Comentario
Autor del informe
Manuel Chaple 
ProfesorCardiólogo, Profesor, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Cardiología, Manta, Jesús de Nazaret, Ecuador


La noticia Noruega: el Consumo de Papa Incidiría en la Reducción de la Mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares y otras Causas publicada en la revista The Journal of Nutrition, se aborda la asociación entre el consumo de papa y las enfermedades cardiovasculares (ECV) en una cohorte noruega que consumía principalmente papas hervidas.
La papa, un alimento básico y una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial, es utilizada en la dieta de muchas sociedades de diferentes países, lo cual motivó a estos investigadores estudiar los posibles efectos de las papas sobre las ECV, una de las principales causas de muerte.
Las papas aportan nutrientes como potasio, fibra dietética y vitamina C, asociados con un menor riesgo de ECV. No obstante, su alto contenido de almidón
a menudo las excluye de las recomendaciones dietéticas. La vitamina C tiene efectos antioxidantes, porr lo que protege a las células del daño causado por los radicales libres. El potasio juega un papel crucial en la salud cardiovascular, ya que ayuda a regular la presión arterial (PA), contrarrestando los efectos del sodio, aumentando su excreción urinaria, reduciendo el riesgo de hipertensión arterial (HTA) y enfermedades cardíacas. El potasio es esencial para el funcionamiento adecuado de los músculos, incluyendo el músculo cardíaco, ayudando a mantener un ritmo cardíaco regular, y puede ayudar a relajar los vasos sanguíneos, lo que contribuye a disminuir la PA y reducir el riesgo de ECV, además de su efecto vasodilatador A pesar de varios estudios observacionales, la relación entre su consumo y el riesgo de enfermedades crónicas, y las limitaciones metodológicas han dificultado la formulación de directrices dietéticas claras.
Para el estudio aplicaron el siguiente diseño
Los investigadores analizaron el impacto del consumo de papas (principalmente hervidas) en la mortalidad general y específica por ECV, cardiopatía isquémica (CI) e infarto agudo de miocardio (IAM) en 77 297 adultos (50.5% hombres) que asistieron a 3controles médicos entre 1974 y 1988. La edad media de los participantes al inicio del estudio fue de 41 años. En cada control, la ingesta dietética fue evaluada mediante cuestionarios de frecuencia de consumo. El número total de papas consumidas por semana se clasificó como 0–6, 7–13 y = 14. El trabajo también evaluó otros factores como tabaquismo, actividad física y presencia de comorbilidades.
Resultados
Durante una mediana de seguimiento de 33.5 años, el estudio registró 27 848 muertes totales, de las cuales 9 072 fueron por ECV, 4 620 por CI y 3.207 por IAM. Los hombres consumieron mayor cantidad de papas que las mujeres. Las papas fueron la segunda fuente más importante de fibra alimentaria, con un 20% de la ingesta en los hombres y un 16% en las mujeres y además la mayor fuente de vitamina C en los hombres, con un 26% de la ingesta y un 15% en las mujeres.
Los participantes que consumían 14 o más papas por semana presentaron un menor riesgo de mortalidad general y por ECV en comparación con aquellos que consumían 6 o menos.
El consumo de papas fue asociado inversamente con la mortalidad por ECV, CI y IAM. Cada incremento de 100 g diarios de papa se asoció con un 4% menos de riesgo de muerte general. Aunque la prevalencia de diabetes mellitus (DBT) al inicio del estudio fue baja, aumentó en los participantes con un bajo consumo de papas. Los resultados permanecieron consistentes tras ajustar por índice de masa corporal (IMC), tabaquismo y actividad física, aunque las asociaciones significativas solo fueron observadas en hombres.
Conclusiones
El estudio de cohorte a largo plazo reveló asociaciones modestas e inversas entre la ingesta habitual de papas y la mortalidad general, por ECV y por CI, sin observaciones claras en la mortalidad por IAM. Según los autores, sus hallazgos junto con la literatura y directrices previas, sugieren que el consumo de papas, principalmente hervidas, no tiene efectos negativos sobre la salud y puede integrarse en una dieta saludable. La generalización de estos resultados a otras poblaciones es limitada, dado que el ensayo se basó en una población noruega y en conductas dietéticas de las décadas de 1970 y 1980.
En conclusión, se necesita ampliar estos estudios en poblaciones de otros países, para que los resultados tengan mayor validez científica, y se puedan adoptar medidas dietéticas más adecuadas.
Copyright © SIIC, 2025

Especialidades
C.gif   Nu.gif        AP.gif   Bq.gif   Ep.gif   MF.gif   SP.gif   
Informe
Noticias Biomédicas
Helsinski Finlandia 01 Noviembre, 2025

Las patologías extremas de las personas noctámbulas se relacionan con los hábitos de fumar y beber


Publicación en siicsalud
/../noticias/nota/1838

Comentario
Autor del informe
Manuel Chaple 
ProfesorCardiólogo, Profesor, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Cardiología, Manta, Jesús de Nazaret, Ecuador


La noticia Las Patologías Extremas de las Personas Noctambulas no se Relacionan con la Noche Misma sino con los Habitos de Fumar y Beber, realizada sobre la base del artículo Chronotype and mortality - a 37-year follow-up study in Finnish adults, aborda una investigación realizada por dos científicos finlandeses, la misma se basó en la replicación constructiva de los hallazgos del estudio Biobanco del Reino Unido, donde hicieron un seguimiento de adultos más jóvenes entre 1981 y 2018, a los cuales se les monitorearon durante más de 37 años los factores de su estilo de vida.
Los dos autores del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional (Finnish Institute of Occupational Health) de Helsinki, indicaron en su estudio que el cronotipo tiene un impacto mínimo o nulo en la mortalidad, y
que el mayor riesgo de mortalidad observado entre los individuos caracterizados como definidos del tipo "nocturno" parece atribuirse principalmente a un mayor consumo de tabaco y alcohol, en contraste con aquellos que inequívocamente pertenecen al tipo "matutino".
En la literatura científica, existen muchas evidencias las cuales sugieren, que tanto la duración como la calidad del sueño, así como el trabajo nocturno, tienen un impacto negativo en la salud general, especialmente en la cardiovascular, donde se ha demostrado una elevada correlación entre la condición de noctámbulo y el riesgo elevado de varias condiciones de salud, en particular cardiovasculares.
De acuerdo a estas investigaciones, los autores estuvieron motivados en realizar este estudio, y se trazaron como objetivo explorar factores como el alcohol y el tabaco, no medidos en los trabajos previos.
Entre los resultados del estudio, encontraron que los principales contribuyentes a estas muertes fueron el tabaquismo y el consumo de alcohol en lugar del cronotipo, y las causas de muerte asociadas con el alcohol incluyeron enfermedades relacionadas o intoxicaciones accidentales por su consumo.
Además, los autores señalan que, en comparación con el estudio británico, los hallazgos de la investigación se pueden extrapolar con facilidad a la población general, puesto que el estado de salud de sus participantes reflejó con fidelidad el de la población general, mientras que los del Biobanco exhibían un mayor nivel de salud en comparación con la población promedio.
En estudios recientes, se encontró que las personas que se quedan despiertas con regularidad hasta altas horas de la madrugada podrían estar dañando su salud mental, independientemente de si las personas eran alondras matutinas o noctámbulas, tendían a tener unas tasas más altas de trastornos mentales y conductuales si se quedaban despiertas hasta tarde.
Además, se encontró que el riesgo para la salud mental asociado con quedarse despierto hasta tarde, es independiente del momento de sueño preferido de una persona, también conocido como cronotipo.
“Encontramos que la alineación con el cronotipo no es crucial aquí, y que en realidad no es bueno para la salud mental estar despierto hasta tarde”, señaló el investigador sénior, Jamie Zeitzer, profesor de psiquiatría y ciencias conductuales de Stanford Medicine, en California. “La gran incógnita es por qué”.
Estos hallazgos van en contra de estudios anteriores que encontraron que las personas que se apegan a su cronotipo tienden a ser más sanas, añadió Zeitzer.
Otras investigaciones, realizadas en la Universidad de Chicago sobre la relación entre la falta de sueño y una mayor probabilidad de enfermar han demostrado que los noctámbulos no sólo sufren más ataques de gripe y resfriado común, sino que también son más propensos a desarrollar ciertos tipos de cáncer.
Un nuevo estudio descarta una relación directa entre la nocturnidad y una mayor mortalidad, pero encuentra que quienes se acuestan y levantan más tarde tienen más probabilidad de ser fumadores y bebedores, lo que coincide con los hallazgos encontrados por este estudio.
En general considero que el estudio tiene una gran importancia, por la repercusión negativa sobre la salud que tienen las personas noctámbulas.
Como investigador sugiero, llevar a cabo diversos estudios sobre el tema, en otros países, incluyendo todos los efectos negativos sobre la salud, relacionados con el sueño.
Copyright © SIIC, 2024

