Informes comentados


Ne.gif Neurología Ne.gif
 
Informe
Resumen SIIC
A MaassenVanDenBrink
Institución: Erasmus University Medical Center Rotterdam,
Rotterdam Países Bajos

El Efecto del Fremanezumab en la Prevención de la Migraña
El uso de fremanezumab se asocia con reducción de los días de migraña, del uso de medicación aguda y de la discapacidad, por lo que es una opción terapéutica en pacientes con migraña de difícil tratamiento.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/169906


Comentario
Autor del comentario
Marco Lisicki 
Instituto Conci Carpinella, Cordoba, Argentina




Migraña: Un análisis estratificado de la respuesta al tratamiento nos brinda una lección de fisiopatogenia
Actualmente, y luego de décadas de investigación, está bien establecido que durante las crisis de migraña se produce una liberación importante del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP, calcitonin gene related peptide) por parte de las neuronas del sistema trigémino-vascular. Sin embargo, las alteraciones primarias oiniciales que ocurren a nivel del sistema nervioso central y que producen como desenlace final la liberación de este neuropéptido, persisten aún escasamente dilucidadas. En el trabajo titulado Impact of age and sex on the efficacy of fremanezumab in patients with difficult-to-treat migraine: results of the randomized, placebo-controlled, phase 3b FOCUS study, MaasenVanDenBrink y colaboradores, del Erasmus University Medical
Center, Países Bajos, analizaron retrospectivamente los resultados de un importante ensayo clínico en el cual se evaluó la respuesta al fremanezumab (un anticuerpo monoclonal contra la molécula de CGRP) en pacientes con migraña de difícil tratamiento. Para este análisis post hoc, los autores subcategorizaron la muestra original de acuerdo con la edad y el sexo de los participantes (masculino/femenino, < 45 años/>45 años). La posibilidad de encontrar diferencias entre cada subgrupo, que motivó la realización de este estudio, no es para nada descabellada. Sabemos que la migraña es mucho más prevalente y grave en mujeres que en hombres, y también sabemos que la gravedad de esta enfermedad varía enormemente a lo largo de la vida. Más aún, en la mayoría de los ensayos clínicos llevados a cabo en pacientes con migraña, las muestras suelen ser desbalanceadas (con una proporción mucho mayor de mujeres) con el objetivo de reflejar mejor el escenario real. Esta particularidad metodológica, sin embargo,muchas veces motiva a cuestionarse si los resultados obtenidos en los estudios son generalizables a toda la población, o si la extrapolación es solo válida para pacientes de sexo femenino, considerando que, al momento de generar la evidencia, el sexo masculino estuvo subrepresentado. Por estos y otros motivos, en definitiva, el análisis realizado por MaassenVanDenBrinky col. valía la pena hacerse. Los resultados del estudio fueron sumamente interesantes: el tratamiento con fremanezumab fue igualmente eficaz tanto en mujeres como en hombres y, de manera similar, se observaron beneficios significativos tanto en menores como en mayores de 45 años.
Las conclusiones que pueden emitirse son diversas, pero aquí quiero hacer hincapié particularmente en dos: la perspectiva clínica y la enseñanza sobre la fisiopatogenia. Desde un punto de vista clínico, los resultados del presente análisis sugieren que, de manera aislada, el sexo y la edad no deberían tener un peso importante al momento de considerar la prescripción de fremanezumab, ya que su efectividad no varía en relación con estos factores. Desde otro punto de vista, el fisiopatológico, el presente estudio nos enseña que las causas subyacentes que desencadenan las crisis de migraña seguramente pueden diferir entre hombres y mujeres, como también entre jóvenes y no tan jóvenes, pero existe una consecuencia final al conjunto de alteraciones que desencadenan la migraña, y es la liberación del CGRP.

Palabras Clave
fremanezumab, péptido relacionado con el gen de la calcitonina, edad, sexo, migraña
Especialidades
MI.gif   Ne.gif         AP.gif   F.gif   MDo.gif   MF.gif   Mfa.gif   SP.gif   
Informe
Resumen SIIC
F Sakai
Institución: Saitama Neuropsychiatric Institute,
Saitama Japón

Eficacia y Seguridad a Largo Plazo del Fremanezumab para el Tratamiento Preventivo de la Migraña en Pacientes Japoneses
La administración mensual o trimestral de fremanezumab fue bien tolerada en pacientes con migraña crónica y condujo a una mejoría sostenida durante 12 meses.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/169913


Comentario
Autor del comentario
Eduardo Daniel Doctorovich 
Médico asociado, Hospital Italiano de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina


Migraña: el comienzo del futuro
La migraña es una de las cefaleas primarias más incapacitantes y esto abarca todas sus presentaciones o fenotipos.
Este trastorno es una enfermedad neurológica muy compleja. Su biología es comprendida parcialmente y sus manifestaciones clínicas superan con creces el dolor que, en sí mismo, puede llegar a ser muy intenso, con fuerte impacto en todas las áreas de una persona. Se acompaña con auras y cambios en los umbrales de los sentidos (fotofobia, fonoboia y osmofobia), náuseas o vómitos, mareos, abatimiento y confusión mental.1
Como sabemos, la frecuencia del dolor, su intensidad y duración pueden ir variando a lo largo de la vida, inclusive con períodos de remisiones y exacerbaciones. Un dato real es que la mayoría de las
personas que sufren esta enfermedad no consultan al médico y utilizan la automedicación para poder librarse de este malestar, con el consiguiente abuso farmacológico y sus consecuencias calamitosas para la salud (efectos adversos de los fármacos y falta de eficacia para controlar esta enfermedad).2,3 Esto lleva a una conducta pesimista porque las personas sienten que el “otro” no comprende ni su malestar ni su dolor, lo cual genera un impacto negativo en la vida profesional y familiar del paciente.
Las personas se sienten desatendidas, incomprendidas y estresadas, y necesitan con todas las ansias una cura clara y efectiva. “La idea de curar”, se basa en un diagnóstico correcto. Es fundamental en la relación médico-paciente que ambos entiendan el fenotipo de la migraña, identifiquen los desencadenantes y puedan educarse mutuamente para poder manejar esta enfermedad y, así, asegurar un tratamiento de tipo preventivo cuyo objetivo sea reducir la frecuencia (50% o más), la intensidad y la duración de las crisis, además de la mejora en la respuesta a la medicación aguda. En este sentido, se necesitarán fármacos menos potentes, en menores dosis, para obtener una buena respuesta. Esto aliviará la discapacidad y reencausará la calidad de vida.
Lo interesante de los medicamentos que se utilizan en el tratamiento preventivo es que no fueron desarrollados e ideados para tratar esta enfermedad, como ser los betabloqueantes, los antepilépticos, los antidepresivos y los bloqueantes cálcicos, entre otros. Estos logran una modesta efectividad, con alta prevalencia de efectos adversos que impiden una adhesión constante del paciente. Este problema es central en la medicina, ya que el paciente se frustra y suspende el tratamiento y, muchas veces, la relación con el médico.
Los cambios que se produjeron por el desarrollo y la aplicación de sustancias que bloquean o neutralizan el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (PRGC) logran, al ser ideados específicamente para la migraña, mayor eficacia terapéutica con una fuerte adhesión del paciente debido a que los efectos adversos son escasos o mínimos y muy bien tolerados. No existe la ansiedad de suspender el tratamiento. Está claro también que no todos los pacientes responden tan bien a este tratamiento con anticuerpos monoclonales (un tercio), pero los dos tercios restantes tienen efectos positivos.
La eficacia tan clara en unos individuos y no en otros podría estar caracterizando migrañas dependientes del PRGC y otras independientes del PRGC, que explicarían la respuesta clínica a estos agentes.
El futuro llegó de la mano de estos fármacos que bloquean al neurotransmisor y son útiles y efectivos para modificar la evolución natural de la migraña, en todas sus manifestaciones y fenotipos (migraña episódica, migraña con aura y migraña crónica).
Copyright © SIIC, 2023 Bibliografía
1. Burstein R, Noseda R, Borsook D. Migraine: Multiple Processes, Complex Pathophysiology. J Neuroscience 35(17):6619-6629, 2015.
2. Blumenfeld A, Varon S, Wilcox T, Buse D, Kawata A, Manack A, et al. Disability, HRQoL and resource use among chronic and episodic migraineurs: results from the International Burden of Migraine Study (IBMS). Cephalalgia 31(3):301-315, 2011.
3. Diamond S, Bigal M, Silberstein S, Loder E, Reed M, Lipton R. Paterns of diagnosis and acute and preventive treatment for migraine in the United States: results from the American Migraine Prevalence and Prevention Study. Headache 47(3):355-363, 2007.

Palabras Clave
fremenezumab, migraña, tratamiento preventivo, seguridad, tolerabilidad
Especialidades
F.gif   Ne.gif         AP.gif   DL.gif   MF.gif   MI.gif   
Informe
Resumen SIIC
V Sherman
Institución: University of Toronto,
Toronto Canadá

Rastreo de la Disfagia en Adultos con Accidente Cerebrovascular
Los resultados del presente estudio sugieren que la implementación de protocolos para el rastreo de la disfagia, poco después del accidente cerebrovascular en adultos, se asocia con beneficios sustanciales, en términos del riesgo de neumonía por aspiración, mortalidad y dependencia y de la duración de la internación.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/167326


Comentario
Autor del comentario
María Luz Gunturiz Albarracín 
Investigadora Científica, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, Colombia


La Organización Mundial de la Salud1 define el acicdente cerebrovascular (ACV) como un síndrome clínico que consiste en signos de rápido desarrollo de trastornos neurológicos focales (o globales en caso de coma) de la función cerebral, que duran más de 24 horas o conducen a la muerte, sin una causa aparente que no sea una enfermedad vascular. El ACV es determinado como una enfermedad que afecta, de forma permanente o transitoria, las arterias que van hacia y fuera del cerebro, como resultado de la interrupción del flujo sanguíneo por oclusión o hemorragia.2
Entre el 75 y el 90% de los ACV son de tipo isquémico, que se producen por la oclusión de un vaso sanguíneo cerebral, y entre el 10 al 25% corresponden a
ACV hemorrágico, que son el producto de la rotura de un vaso y la consecuente extravasación de sangre hacia el parénquima cerebral o el espacio subaracnoideo.3,4
El ACV sigue siendo la segunda causa de mortalidad en el mundo y representa 6.6 millones de muertes al año. También es la tercera causa de discapacidad: más de 100 millones de personas en el mundo viven actualmente bajo el impacto de un ACV, que puede incluir una pérdida considerable de movilidad, cognición y comunicación, así como efectos negativos en la salud mental, la inclusión social y en los ingresos.5
Para países de ingresos medios y bajos, la prevalencia del ACV es mayor al 12.8% y se presenta principalmente en adultos de mediana y avanzada edad. En América Latina, la incidencia y prevalencia del ACV es variable, lo que refleja diferencias socioeconómicas y demográficas regionales (6) y, aunque los estudios epidemiológicos sobre el ACV en Latinoamérica son limitados, se calcula una incidencia que varía entre 35 y 183/10000 habitantes.7
El riesgo de presentar un ACV aumenta con la edad, y es mayor en personas de género masculino o con antecedentes familiares de esta patología. Sin embargo, hay una serie de factores de riesgo que son modificables, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, dislipidemia, entre otros.8
La gravedad del ACV no solo recae sobre la importancia de la patología en sí, sino en las posibles complicaciones que se pueden desarrollar a partir del mismo. Con respecto a los altos niveles de carga de enfermedad que se asocian al ACV, expresado en años de vida saludable perdidos (AVISA), se sabe que existen matices de índole económico y socioculturales que influyen en el impacto funcional de esta enfermedad y en su posterior recuperación.9 Es importante tener en cuenta que gran parte de esta carga de enfermedad se asocia directamente a la existencia y falta de control de factores de riesgo modificables.10
La disfagia se define como una alteración del proceso de la deglución que impide tragar alimentos de diferentes consistencias, ya sean sólidos, semisólidos o líquidos. Entre el 87% y el 91% de los pacientes que sufren disfagia tienen una causalidad neurológica, y aparece como complicación de los ACV entre el 29 y el 81% de los casos. Los pacientes que la sufren, la describen como una sensación de obstrucción o adherencia con el paso del alimento.11,12
La disfagia, se puede clasificar en 2 tipos dependiendo de la causa de la misma:11 disfagia mecánica que se debe a un bolo alimentación de gran tamaño o una estenosis del conducto deglutorio y disfagia motora caracterizada por su asociación con un componente neurológico, que se debe a la incapacidad de coordinación de los movimientos deglutorios, a la debilidad de las contracciones peristálticas o a una inhibición deglutoria alterada. Este último tipo de disfagia es la que generalmente presentan los pacientes a consecuencia de ACV debido a las alteraciones neurológicas sufridas a nivel cerebral. De cualquier forma, el grado de disfagia en el ACV va a depender de la zona afectada, así como la gravedad del daño.
