulares (fenotipo A) tienen los grados más leves de hiperinsulinemia, contrariamente a las pacientes con fenotipo B (ciclos irregulares sin disfunción neuroendocrina), que padecen los grados máximos de hiperinsulinemia. Las mujeres con ciclos regulares y que no manifiestan disfunción neuroendocrina (fenotipo C) parecen tener grados intermedios de hiperandrogenemia y disfunción metabólica. Estos datos sugieren que el fenotipo clínico puede ser útil para decidir sobre la terapia y puede surgir, al menos en parte, de diferencias en el grado de disfunción metabólica.
Palabras clave
síndrome de ovarios poliquísticos, clasificación, diagnóstico, oligomenorrea, hirsutismo
Abstract
We believe that there are three clinical phenotypes of PCOS that represent distinct forms of the same metabolic disorder and that are the result of varying degrees of metabolic dysfunction. Patients with neuroendocrine dysfunction and irregular cycles (phenotype A) had the mildest degrees of hyperinsulinemia in contrast to patients with phenotype B (irregular cycles without neuroendocrine dysfunction) who demonstrated the greatest degrees of hyperinsulinemia. Regularly cycling women, who do not manifest neuroendocrine dysfunction (phenotype C), appeared to have intermediate degrees of hyperandrogenemia and metabolic dysfunction. These data suggest that the clinical phenotype can be useful to decide on therapy and may arise, at least in part, from differences in the degree of metabolic dysfunction.
Key words
polycystic ovary syndrome, classification, diagnosis, oligomenorrhea, hirsutism
Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008