Informes comentados


D.gif Dermatología D.gif
 
Informe
Resumen SIIC
BL Adler
Institución: University of Southern California,
Los Angeles EE.UU.

Pantallas Solares, Alopecia y Medioambiente
Los protectores solares constituyen un pilar fundamental en la prevención del cáncer de piel. Aunque el primer producto comercial con esta función se desarrolló hace casi un siglo, aún persisten dudas y preocupaciones sobre la seguridad de estos fotoprotectores tópicos.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/175726


Comentario
Autor del comentario
Marcelo Gabriel Medina 
Docente investigador, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Argentina


El resumen objetivo del artículo editorial Sunscreen Safety: 2024 Update trata sobre un tema de mucho debate en la comunidad médica científica mundial, la seguridad de los protectores solares en relación a su uso extendido y a la preocupación por sus efectos en la salud humana y el medioambiente. Un aspecto importante del debate es la seguridad de los filtros solares químicos, especialmente compuestos como la oxibenzona (benzofenona-3), octinoxato (etilhexil metoxicinamato), avobenzona y homosalato. Estudios en humanos y modelos animales han indicado que estos compuestos pueden absorberse a través de la piel y detectarse en la sangre, generado preocupaciones sobre posibles efectos endocrinos. Publicaciones científicas indican que se hallaron concentraciones plasmáticas de varios ingredientes activos por encima del umbral establecido por la Food
and Drugs Administration (FDA). Sin embargo, el autor señaló que la detección en sangre de estos compuestos no implica necesariamente un riesgo directo, y que se requiere más evaluación sobre el tema. Los filtros minerales como el dióxido de titanio y el óxido de zinc se consideran más seguros para personas con piel sensible o niños pequeños, aunque también han sido objeto de estudio por su forma nanoparticulada. Investigaciones han evaluado la posibilidad de que las nanopartículas penetren la piel, pero hasta la fecha, la mayoría de los estudios concluyen que éstas permanecen en la capa superficial y no representan un riesgo bajo condiciones normales de uso. Respecto del medio ambiente y el impacto de los filtros químicos como la oxibenzona en ecosistemas marinos, particularmente en los arrecifes de coral, han sido documentados (regiones como Hawái y Palaos prohíben ciertos filtros químicos). Los protectores solares son fundamentales para la prevención del cáncer de piel y otros daños por radiación ultravioleta. Es muy importante continuar investigando los efectos a largo plazo y fomentar el desarrollo de alternativas más seguras y ecológicas. También es relevante que los organismos de control se mantengan en constante investigación sobre las evidencias actuales de los protectores solares y se trate de lograr un equilibrio entre la protección solar, el cuidado de la salud y el resguardo del medioambiente.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
protectores solares, alopecia frontal fibrosante, fotoprotección, blanqueamiento de corales, seguridad de cosméticos
Especialidades
D.gif   Ma.gif         AP.gif   F.gif   MF.gif   Mfa.gif   MI.gif   On.gif   SP.gif   
Informe
Resumen SIIC
N Jiménez Gómez
Institución: Hospital Universitario Ramón y Cajal,
Madrid España

Influencia de la Psoriasis en la Planificación Familiar
La psoriasis ejerce efectos sustanciales sobre la planificación familiar y el deseo de concebir. Ciertas preocupaciones, especialmente las relacionadas con el tratamiento, podrían retrasar o limitar el deseo gestacional, y la información proporcionada sobre estos temas no suele ser adecuada.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174861


Comentario
Autor del comentario
Rosario Guevara 
Consulta privada, Caracas, Venezuela


