, FCM) intravenosa es una formulación de hierro conjugado diseñada para reponer de forma rápida las reservas de hierro en pacientes con deficiencia, especialmente cuando la vía oral es ineficaz o mal tolerada. En pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), la deficiencia de hierro -con o sin anemia- está asociada con peor capacidad funcional, mayor fatiga y mayor riesgo de hospitalización y mortalidad. Ensayos previos como Confirm-HF mostraron mejorías en la capacidad de ejercicio, la calidad de vida y la reducción de las hospitalizaciones con FCM en IC con fracción de eyección reducida (HFrEF). La evidencia previa incluyó un metanálisis de agrupaciones de ensayos clínicos que identificaron una tendencia, algunas veces estadísticamente significativa, hacia la reducción del riesgo combinado de
hospitalización por IC u hospitalización cardiovascular o muerte, aunque muchas veces sin alcanzar significación individual. Las guías de la European Society of Cardiology (ESC) de 20211 recomendaron considerar FCM intravenosa en pacientes sintomáticos con FEVI ≤?45?% y déficit de hierro (ferritina sérica 100?ng/mL o 100-299 con saturación de transferrina TSAT 20?%) como nivel de evidencia IIa/B. Es dentro de este contexto que el presente comentario científico analiza el resumen del estudio Carboximaltosa Férrica Intravenosa en la Insuficiencia Cardíaca con Deficiencia de Hierro, publicado en JAMA sobre el ensayo clínico aleatorizado: FAIR-HF2 DZHK05,2 en este trabajo la pregunta clínica clave a desarrolar fue: ¿la CMF intravenosa mejora desenlaces duros (hospitalización por IC o muerte cardiovascular) en pacientes con HFrEF deficiencia de hierro?
El ensayo FAIR-F2 DZHK05 es un estudio multicéntrico,2 aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, realizado en 70 centros de seis países europeos entre marzo de 2017 y noviembre de 2023, y publicado online el 30 de marzo de 2025 en JAMA. Se incluyeron 1105 pacientes con HFrEF (fracción de eyección ≤??45?%) y DH (ferritina 100?ng/mL o 100–299?ng/mL con TSAT <20?%). Se aleatorizaron 558 a recibir FCM intravenosa (dosis inicial 1000-2000?mg seguida de 500?mg cada 4?meses) y 547 al grupo placebo. Las características demográficas de la población estudiada incluyeron edad media de 70 años, 33?% mujeres, con comorbilidades comunes como hipertensión, diabetes y enfermedad coronaria; la mayoría estaba bajo tratamiento estándar para IC. Los objetivos primarios: tiempo hasta muerte cardiovascular o primera hospitalización por IC; desenlace total (primeras y recurrentes hospitalizaciones por IC). Se analizaron también subgrupos con TSAT 20?%. Además, se evaluaron desenlaces secundarios como calidad de vida, eventos adversos y tolerancia. Aspectos metodológicos críticos: altas tasas de discontinuación (34?% en FCM vs. 38?% en placebo), atribuidas en parte a la pandemia de COVID-19; menor follow-up del previsto inicialmente. En cuanto a los puntos finales primarios:
No se encontró diferencia estadísticamente significativa en el tiempo hasta l muerte cardiovascular o la primera hospitalización por IC entre FCM y placebo en la cohorte total.
No se observó reducción significativa en las hospitalizaciones totales por IC (primeras y recurrentes), ni en el subgrupo con TSAT 20?%. Se reportaron reducciones de riesgo relativas no significativas -aproximadamente 20–21?% en varios componentes- pero sin alcanzar valor p 0.05.
En cuanto a los puntos finales secundarios se encontraron mejorías significativas en la calidad de vida, medidas mediante cuestionarios validados, en el grupo FCM frente a placebo.
La tolerancia fue buena y la tasa de eventos adversos graves fue similar entre ambos grupos (48.2?% vs. 49.9?%, p=0.61). El riesgo de hipofosfatemia o reacciones locales no se destacó específicamente en este artículo, aunque se ha descrito previamente como efecto ligado a FCM en otras series.
Las mayores diferencias se produjeron durante el primer año, posiblemente correlacionadas con dosis inicial alta de hierro; los efectos posteriores fueron menores, la pandemia por COVID-19 redujo adherencia y duración del estudio, diluyendo potencialmente los efectos del tratamiento.
Ensayos anteriores como Confirm-HF mostraron mejorías significativas en la capacidad de ejercicio, la calidad de vida y la reducción de hospitalizaciones en pacientes con HFrEF tratados con FCM durante 52 semanas. El ensayo HEART-FID,3,4 aportó una modesta mejoría en un criterio compuesto de mortalidad, hospitalización y distancia en caminata de 6 minutos, aunque con significación marginal (p = 0.019 para win ratio, p < 0.01 para significancia jerárquica). El metanálisis actualizado de 14 ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con 6651 pacientes, encontró reducciones significativas del riesgo compuesto de muerte u hospitalización cardiovascular (RR &asymp 0.86; p = 0.029) y en hospitalizaciones totales por IC (RR ˜&asymp 0.84; p = 0.025).