Especialidades
SM.gif   SP.gif        AP.gif   Bq.gif   C.gif   EM.gif   GH.gif   MI.gif   Ne.gif   Ma.gif   To.gif   
Informe
Autor del informe original
C Ozemek
Institución: University of Illinois at Chicago,
Chicago EE.UU.

Rehabilitación Cardiológica, Intervención Clave para Pacientes Cardiovasculares: Derivación y Adhesión
Este estudio busca evaluar la importancia de la rehabilitación cardiovascular. Los autores destacan en la trascendencia de la derivación y la adhesión a esta intervención como modificadora de la calidad de vida.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/159454

Comentario
Autor del informe
Manuel Chaple 
ProfesorCardiólogo, Profesor, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Cardiología, Manta, Jesús de Nazaret, Ecuador


La rehabilitación cardíaca representa una mejoría en la calidad de vida de los pacientes cardíacos y de esta forma reduce el reingreso de estos enfermos a los centros de salud de atención secundaria y terciaria, lo cual se destaca en esta investigación llevada a cabo en la Universidad de Illinois, en Chicago, cuyo objetivo fue evaluar la importancia de la rehabilitación cardiovascular, donde los autores enfatizan en la trascendencia de la derivación y la adhesión a esta intervención como modificadora de la calidad de vida. Actualmente la rehabilitación cardiológica se ha convertido en una intervención multifacética para la salud en esos pacientes, permitiéndoles su integración satisfactoria a la sociedad y a sus labores diarias en dependencia de las posibilidades y de la magnitud
de su enfermedad, ya que les aporta muchos beneficios, entre los que se destacan el incremento significativo de su capacidad aeróbica, de la calidad de vida, y la erradicación de los factores de riesgo modificables (dislipidemia, hipertensión arterial, hiperglucemia, sobrepeso y obesidad, entre otros), mejorando además la adhesión a la medicación y el pronóstico. Para llevar a cabo esta investigación en la Facultad de Ciencias Aplicadas a las Ciencias de la Salud de la Universidad se adecuó un espacio físico nuevo conformado por cinco departamentos: fisioterapia, nutrición y kinesiología, ciencias de la información biomédica, terapia ocupacional y, finalmente estudios acerca de discapacidad, donde los pacientes son atendidos por un equipo multidisciplinario.
Es importante destacar que las diferencias etarias, étnicas, de sexo, de comorbilidades y de gravedad de la enfermedad no deben considerarse como criterios de exclusión, y los autores demostraron que, en este período corto de tiempo, hubo una destacada participación que, comparada con la media a nivel nacional, fue mucho mayor.
Entre los resultados obtenidos hay que destacar que si se comparan los datos aportados por la American Heart Association en la que sólo un 7% de los pacientes, en este estudio, el porcentaje de individuos afroamericanos derivados a rehabilitación fue del 68%, cifra altamente significativa. La estrategia utilizada por los investigadores fue que el área de rehabilitación estuviera muy cerca del consultorio. Como conclusión podemos señalar que mientras más cerca esté el consultorio del área de rehabilitación, se alcanzaría una mayor participación de estos pacientes en estos programas, lo que se demostró en esta investigación, lográndose un 97% de participación en la rehabilitación.
Copyright © SIIC, 2019