Resulta muy interesante el resumen objetivo del trabajo “Influencia de la Psoriasis en la Planificación Familiar”, ya que menciona aspectos relevantes en la vida de la mujer, como el deseo y la maternidad. Uno de los roles de gran importancia es el de ser madre. Para algunas mujeres, esto representa una prioridad, lo que implica la fecundidad y la crianza. Sin embargo, en muchos casos no es así, el rol de la maternidad puede ser difícil en algunas mujeres, lo que genera dolor psíquico y frustración.
De acuerdo a la literatura académica, encontramos que los pacientes con lesiones cutáneas pudieran postergar el establecer relaciones de pareja y la maternidad. Debido a algunos indicadores como la baja autoestima, autoconcepto negativo, síntomas y/o trastornos de
ansiedad/depresión, aislamiento, entre otros. Lo que ocasiona de cierta manera que las limitaciones sean generadas por pensamientos negativos y ciertos síntomas, impactando en lo emocional y psicológico.
La psoriasis es una enfermedad que requiere en el paciente, la adhesión al tratamiento y autocuidado. Cuando la mujer está gestando debe cumplir una serie de cuidados. Entonces la presencia de otros medicamentos debido a la lesión de piel (en este caso la psoriasis), quizás produzca temor e inquietud en la paciente, por las consecuencias en el feto y en sí misma. También, interfiere el ciclo de vida en que se encuentra la persona, considerando las edades más frecuentes en las cuales aparece esta enfermedad.
En todo caso, la relevancia y necesidad de hacer la planificación familiar, se hace mucho más determinante. Una buena planificación ante el embarazo ayudará a la mujer, la pareja y la familia a transitar el proceso de concepción con mayor tranquilidad. La gestación, desarrollo del feto y lactancia, comprenden un antes y después del parto. Mientras mayor sea la información y educación para la pareja y familiares, obtendrán mejor pronóstico en todo el proceso.
La paciente que sufre de psoriasis se encuentra con el sufrimiento de padecer la enfermedad y también el impacto que se produce en las diferentes áreas de su vida, como son la sexual y maternidad. El temor de la mujer ante las posibles complicaciones maternas y fetales debe ser escuchado por los especialistas que atienden a las pacientes con psoriasis. Dar respuesta a sus inquietudes, permitirá la decisión y planificación de la procreación.
Este estudio es relevante porque se consideraron distintas variables clínicas, se utilizaron diversas escalas y se tuvieron en cuenta las comorbilidades, así como los tratamientos previos y actuales. Además, el uso de escalas y cuestionarios permitió obtener información muy completa y valiosa, lo que facilitó el conocimiento sobre la calidad de vida. La información médica y educación a la mujer que padece psoriasis, propiciará mayores niveles de autocuidado y conducirá a un embarazo tranquilo. Siendo primordial la psicoeducación, ya que es fundamental considerar los aspectos emocionales y psicológicos de la paciente.
Es fundamental entender que el abordaje del paciente con enfermedades de la piel debe ser manejado de manera integral, considerando los aspectos bidireccionales entre la mente y la piel, o viceversa; ayudará a que los casos clínicos sean tratados con mayor sensibilización. Son fundamentales las investigaciones que fomenten el estudio y avance en esta disciplina. En particular, lo que se espera es mejorar la calidad de vida de la paciente, de la pareja y de los familiares.

Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
psoriasis, salud reproductiva, planificación familiar, anticuerpos monoclonales, anomalías inducidas por medicamentos
Especialidades
D.gif   MR.gif         AP.gif   EdM.gif   Ep.gif   MF.gif   Mfa.gif   MI.gif   OG.gif   
Informe
Resumen SIIC
Ch Subramanyam
Institución: Western University of Health Sciences,
Lebanon EE.UU.

Dermatología en la Red Social TikTok
Las redes sociales son un sitio de consulta de temas médicos, pero el contenido publicado al respecto no siempre está respaldado por evidencia científica ni por profesionales médicos certificados.