FAIR-HF2 representa el mayor ensayo individual hasta la fecha, pero sus resultados no alcanzaron significación individual a pesar de las tendencias favorables; sin embargo, armoniza con la señal general de beneficio observada en el metanálisis.2
Estudios observacionales recientes en pacientes con FEVI preservada o ligeramente reducida también han mostrado que FCM incrementa la ferritina, TSAT, hemoglobina y mejora clase funcional de NYHA y FEVI en la vida real, con buen perfil de seguridad.5
Como limitaciones del ensayo, se destaca la no significación estadística en los puntos finales primarios, a pesar de una tendencia favorable (reducción &asymp 20?%) que pudo ser atenuada por eventos externos como la pandemia
Alta tasa de abandono (&asymp? 35?%), comparable entre grupos, que afecta validez interna; atribuida al contexto COVID-19, pero sin disponer de un análisis de sensibilidad posCOVID detallado.
Duración media de seguimiento (16.6 meses) menor a la prevista; la mayoría del efecto ocurrió en el primer año.
Heterogeneidad no cuantificada en dosis acumuladas, adherencia a tratamiento coadyuvante o cuidados estándar entre centros.
Ausencia de datos granulares sobre hipofosfatemia u otras reacciones adversas específicas, lo que limita la evaluación del perfil de seguridad en la población real, donde se ha documentado hipofosfatemia prolongada.
Aunque este ECA individual no alcanzó significación estadística en sus objetivos primarios, los resultados deben interpretarse en contexto:
La tendencia consistente hacia una reducción de hospitalizaciones y mortalidad cardiovascular (&asymp 20?%), coincide con resultados de metanálisis previos que sí observaron beneficios significativos cuando se agregan y analizan múltiples estudios.
Los beneficios robustos encontrados en la calidad de vida y la función física refuerzan la aplicación clínica de FCM incluso cuando los desenlaces duros no son concluyentes.
El mayor efecto observado en el primer año sugiere que la dosis inicial alta es clave y que el beneficio puede decaer con el uso de tratamientos periódicos posteriores.
Implicancias clínicas:
La evidencia acumulada respalda el uso de FCM como terapia sintomática para mejorar la calidad de vida y la capacidad funcional en pacientes con HFrEF- HFmrEF y deficiencia de hierro sintomáticos, conforme a guías ESC (Nivel I/A).6
En cuanto a prevención de desenlaces duros, FAIR-HF2 aporta datos mixtos: no significativos por sí mismos, pero coherentes con la reducción de eventos compuestos observados en metanálisis.
Es recomendable monitorear el fosfato sérico tras la infusión, especialmente en pacientes con riesgo de hipofosfatemia, y valorar la suplementación si se desarrolla de manera clínica relevante.
El estudio FAIR-HF2, publicado el 30 de marzo de 2025 en JAMA, aportó la mayor evidencia hasta la fecha sobre la eficacia y la seguridad de la carboximaltosa férrica intravenosa en pacientes con HFrEF y deficiencia de hierro.
FAIR-HF2 se suma a la evidencia acumulada: FCM intravenosa es bien tolerada y mejora calidad de vida en HFrEF con deficiencia de hierro, mientras que su efecto sobre eventos duros sigue siendo prometedor, pero no concluyente, como hallazgo primario aislado.
Copyright © SIIC, 2025
Bibliografía:
McDonagh TA, Metra M, Adamo M y col., ESC Scientific Document Group. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: Developed by the Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) With the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC, European Heart Journal42(36):3599-3726, 2021. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368
Anker SD, Friede T, Butler J y col. Intravenous ferric carboxymaltose in heart failure with iron deficiency: the?FAIR-HF2 DZHK05 randomized clinical trial. JAMA 333(22):1965–1976, 2025. doi:10.1001/jama.2025.3833.
Mentz RJ, Garg J, Rockhold FW y col., on behalf of the HEART-FID Investigators. Ferric Carboxymaltose in Heart Failure with Iron Deficiency. N Engl J Med 389:975-86, 2023.
Martens P, Mullens W. Treating Iron Deficiency in Heart Failure (editorial). N Engl J Med 389:1041-2, 2023.
Ahmed M y col. Intravenous iron therapy for heart failure and iron deficiency: an updated meta-analysis of randomized clinical trials. ESC Heart Failure 12(1):43-53, 2025.
McDonagh TA, Metra M, Adamo M y col., ESC Scientific Document Group.2023 Focused Update of the 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: Developed by the task force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) with the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. European Heart Journal 44(37):3627-3639, 2023. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad195