Informe
Autor del informe original
P Nazer
Institución: Tehran University of Medical Sciences,
Teherán Irán

Estado del Hierro y la Hormona Tiroidea durante el Embarazo
Se confirmó una asociación significativa entre el estado de hierro materno y la función tiroidea durante el embarazo. Los niveles séricos de hemoglobina mostraron una asociación más fuerte con los indicadores tiroideos —específicamente, una relación inversa con la TSH y una relación directa con la T4 libre— en comparación con la ferritina.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/175790

Comentario
Autor del informe
Orlando A. Forestieri 
Médico de plantaGinecólogo, Médico de planta, Hospital Italiano, Servicio de Ginecología, Buenos Aires, La Plata, Argentina


El embarazo constituye una condición donde, además de las modificaciones fisiológicas que éste imprime, suceden modificaciones a patologías preexistentes. El hipotiroidismo está presente entre el 2 al 3.5% de las embarazadas, situación que demanda su control y seguimiento durante la gestación.
Si se analiza la repercusión sobre el embrión y su desarrollo por el hipotiroidismo, se estima imprescindible su valoración bioquímica, tratamiento y ajuste de dosis, según surjan o no modificaciones evolutivas en la alteración de los niveles de la hormona estimulante de tiroides (TSH).
En el resumen objetivo sobre el trabajo Association of Iron Status Indicators with Thyroid Hormone Concentrations During Pregnancy: A Systematic Review and Meta-analysis, relaciona el estado del hierro y la hormona tiroidea durante el embarazo, con una exhaustiva investigación según
las directrices PRISMA, aplicadas a embarazadas sanas.
Está determinado que las deficiencias de hierro extracelular en la médula ósea como también de la ferritina sérica ha sido considerada como la deficiencia de hierro con mayor prevalencia. En cambio, es significativa, la asociación entre niveles descendidos de hemoglobina (Hb) sérica y las hormonas tiroideas, poniendo de relieve la importancia que reviste en el examen de control del embarazo de la relación entre estas determinaciones. Debe considerarse prioritaria la relación descripta, dado que son dos variables de fácil accesibilidad en la práctica médica, y determinantes de la deficiencia de hierro (DH) en el embarazo.
Puede concluirse que la investigación realizada pone de relieve una vez más la necesidad de enfatizar el control prenatal como sistemática de la APS (atención primaria de la salud) mediante determinaciones habituales de laboratorio como la hemoglobina, y las hormonas tiroideas (TSH, T4L y TT4). De esta forma el monitoreo de laboratorio será la herramienta para determinar, definir y establecer el papel entre ferritina sérica (que no se considera como marcador primario), la hemoglobina y el eje tiroideo.
Copyright © SIIC, 2025

Palabras Clave
hemoglobina, hierro, embarazo, ferritina sérica, hormona tiroidea
Especialidades
He.gif   OG.gif        AP.gif   Bq.gif   DL.gif   EdM.gif   EM.gif   MF.gif   MI.gif   MR.gif   
Informe
Noticias Biomédicas
Barranquilla Colombia 28 Noviembre, 2025

América Latina: notable insuficiencia de Vitamina D entre los médicos que trabajan en ambientes internos


Publicación en siicsalud
/../noticias/nota/1965

Comentario
Autor del informe
Orlando A. Forestieri 
Médico de plantaGinecólogo, Médico de planta, Hospital Italiano, Servicio de Ginecología, Buenos Aires, La Plata, Argentina


La noticia América Latina: notable insuficiencia de vitamina D entre los médicos que trabajan en ambientes internos, realizada sobre la base del artículo Concentraciones de vitamina D en ginecobstetras, internistas y médicos generales en tres países latinoamericanos, aborda cómo el trabajo en ambientes cerrados es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de insuficiencia de vitamina D.
Como biomarcador de relieve se utilizó la 25-hidroxivitamina D (25[OH]D) para evaluar el estado de la vitamina D; en el sistema de salud de los países en estudio el muestreo se realizó además de en los médicos (suplementados o no con vitaminas), en todo el personal que de manera inter o transdisciplinaria acompañó al galeno en su actividad, conocer ambiente laboral y su estado de
salud en general, pasó a ser otro indicador de importancia a la hora de determinar un diagnóstico y recomendar un tratamiento.
Entre los resultados de la investigación se destaca la recomendación de mejorar las concentraciones de exposición al sol durante 10 a 15 minutos al día, aumentar la ingestión de alimentos con alto contenido de vitamina D y, si fuera necesario, incorporar en la dieta suplementos vitamínicos.
Sin embargo, al respecto de los resultados expuestos, debo brindar algunas consideraciones: -La prevalencia de sexos, habitualmente (publicaciones mediante) adjudican mayoría a las mujeres.
-Tomar muestras a personal que está suplementado con vitamina D le resta objetividad al estudio.
-Haber incorporado al personal inter y transdisciplinario (ya mencionado) en la investigación también podría ser un punto de objeción.
Por lo demás, el estudio realizado tiene el mérito de haber determinado las diferentes variables detalladas y ofrecer recomendaciones a quienes fueron portadores de déficit de vitamina D.
Como residente de una comunidad donde el encierro es un marcador significativo, adhiero a la propuesta de (muestreo mediante) suplementar el déficit y motivar la exposición controlada solar.
Debemos considerar también los sitios de residencia, donde la incidencia de la luz solar es más o menos prevalente. De esa forma podrán evaluarse regionalmente tanto la carencia como el cumplimiento de hábitos saludables.
Copyright © SIIC, 2024

Especialidades
MT.gif   Nu.gif        AH.gif   Bq.gif   D.gif   DL.gif   EdM.gif   EM.gif   En.gif   Ep.gif   F.gif   MF.gif   MI.gif   OG.gif   Ma.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
M Maehara
Institución: Fukuoka University,
Fukuoka Japón

Aprepitant en Cáncer Ginecológico
La combinación de aprepitant y terapia antiemética estándar con antagonistas del receptor de serotonina 5HT3 y corticoides es bien tolerada y más eficaz que estos últimos dos fármacos para evitar las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia con paclitaxel y carboplatino.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/148142

Comentario
Autor del informe
Orlando A. Forestieri 
Profesor Titular por Concurso Cátedra de Antropología Biológica y Cultural, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Córdoba, Argentina


No existen dudas acerca de la indicación de antieméticos durante la administración de agentes quimioterápicos en el cáncer ginecológico, fundamentalmente en los de endometrio y de ovario.
Precisamente, el uso de fármacos antagonistas del receptor de serotonina y corticoides asociados a la quimioterapia con paclitaxel más carboplatino promueve el objetivo de mejorar la calidad de vida. La adición de un antagonista del receptor NK1 en estos casos la incrementaría.
El artículo fue elaborado por los doctores Maehara, Ueda y Miyamoto en la Fukuoka University, de Japón, y reclutó 26 pacientes (tres de las cuales se excluyeron por contraindicación por metástasis, neoplasias en el sistema nervioso central, úlcera péptica activa o patología obstructiva gastrointestinal que incrementan sensiblemente el riesgo emético).
Se consideraron parámetros de contraindicación para el
tratamiento: vómitos en las 24 horas previas a la terapia; leucopenia inferior a 3000 leucocitos/mm3 y menos de 1500 neutrófilos/mm3; menos de 100 000 plaquetas/mm3, y valores de TGP/TGO > 2.5 valor normal y de bilirrubina > 1.5 valor normal.
El grupo de 23 mujeres a evaluar fue dividido aleatoriamente en dos ramas. El grupo A recibió 3 mg de un antagonista de la serotonina y 16 u 8 mg de dexametasona por vía intravenosa. El grupo B, integrado por once pacientes, recibió la terapia mencionada más 125 mg de aprepitant (inhibidor del receptor de NK1) por vía oral el día 1 y 80 mg los días 2 y 3 del tratamiento.
Si bien no se hallaron diferencias entre ambos grupos respecto de edad, estadio, ingesta de alcohol o náuseas, sí fue significativa la respuesta al aprepitant en la inhibición de náuseas y vómitos en la etapa aguda, aunque fue igual a la del grupo A en la etapa tardía.
Si analizamos el uso de aprepitant asociado al grupo control es notable la eficacia sostenida desde el primer ciclo de este antagonista NK1 con respecto a antagonistas del receptor de serotonina más corticoides sobre náuseas, vómitos y uso de paclitaxel más cisplatino.
Debe mencionarse también una buena respuesta en la tolerancia posterior a los alimentos, donde el fármaco muestra un efecto positivo sobre la función gástrica.
Si bien el número de casos del estudio analizado es bajo, el trabajo está metodológicamente bien diseñado. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de McNemar y la de chi al cuadrado, considerando los valores de p < 0.05 como significativos.
La indicación del esquema paclitaxel más carboplatino en neoplasias de endometrio y ovario tiene en el aprepitant asociado con esquemas antieméticos de inhibidores de 5HT3 y corticoides una oportunidad terapéutica de notable eficacia.
De todos modos, será importante analizar retrospectiva y prospectivamente ensayos que continúen demostrando la continuidad de la terapia analizada, habida cuenta de que ofrece, al menos en el presente trabajo, una buena perspectiva de calidad de vida y adhesión al tratamiento de base.

Copyright © SIIC, 2017

Palabras Clave
aprepitant, cáncer ginecológico, receptor NK1, náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia
Especialidades
OG.gif   On.gif        F.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008