Publicación en siicsalud
http://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/174863


Comentario
Autor del comentario
Rosario Guevara 
Consulta privada, Caracas, Venezuela


En el resumen objetivo sobre el trabajo Dermatología en la Red Social TikTok, resulta de gran importancia ya que la divulgación en el área de la salud es fundamental para el bienestar personal de cualquier ser humano.
Por lo general, cuando las personas consultan las redes sociales en relación a un tema médico es para encontrar una solución breve y rápida, sin embargo, dejan de lado la opinión de los expertos. En el caso de la dermatología, el médico especialista es el que tiene la veracidad de conocer el diagnóstico y tratamiento oportuno. Cada caso es único, por lo que es necesario obtener información de los antecedentes personales y familiares del paciente, el estudio físico y los exámenes complementarios son relevantes, también es fundamental
escuchar al paciente y la necesidad de tener en cuenta los aspectos emocionales.
La divulgación de contenido informativo no respaldado por la academia y emitido por personas sin formación en dermatología conlleva un riesgo para la salud del consultante. Esto podría generar lesiones adicionales en la piel y empeorar tanto el estado de salud física como emocional de la persona. Además, es importante mencionar que las enfermedades cutáneas suelen tener un componente psicológico que no puede ser excluido. Por ello, es necesario abordar el área de la salud mental en pacientes con lesiones en la piel, integrándolos en el campo de la psicodermatología.
La interacción entre enfermedades en piel y la salud mental es recíproca y bidireccional. Además, el peligro de utilizar diagnósticos de las redes sociales o fármacos no prescriptos puede propiciar complicaciones de la lesión. En esta investigación se hace referencia específicamente a la red social TikTok, recordando que los influencers tienen un gran impacto, ya sea positivo o negativo, en diversas áreas.
Por lo general, el paciente tiende a consumir contenido que le proporciona un conocimiento impreciso, lo que puede llevarlo a automedicarse o a usar tratamientos inciertos, todo con el fin de aliviar una lesión o alcanzar un falso ideal de belleza. Por otro lado, es importante destacar que cuando la información es divulgada por especialistas en el área, como en este caso los dermatólogos, puede promover el cuidado adecuado de la piel y la salud en general. Todo dependerá, en última instancia, del uso responsable de las redes sociales.
Independientemente de la finalidad de la divulgación de la información (educativas, autopromocionales, colocaciones de productos no remuneradas y anuncios), deben ser emitidas por el dermatólogo, quien es el que tiene la formación y base científica para el diagnóstico, tratamiento y abordaje de cada caso. Será el responsable de transmitir conocimiento dentro del área dermatológica y realizar las derivaciones o interconsultas con otros especialistas. Recordando que el abordaje debe ser integral y multidisciplinario. Si se logra que los dermatólogos ofrezcan a la población información de algunas patologías en piel, se podrá concientizar la importancia de acudir al médico y de la prevención.
Es importante concientizar el impacto positivo que puede generar la información divulgada por dermatólogos. Espero también sensibilizarnos sobre el daño que puede causar en los usuarios de redes sociales la divulgación de conocimiento por parte de personas no formadas en el ámbito académico. A mayor información, educación y prevención, mejor será la calidad de vida de la población.


Copyright © SIIC, 2025














Palabras Clave
información de la salud, redes sociales, dermatología, desinformación, piel
Especialidades
D.gif   SP.gif         Ep.gif   F.gif   
Informe
Autor del informe original
Elena Sánchez Legaza
Columnista Experto de SIIC
Institución:
Cádiz España

Prurito ótico por carcinoma basocelular en conducto auditivo externo
El carcinoma basocelular es el tumor cutáneo más frecuente en el área de cabeza y cuello; la exposición crónica al sol es el factor de riesgo más importante para este tumor. Suele manifestarse clínicamente con síntomas anodinos en estadios iniciales, lo que contribuye a que su diagnóstico sea difícil y tardío.

Resumen
El carcinoma basocelular es el tumor cutáneo más frecuente en el área de cabeza y cuello; la exposición crónica al sol es el factor de riesgo más importante para este tumor. Suele manifestarse clínicamente con síntomas anodinos en estadios iniciales, lo que contribuye a que su diagnóstico sea difícil y tardío. Tiene un comportamiento localmente invasivo, especialmente a nivel del pabellón auricular. Este es el único caso descrito en el conducto auditivo externo no relacionado con la exposición al sol, presentando unas características clínicas y terapéuticas que lo hacen peculiar.