La disfagia en el paciente con enfermedad cerebrovascular es un problema frecuente y es un marcador de mal pronóstico ya que, en comparación con los pacientes sin disfagia, aquellos que la presentan tienen incrementos significativos en las tasas de neumonía, desnutrición, deshidratación, tiempo de estancia hospitalaria, discapacidad, costos de la atención y mortalidad.13-16 Es de mencionar que los ACV con afectación del bulbo raquídeo y del tronco encefálico tienen un peor pronóstico, ya que afectan a la parte automática de la deglución.17
En este contexto, se hace relevante tener, como lo mencionan los autores del artículo comentado,18 protocolos de rastreo confiables y válidos que permitan identificar los enfermos con mayor riesgo de disfagia. Algunos autores19 han publicado que las pruebas de valoración para determinar el grado de disfagia del paciente deben de asegurar la alimentación mediante vía oral en caso de que esta sea posible, definir si es necesario la utilización de una dieta con un soporte nutricional determinado, y precisar si es necesario realizar una valoración más exhaustiva atendiendo al grado de disfagia. También se requiere que estas pruebas sean fáciles de utilizar, no suponer un riesgo para el paciente y tener una alta sensibilidad y especificidad. Más importante aún es que estas pruebas sean de fácil adquisición y acceso tanto para países de ingresos altos como para los de ingresos bajos y medios como son los países latinoamericanos en donde la prevalencia de ACV y disfagia asociada son preocupantes. Copyright © SIIC, 2023 Referencias bibliográficas
World Health Organization: Recommendations on Stroke prevention, diagnosis, and therapy: Report of the WHO Task Force on Stroke and other cerebrovascular disorders. Stroke; 1989; 20:1407-1431.
Hernández JaramilloJ, Rodríguez Duque LM, Gómez Patiño MC, Sánchez Gutiérrez MF. Factores pronósticos de la disfagia luego de un ataque cerebrovascular: una revisión y búsqueda sistemática. Revista Ciencias de la Salud. 2017; 15(1): 7-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5371.
Avezum A, Costa-Filho FF, Pieri A, Martins SO, Marin-Neto JA. Stroke in Latin America: Burden of Disease and Opportunities for Prevention. Glob Heart. 2015;10(4):323-31.
Guzik A, Bushnell C. Stroke Epidemiology and Risk Factor Management. Continuum (Minneap Minn). 2017;23(1, Cerebrovascular Disease):15-39.
NCDalliance. https://ncdalliance.org/es/news-events/news/se-present%C3%B3-la-actualizaci%C3%B3n-de-actuar-sobre-el-accidente-cerebrovascular-y-las-ent-para-del-d%C3%ADa-mundial-del-accidente-cerebrovascular-2022. Acceso febrero 27 de 2023. Camargo EC, Bacheschi LA, Massaro AR. Stroke in Latin America. Neuroimaging Clin N Am. 2005;15(2):283-96, x.
Bejot Y, Daubail B, Giroud M. Epidemiology of stroke and transient ischemic attacks: Current knowledge and perspectives. Rev Neurol (Paris). 2016;172(1):59-68.
O’Donnell MJ, Xavier D, Liu L, et al.; INTERSTROKE investigators. Risk factors for ischaemic and intracerebral haemorrhagic stroke in 22 countries (the INTERSTROKE study): a case-control study. Lancet. 2010; 376:112–123. doi: 10.1016/S0140-6736(10)60834-3.
Torregosa MB, Sada R, Perez I. Dealing with stroke: Perspectives from stroke survivors and stroke caregivers from an underserved Hispanic community. Nurs Health Sci. 2018;20(3):361-9.
Pikija S, Trkulja V, Malojcic B, Mutzenbach JS, Sellner J. A High Burden of Ischemic Stroke in Regions of Eastern/Central Europe is Largely Due to Modifiable Risk Factors. Curr Neurovasc Res. 2015;12(4):341-52.
Dennis Kasper, Anthony Fauci, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson, Joseph Loscalzo. Principios de Medicina interna. Vol 2. 19th ed. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2016.
González R, Bevilacqua J. Disfagia en el paciente neurológico. Rev Hosp Clín Univ Chile 2009;20:252-262. Barbié Rubiera A, Marcos Plasencia L, Aguilera Martínez Y. Disfagia en paciente con enfermedad cerebrovascular. Actualización. Medisur 2009;7(1):36-44.
Smithard DG, Smeeton NC, Wolfe D. A long-term outcome after stroke: does dysphagia matter? Age Ageing 2007; 36:90-94. Foley NC, Martin RE, Salter KL, Teasell RW. A review of the relationship between dysphagia and malnutrition following stroke. J Rehabil Med 2009; 41:707-713.
Orozco-Benavides GA, Garrido-Barriga EF, Paredes-González VE. Disfagia en el Paciente con Enfermedad Cerebrovascular. Rev. Ecuat. Neurol. 2012; 21 (1-3): 96-101. Rodrigo Sanz Pérez. La disfagia tras un accidente cerebrovascular: cuidados de enfermería. Trabajo de fin de grado de enfermería. Universidad Autónoma de Madrid, España. 2018. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685177/sanz_perez_rodrigotfg.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sherman V, Greco E, Martino R. The Benefit of Dysphagia Screening in Adult Patients With Stroke: A Meta-Analysis. J Am Heart Assoc. 2021 Jun 15;10(12):e018753. doi: 10.1161/JAHA.120.018753. Epub 2021 Jun 5.
Jiang J, Fu S, Wang W, Ma Y. Validity and reliability of swallowing screeningtools used by nurses for dysphagia: A systematic review. Tzu Chi Journal. 2016;28: 41-48.

