Informes comentados


Ne.gif Neurología Ne.gif
 
Informe
Resumen SIIC
P Hu
Institución: Nanchang University,
Nanchang China

Papel del Núcleo Amigdalino en la Ansiedad y en la Depresión
Las investigaciones actuales señalan la importancia de los cambios funcionales y estructurales que ocurren en el núcleo amigdalino como respuesta a la neuroinflamación producida por el estrés, un factor crítico en la fisiopatología de la ansiedad y de la depresión.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/173370


Comentario
Autor del comentario
Edgard Rojas Huerto 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú


Existe un importante papel de la neuroinflamación crónica del núcleo amigdalino y los trastornos de ansiedad y depresión. El artículo hace mención a los mecanismos por los cuales la respuesta inmunitaria y los procesos de neuroinflamación crónica del núcleo amigdalino, mediadas por situaciones de estrés, pueden contribuir a la fisiopatología del trastorno depresivo y la ansiedad. La activación del sistema inmunitario por factores estresantes sistémicos y psicológicos produce síntesis y liberación de citoquinas proinflamatorias desde los macrófagos, los linfocitos T, los linfocitos B y las células de la microglía. Los factores estresantes actúan por medio de la activación del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal (HHS) y del sistema simpático medular suprarrenal (SMS). El núcleo amigdalino regula en aumento la activación del eje HHS y del sistema
SMS. En respuesta al estrés, el hipotálamo segrega hormona liberadora de corticotrofinas (CRH) que estimula la síntesis y liberación de glucocorticoides (cortisol) en las suprarrenales. Esto origina un cuadro de inflamación crónica mediada por activación de la microglía que activa la fagocitosis y produce citoquinas proinflamatorias y especies reactivas del oxígeno especialmente en regiones cerebrales asociadas con el control de las emociones, como el núcleo amigdalino, la corteza prefrontal, la corteza insular y el hipocampo.
El incremento de la actividad neuronal en el núcleo amigdalino está regulado por 3 factores: 1) aumento de los estímulos aferentes excitatorios, con incremento de los neurotransmisores presinápticos excitatorios y de la expresión de los receptores postsinápticos; 2) disminución de los neurotransmisores presinápticos inhibitorios, con menor expresión de receptores postsinápticos inhibitorios; 3) aumento de la excitabilidad neuronal intrínseca. Los estudios en animales muestran que tanto el incremento de citoquinas proinflamatorias por un estímulo periférico como la inyección directa de una citoquina en el núcleo amigdalino aumentan los síntomas de ansiedad y en diferentes estudios se ha hallado que las citoquinas proinflamatorias pueden regular hacia la disminución la biodisponibilidad de neurotransmisores relacionados con la depresión, como la serotonina.
Ya en artículos anteriores1,2 se menciona la importancia del núcleo amigdalino en las enfermedades neuropsiquiátricas. Se ha encontrado alteraciones estructurales que afectan al núcleo amigdalino en pacientes con depresión no medicados, encontrándose disminución del volumen de dicha estructura en el lado izquierdo en relación a controles sanos.3 Los estudios con neuroimágenes han mostrado que la activación del núcleo amigdalino ante un estímulo es significativamente mayor en pacientes con trastorno de ansiedad que en los controles. En la depresión y el estrés postraumático se ha visto en RMN funcional que la actividad del núcleo amigdalino esta aumentada.
En conclusión, la sobreactivación del núcleo amigdalino, como consecuencia de la respuesta inmunitaria y neuroinflamación mediadas por el estrés, están relacionadas con la remodelación estructural y funcional del núcleo amigdalino, lo que contribuye a la fisiopatología de la ansiedad y la depresión. Copyright © SIIC, 2023 Referencias bibliográficas
1.- Ledo-Varela MT, Jimenez-Amaya JM, Llamas A.El complejo amigdalino humano y su implicación en los trastornos psiquiátricos. Anales Sis San Navarra 30(1). Pamplona ene/abr 2007
2.- Strakowski SM, DelBello MP, Sax KW, Zimmerman ME, Shear PK, Hawkins JM et al. Brain magnetic resonance imaging of structural abnormalities in bipolar disorder. Arch Gen Psychiatry 1999; 56: 254-260 3.- Caetano SC, Hatch JP, Brambilla P, Sassi RB, Nicoletti M, Mallinger AG et al. Anatomical MRI study of hippocampus and amygdala in patients with current and remitted major depression. Psychiatry Res: Neuroimaging 2004; 132: 141-147.