Publicación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
http://www.misiicsalud.com/des/casiic_profundo.php/172624


Comentario
Autor del comentario
Verónica del Rosario Gatica 
CEMIC, Buenos Aires, Argentina


La persistencia de síntomas como prurito de conducto auditivo externo, otorrea, otorragia, otalgia merecen una búsqueda exhaustiva de su causa, ya que los carcinomas en esta área se manifiestan con síntomas poco característicos, pudiendo pasar inadvertidos, agravando su pronóstico.
Lesiones vegetantes irregulares, pólipos, granulomas o ulceras persistente merecen un seguimiento regular otomicroscópico, siendo las partes blandas de conducto auditivo externo de espesor menor a 0,2 mm y con un cartílago en su piso con áreas de debilidad facilitarían la propagación de alguna de esas lesiones a la estructura ósea subyacente, como se ve en las otitis externas maligna.
La extensión del compromiso óseo es determinante al momento de ofrecer una opción terapéutica ante un carcinoma de conducto auditivo externo, dado que las afecciones del hueso
temporal pueden acceder a la base del cráneo comprometiendo pares craneanos y estructura vitales. Es importante tener en cuenta que la erosión ósea puede presentarse aun en lesiones con menos de 2 cm de crecimiento en el plano horizontal, por eso es obligatorio realizar un estudio tomográfico y resonancia magnética ante la sospecha de una lesión neoplásica.
La Universidad de Pittsburgh ha diseñado especialmente un sistema de estadificación para tumores de conducto auditivo externo ya que, el carcinoma no tiene el mismo comportamiento que aquellos ubicados en otras regiones de cabeza y cuello, suelen ser de peor pronóstico y por lo tanto requieren tratamientos más agresivos.
Es así que en tumores limitados a partes blandas con exéresis y bordes negativos podría ser suficiente la resección quirúrgica, pero aquellos tumores T1 y T2 con erosión ósea deberían realizarse LTBR (resección lateral del hueso temporal) resección en bloque de conducto auditivo externo con membrana timpánica y mastoidectomia; T3 y T4 se propone la resección subtotal del hueso temporal STBR que implica resección además de capsula óptica con parotidectomia y articulación temporo mandibular. Al ser tan radical esta resección, en algunos centros optan por LTBR asociado a quimioterapia, siendo la recurrencia y la metástasis la causa principal de mortalidad tras la intervención quirúrgica. La radioterapia posoperatoria se aplica a gran parte de los estadios.
Son irresecables aquellos tumores con compromiso de conducto carotídeo, ganglionar, de duramadre y/o parálisis facial, donde la radio quimioterapia es la opción.
Es interesante el caso presentado, invita a la revisión del tema y replantearse conductas ante situaciones semejantes. Destaco finalmente la importancia de la solicitud de estudios por imágenes ante cuadros persistente sin causa identificada.
Copyright © SIIC, 2023 Bibliografía SaijoK,UekiY,TanakaR,YokoyamaY,OmataJ,TakahashiT,OtaH,ShodoR,YamazakiK, TogashiT,OkabeR,MatsuyamaH,HondaK,SatoY,MoritaY,TakahashiKandHoriiA (2021)TreatmentOutcomeofExternalAuditoryCanalCarcinoma:TheUtilityofLateralTemporalBoneResection.Front.Surg.8:708245.doi:10.3389/fsurg.2021.708245 Morita, S., Mizumachi, T., Nakamaru, Y. et al. ComparisonoftheUniversityofPittsburghstagingsystemandtheeightheditionoftheAmericanJointCommitteeonCancer TNM classificationfortheprognosticevaluationofexternalauditory canalcancer. Int J Clin Oncol 23, 1029–1037 (2018). https://doi.org/10.1007/s10147-018-1314-3

Palabras Clave
carcinoma basocelular, neoplasia del oído, pabellón auricular, conducto auditivo externo
Especialidades
D.gif   On.gif         AO.gif   OI.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008