Palabras Clave
rastreo de la disfagia, pacientes adultos, accidente cerebrovascular
Especialidades
MI.gif   Ne.gif         EdM.gif   En.gif   Ep.gif   G.gif   Ge.gif   OI.gif   
Informe
Resumen SIIC
A Vita
Institución: University of Brescia,
Brescia Italia

Rehabilitación Cognitiva en la Esquizofrenia: Eficacia, Elementos Centrales y Moderadores
Los resultados de la presente revisión sistemática con metanálisis confirman la eficacia de la rehabilitación cognitiva en la evolución cognitiva y funcional de pacientes con esquizofrenia, incluso aquellos con enfermedad grave. La participación de terapeutas entrenados, la implementación estructurada de estrategias cognitivas y la integración de la intervención a la rehabilitación son componentes fundamentales para garantizar la eficacia. Por lo tanto, la rehabilitación cognitiva debería considerarse un elemento decisivo en el contexto del tratamiento estándar de la esquizofrenia.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/167029


Comentario
Autor del comentario
Rosario Guevara 
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela


El autor del artículo trata una temática muy importante en el contexto de la salud mental. Su aporte es muy valioso e interesante, porque si se logra concientizar la necesidad de darle relevancia y prioridad a la rehabilitación cognitiva, particularmente en el caso del paciente con esquizofrenia; se logrará ayudar en la prevención, recuperación y mejoras del deterioro cognitivo. Dicho autor realizó una revisión sistemática y significativa, en la que hace alusión a la eficacia de la rehabilitación cognitiva en el paciente con esquizofrenia; con énfasis en la participación de terapeutas entrenados, la implementación estructurada de estrategias cognitivas y la integración de la intervención a la rehabilitación. Factores prioritarios para ofrecerle al paciente una buena atención, aprender estrategias y ejecutar
rutinariamente actividades que le permitan mejorar los déficits de índole cognitivo. Eso podría ayudar al paciente en la autonomía de sus actividades diarias y en la disminución del aislamiento social. La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica y ciertamente discapacitante, que afecta mucho la funcionalidad del paciente en diversos ámbitos y por ende en su núcleo familiar. La rehabilitación cognitiva puede contribuir a que el paciente, se inicie en el proceso de recuperación de las áreas con mayores déficits. Así mismo, mantener o mejorar las que tiene más conservadas. Ya que intervienen factores de carácter fisiológico, cognitivos, psicológicos y contextuales, se hace partícipe la intervención y conocimientos e investigaciones en el ámbito neurológico. Por ende, es una enfermedad mental que tiene un gran impacto en el paciente, familia y sociedad; siendo un problema de salud pública que debe ser considerado. En relación a lo mencionado, la esquizofrenia se inicia a edades tempranas y si no se comienza una rehabilitación de manera oportuna, la atención y el cuidado requerido; la calidad de vida del paciente estará más afectada. El uso de estrategias y programas de rehabilitación serán de gran ayuda para el paciente, ya que, a medida que transcurre el tiempo se podría ver más deteriorado por la enfermedad y por el deterioro progresivo propio de la edad. Considerando que el paciente con esquizofrenia requiere cumplir con un tratamiento psicofarmacológico, que también tiene efectos secundarios propios de la medicación. En el deterioro cognitivo del paciente, intervienen varios factores como son lo neurológico, cognitivo, psicológico y social.
Esta enfermedad mental repercute de manera negativa en el paciente, las funciones mentales como: la atención, memoria, orientación visual espacial, percepción, pensamiento, lenguaje, sus relaciones interpersonales, entre otras; se ven interferidas. Generando deterioro progresivo, asociado a alto grado de discapacidad y desajustes del paciente en diversos contextos. Es importante mantener dentro de lo posible, la funcionalidad e independencia del paciente.
En suma, es de resaltar que se debe realizar un estudio del estado cognitivo en el que se encuentra el paciente, para diseñar de manera personalizada según las necesidades del paciente, una intervención en las áreas con mayores déficits. Por ende, es imprescindible formar a los especialistas en el área de salud mental, en adquirir conocimientos no solo de las alteraciones cognitivas en el paciente con esquizofrenia, sino también en el área de la rehabilitación de dichas funciones. Lo que va a permitir ayudar al paciente a mejorar su funcionalidad y calidad de vida. Y adquirir estrategias para recuperar y mejorar ciertas funciones. La rehabilitación cognitiva es factor fundamental en la vida del paciente con esta patología mental. El especialista podrá llevar a cabo planes de intervención, en mejoras para las funciones cognitivas, adquisición de las habilidades y estrategias para la vida diaria del paciente.
Por lo tanto, los especialistas en el áreas de salud mental, deben ser entrenados y tener conocimiento teórico actualizado, así mismo la práctica de la aplicación de baterías psicológicas; que evalúen estas áreas. Para que según sean los resultados, puedan diseñar y ejecutar un plan de acción, según las necesidades de cada paciente. Es relevante sensibilizar al personal de salud y familiar, en la urgencia de programas en que se incluyan la recuperación del área cognitiva en el paciente con esquizofrenia. Hacerlos efectivos y cada vez más eficientes, para ayudar al paciente a mejorar su funcionalidad en el área familiar, laboral, social, entre otros.
Algunos aspectos importantes en considerar son: la edad de aparición, el tiempo del inicio de tratamiento, evolución, psicofármacos que cumple, adherencia al tratamiento, número de hospitalizaciones y recaídas. Pero también los factores de riesgo y los de protección, como deben ser considerados en cualquier enfermedad. De esta manera se pueden trabajarse ambos aspectos. Tanto los factores que están más deteriorados o con déficits / o más conservados. Otras variantes a considerar son: si el paciente tiene pareja, hijos, con quienes convive, si posee una red social y de apoyo.
El paciente con esquizofrenia sufre dificultades en la ejecución de las actividades de la vida diaria,debido a las alteraciones cognitivas. Se ven interferidos los procesos que requieren atención, concentración, memoria y ejecución de acciones para un propósito en particular. El área familiar, pareja (en el caso de tenerla), académica, laboral y social; se ven deterioradas muchas veces por los déficits cognitivos, por ejemplo debido al pensamiento. Es de entender las múltiples maneras en que las alteraciones cognitivas afectan la funcionalidad y desempeño diario del paciente.
Evidentemente, el contexto familiar y social en el que se encuentra el paciente, tiene gran importancia. Debido a que por el mismo deterioro cognitivo producto de la enfermedad, el paciente puede tener afectada sus relaciones interpersonales y laborales; siendo disfuncionales. Por lo general, se aíslan o presentan dificultades con los demás. La familia y amigos tienden a abandonarlos. Por eso, si se logra que el paciente sea independiente, realizando las actividades de la vida diaria, teniendo rehabilitación cognitiva, redes de apoyo y apoyo psicoterapéutico; podrá mantener y mejorar las áreas que estés afectadas.