Palabras Clave
trastorno depresivo, trastorno de ansiedad, estrés, inflamación, núcleo amigdalino
Especialidades
Ne.gif   SM.gif         AO.gif   Bq.gif   DI.gif   DL.gif   In.gif   
Informe
Resumen SIIC
BK Swenor
Institución: Johns Hopkins University School of Medicine,
Baltimore EE.UU.

Compromiso de la Visión y Declinación Cognitiva en Adultos de Edad Avanzada
Los resultados de la presente revisión sistemática sugieren que el compromiso visual se asocia con más deterioro cognitivo, más declinación cognitiva o con mayor riesgo de demencia en adultos de edad avanzada. Se requieren más estudios para conocer los mecanismos involucrados en las posibles vinculaciones y para identificar intervenciones eficaces para atenuar las consecuencias cognitivas desfavorables del compromiso visual.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/169611


Comentario
Autor del comentario
Raúl Federico Pelli-Noble 
Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina


El deterioro cognitivo se ha convertido en un problema de salud pública creciente, especialmente entre los adultos mayores. Aproximadamente 50 millones de personas viven con problemas cognitivos graves en todo el mundo y, como consecuencia del envejecimiento global, se prevé que esta cifra casi se triplique para 2050 (Alzheimer's Disease International, 2019).
La pérdida de las funciones sensoriales o “desaferentación”, pueden llevar a una afectación o empeoramiento de las funciones cognitivas, como son la pérdida auditiva y el déficit visual. Vale la pena señalar que las personas pueden necesitar tiempo para notar su deficiencia sensorial debido a la adaptación progresiva en la realización de tareas de la vida diaria, como puede ser una disminución insidiosa de la función visual debida a cataratas, glaucoma, alteraciones
del campo visual, entre otras causas. Los exámenes regulares de la vista son importantes para que los adultos mayores mantengan la función visual, ya que el deterioro de la visión se asocia con mayores riesgos de deterioro cognitivo y demencia en los adultos mayores, como se analiza en el presente trabajo. Y encontrar formas de prevenir o retrasar la aparición de la demencia podría ayudar a reducir su impacto devastador en la vida de las personas afectadas y sus familias, especialmente a la luz de la creciente carga de la enfermedad. Identificar los factores de riesgo modificables es el primer paso crítico para desarrollar intervenciones para lograr este objetivo. Las conclusiones de la presente revisión sistemática resaltan la importancia de los exámenes oculares regulares para los adultos mayores, lo que permite detectar y tratar temprano cualquier problema potencial con su visión.
Las principales fortalezas de esta revisión, son la búsqueda bibliográfica exhaustiva, así como la cuidadosa selección de estudios y la evaluación de la calidad, que brindan una visión general confiable de la evidencia en el campo. Sería conveniente como continuidad en esta línea de investigación, complementar los datos analizados con factores de riesgo asociados como diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso, sedentarismo, falta de relaciones sociales como así también mencionar resultados de estudios imagen ológicos como tomografía computarizada y resonancia magnética. Copyright © SIIC, 2023

Palabras Clave
compromiso de la visión, declinación cognitiva, adultos de edad avanzada
Especialidades
Ne.gif   O.gif         AP.gif   EdM.gif   Ep.gif   Ge.gif   MF.gif   MI.gif   SM.gif   SP.gif   
Informe
Resumen SIIC
J Bradley Layton
Institución: RTI Health Solutions,
Research Triangle Park EE.UU.

Pimavanserina y Mortalidad en Pacientes con Psicosis Asociada con la Enfermedad de Parkinson
En pacientes con psicosis relacionada con la enfermedad de Parkinson, incluso en aquellos internados en instituciones de permanencia prolongada, respecto del tratamiento con otros antipsicóticos atípicos, el uso de pimavanserina reduce considerablemente los índices de mortalidad.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/172851


Comentario
Autor del comentario
Veronica Valverde 
Consultorios privados, CABA, Argentina


En el año 2016, en los Estado Unidos, comenzó a utilizarse la pimavanserina para el tratamiento de los síntomas psicóticos de la enfermedad de Parkinson. La pimavanserina es un agonista inverso selectivo de receptores 5HT 2°, con diferente afinidad por los receptores D2, M1, H1, propiedad que le confiere ventaja frente a los otros antipsicóticos atípicos como quetiapina, olanzapina, risperidona, clozapina, aripiprazol y brexpiprazol, respecto a la ausencia de síntomas extrapiramidales, con menores tasas de complicaciones metabólicas y menores tasa de mortalidad. Entre el año 2016 y 2019 se hizo un estudio comparativo entre 2 grupos de pacientes mayores de 65 años, por un período de 365 días. Un subgrupo, con el uso de antipsicóticos atípicos, y el otro subgrupo con el uso
de la pimavanserina. En este último subgrupo, los pacientes tenían demencia con Parkinson, y otras comorbilidades, y estaban en tratamiento con antiparkinsonianos. Se observó mayor mortalidad, en el subgrupo que usó otros antipsicóticos atípicos. En cuanto a los métodos, se fijaron determinadas condiciones para asegurar la estabilidad de los resultados. Los pacientes debían ser mayores de 65 años, con diagnóstico de demencia y Parkinson, sin uso previo de antipsicóticos, y en el caso de haberlos usado por episodio psicótico, deberían estar suspendidos como mínimo un año antes, de realizarse el estudio; fueron excluidos los pacientes con otros trastornos psicóticos, pacientes jóvenes con Parkinson, aquellos en cuidados paliativos, y los que carecen de enfermedades clínicas.
Los resultados reflejaron menores tasas de hospitalización y mortalidad en el subgrupo de pacientes con demencia bajo tratamiento con pimavanserina, que en los subgrupos que utilizaron otros antipsicóticos atípicos. También las tasas de mortalidad y de hospitalización fueron menores en aquellos subgrupos que tenían demencia como diagnóstico, en comparación con los subgrupos de pacientes con otras patologías psiquiátricas. Está en discusión el uso de otros antipsicóticos atípicos y otras medicaciones psiquiátricas, que estarían en off level, en pacientes con diagnóstico de demencia y Parkinson. Las diferencias entre ambos subgrupos fueron significativas en los primeros 180 días, y pasados los 180 días, fueron mayores, y en los primeros 30 días, no se registraron diferencias. No obstante, el estudio no asegura seguridad de la pimavanserina en comparación con los subgrupos no tratados. La pimavanserina tiene sus limitaciones en factores implicados en la mortalidad, por ejemplo: usos de otros fármacos y de antipsicóticos atípicos, las dosis, la continuidad en el uso de psicofármacos, comorbilidades clínicas, índice de masa corporal, tabaquismo, la dieta, falta de ejercicio e historia familiar. Se observaron menores tasas de mortalidad y hospitalización con el uso de pimavanserina con respecto al uso de otros antipsicóticos atípicos. Esto está garantizado en la población de adultos mayores de 65 años con diagnóstico de demencia y enfermedad de Parkinson con síntomas psicóticos.
Se concluyó que el uso de pimavanserina tiene mejor nivel de evidencia que los otros antipsicóticos, para la población de adultos mayores de 65 años con enfermedad de Parkinson y demencia, con registros de menores tasas de mortalidad.
Copyright © SIIC, 2023

Palabras Clave
mortalidad, psicosis relacionada con la enfermedad de Parkinson, pimavanserina, antipsicóticos atípicos
Especialidades
Ne.gif   SM.gif         AP.gif   EdM.gif   E.gif   En.gif   Ep.gif   F.gif   Ge.gif   MF.gif   Mfa.gif   MI.gif   
Informe
Resumen SIIC
N Mattsson-Carlgren
Institución: Lund University,
Lund Suecia