Algunos recursos que podemos utilizar y tener en cuenta al atender al paciente con esquizofrenia son: realizar una historia clínica, conocer el tratamiento psicofarmacológico con el que se encuentra medicado y los resultados de las evaluaciones médicas, brindarle psicoterapias individuales y grupales, iniciar y mantener un trabajo psicoeducativo, tanto para el paciente como la familia. Muchas veces es imprescindible hacer intervención en crisis, debido a las crisis que pueden presentar en diferentes momentos. El abordaje psicoterapéutico con el paciente que padece esquizofrenia, puede resultar difícil y complicado; por todas las alteraciones y manifestaciones que se producen. Y el avance progresivo del deterioro, que se va generando al pasar los años. Sin embargo, cuando el psicoterapeuta logra establecer una relación de contención y apoyo, generando un clima de confianza, en que el paciente se sienta escuchado y entendido; podrá propiciarse un proceso que se va acercando al autocuidado. Adquiriendo estrategias que le permita mejorar su estado de salud mental. En la praxis clínica encontramos, que en el contenido de los delirios hay mucha información y siempre hay una parte sana del paciente, con la que podemos trabajar para su mejoría.
El manejo adecuado al paciente, le permitirá al psicoterapeuta adquirir mayores destrezas, brindarles una mejor atención integral al paciente y orientación a los familiares. Obteniendo mayor experticia en la praxis clínica, lo cual implicael diagnóstico, tratamiento, abordaje y rehabilitación cognitiva.
Es importante que en todo el proceso de rehabilitación, se motive al paciente en la adherencia del tratamiento, a aprender a cuidar su salud mental y en reconocer su responsabilidad para lograrlo.Ayudando al paciente en su funcionalidad y desenvolvimiento en el área social. Es prioritario crear y difundir información psicoeducativa para el paciente y la familia. Ayudar al paciente a restaurar las funciones cognitivas que son posibles. Disminuir la disfuncionalidad en el área laboral y social. Motivar de manera intrínseca al paciente, allevar lo aprendido a la práctica cotidiana; por medio de los ejercicios de rehabilitación que sean considerados, a partir de lo que requiera cada paciente. Realizar investigaciones en esta área, recordando que es un problema de índole médico, psicológico, social y de salud pública. Actualmente ha incursionado en el proceso de rehabilitación cognitiva, el uso de la tecnología, para lograr llegar a más personas afectadas por la enfermedad; siendo más accesible este tipo de estrategias. Es importante prevenir y disminuir el deterioro tan frecuente que se evidencia en los pacientes con esquizofrenia, tanto a nivel cognitivo como en sus relaciones interpersonales. Mientras más técnicas y estrategias dispongan el paciente y familiares en la rehabilitación cognitiva, menos será el deterioro. Así no estará tan limitado su desempeño y ejecución de actividades ensu vida diaria. Es ayudar al paciente, dentro de lo posible a aprender y realizar correctivos. En conclusión, el abordaje al paciente con esquizofrenia debe realizarse de una manera integral, para ayudarlo a tener una vida con bienestar y calidad óptima.

Palabras Clave
efectividad, elementos centrales, moderadores de la respuesta, rehabilitación cognitiva, esquizofrenia
Especialidades
Ne.gif   SM.gif         AP.gif   EdM.gif   MI.gif   SM.gif   SP.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008