Biomarcadores en Plasma y Declinación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer Preclínica
La enfermedad de Alzheimer comienza con una fase prolongada de acumulación de beta-amiloide, en ausencia de síntomas. La duración de esta etapa varía considerablemente entre los pacientes. Se sugiere que la determinación de los niveles séricos de P-tau217 podría ser de utilidad para identificar sujetos con enfermedad de Alzheimer preclínica y riesgo de declinación cognitiva, quienes podrían beneficiarse en particular con los tratamientos modificadores de la enfermedad.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/172790


Comentario
Autor del comentario
Jacqueline Borda de Abularach 
Hospital Univalle, Cochabamba, Bolivia


El trabajo Biomarcadores en Plasma y Declinación Cognitiva en la Enfermedad de Alzheimer Preclínica seleccionó de 564 pacientes, solo 171 incluidos en el estudio con líquido cefalorraquídeo o medidas tomográficas por emisión de positrones de positividad para ß-amiloide; la P-tau217 plasmática predijo significativamente el deterioro. No especifica que técnica diagnóstica realizo, cuáles fueron las ventajas y desventajas de las técnicas, y como podrían estas ayudar en este diagnostico precoz, para prevenir la enfermedad de Alzheimer, siendo una gran desventaja, la obtención del LCR, en pacientes que pretendemos realizar esta evaluación predictora. Falta coherencia y demostración de este estudio; como lo podríamos valorar y cuantos años nos llevaría hacer si realmente se comprueba la hipótesis del estudio. Sin embargo, serviría como un valor predictivo
para la población adulta poder ver el deterioro cognoscitivo.
Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar la P-tau217 en plasma que se puede usar como complemento del LCR o la PET para la selección de participantes en ensayos clínicos de nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad. En el estudio que género y edad de la población puede tener Alzheimer, que factores influirían en esta enfermedad, viendo la historia clínica del paciente.
Qué importancia tienen estos biomarcadores para predecir la evolución de los pacientes al Alzheimer, no tomaron en cuenta si en el lapso del estudio los pacientes tuvieron alguna enfermedad coadyuvante a la patología, con el Covid-19. Alguna otra infección que altere el sistema inmunitario, alteración de citoquinas e interleucinas.
Que técnicas utilizaron y cuáles fueron las desventajas en la técnica con relación al líquido cefalorraquídeo y el plasma.
Este estudio de pronóstico examinó las asociaciones entre los biomarcadores plasmáticos y el deterioro cognitivo longitudinal en individuos con UC Aß positivos, pero no toma en cuenta algunos factores adversos que haya podido ingerir en el estudio. El plasma P-tau217 se asoció con el deterioro cognitivo en varias pruebas cognitivas en 2 cohortes diferentes y con la conversión a demencia, cuales fueron, los exámenes complementarios para poder afirmar esta conclusión.
En la conclusión y recomendación sería importante colocar, cuales son las limitaciones del estudio. Este estudio de pronóstico encontró que la P-tau217 en plasma predijo el deterioro cognitivo en personas con EA preclínica, como pudieran demostrar que factores podrían haber ingerido en este resultado. Estos hallazgos sugieren que la P-tau217 en plasma se puede usar como complemento del LCR o la PET, que condiciones deberían tener estos pacientes para poder predecir un resultado de demencia en el futuro, cuando deberían sacarse las pruebas pronosticas, para la selección de participantes en ensayos clínicos de nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad, que tan importante sería tomar un líquido cefalorraquídeo que tienen en algunos pacientes limitaciones.
El estudio es de gran relevancia para el pronóstico de los pacientes adultos mayores, ver estrategias de prevenir la enfermedad del Alzheimer, coadyuvantes medicamentos, actividad física, antecedentes familiares, patologías, enfermedades como el Covid-19, deficiencias de vitamina D, como poder predecir y que estudios aparte de los citados, se podrían complementar para poder ser un estudio analítico de referencia en la población mundial de acuerdo a la edad de referencia.
Copyright © SIIC, 2023

Palabras Clave
predicción, declinación cognitiva longitudinal, enfermedad de Alzheimer preclínica, biomarcadores en plasma
Especialidades
Bq.gif   Ne.gif         AO.gif   AP.gif   DI.gif   DL.gif   Ep.gif   GH.gif   Ge.gif   MF.gif   MI.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008