Palabras Clave
rehabilitacion cardiologica, ambulatorio, enfermedad cardiovascular, salud psicosocial, participacion
Especialidades
AH.gif   C.gif        CI.gif   MI.gif   SP.gif   
Informe
Autor del informe original
EM Lonn
Institución: Hamilton Health Sciences,
Hamilton Canadá

El Valor de Reducir la Presión Arterial para Prevención Primaria
En un estudio aleatorizado, multicéntrico y a doble ciego, no se demostró que sea beneficioso reducir la presión arterial para prevención primaria en personas con riesgo cardiovascular intermedio.

Publicación en siicsalud
https://www.siicsalud.com/des/resiiccompleto.php/150919

Comentario
Autor del informe
Manuel Chaple 
ProfesorCardiólogo, Profesor, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, Cardiología, Manta, Jesús de Nazaret, Ecuador


De acuerdo con los resultados del estudio HOPE-3 no hubo un beneficio significativo al disminuir la presión arterial con un ARA II y un diurético en pacientes con riesgo cardiovascular intermedio; en cambio, en el subgrupo de pacientes con hipertensión arterial leve no complicada, la terapia redujo de manera significativa el riesgo de eventos cardiovasculares.
El diseño de este ensayo está bien estructurado, aunque hubiera sido importante hacer un estudio longitudinal de diez años como mínimo, además de considerar la duración de la enfermedad para homogenizar más la muestra. Así se podrían obtener resultados significativos, ya que a mi criterio sí se puede disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular a largo plazo en estos pacientes que presentan un riesgo cardiovascular intermedio con las pautas
establecidas en el estudio HOPE-3.
Otro aspecto interesante sería seleccionar los enfermos a partir de los 50 años, y con un tiempo de evolución de la enfermedad de diez años, pues habría más posibilidad de riesgo de enfermedad cardiovascular.
Las nuevas pautas del Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Estadounidense del Corazón, entre otras, definen a muchos adultos estadounidenses con más hipertensión que la definición del informe del Comité Nacional Conjunto (JNC 7) de 2003.
En las nuevas pautas ACC/AHA se define la presión arterial sistólica de 130 mm Hg o más como hipertensión, mientras que la definición anterior establece el umbral en 140 mm Hg o más. Sobre la base de datos representativos a nivel nacional, sobre aproximadamente 10 000 adultos, alrededor del 46% de los estadounidenses padece hipertensión según las nuevas pautas, frente al 32% según la definición anterior, de acuerdo con un análisis publicado en el Journal of the American College of Cardiology.
La evolución de la hipertensión arterial depende en gran medida de la adopción temprana de un tratamiento. Por lo general, la hipertensión cursa de manera silente durante años o incluso décadas. La presión arterial elevada aumenta la probabilidad de presentar una enfermedad secundaria. Si no recibe tratamiento, puede ocasionar daños en el corazón, los vasos sanguíneos, el cerebro, los ojos y los riñones. La administración de un tratamiento adecuado y una modificación del estilo de vida permiten reducir la presión arterial hasta valores normales.
De acuerdo con numerosos estudios internacionales, la morbilidad y mortalidad por causa cardiovascular tiene una relación directa con el aumento de las cifras de presión sistólica sostenida por encima de 139 mm Hg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mm Hg, tanto para las complicaciones de la enfermedad coronaria como para el accidentes cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad vascular periférica y la insuficiencia renal. La hipertensión arterial, de manera silente, produce cambios en el flujo sanguíneo, a nivel macrovascular y microvascular, causados a su vez por disfunción de la capa interna de los vasos sanguíneos y el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia, que son las responsables de mantener el tono vascular periférico. Muchos de estos cambios anteceden en el tiempo a la elevación de la presión arterial y producen lesiones orgánicas específicas.
Por último, hay que destacar que el uso de las estatinas es importante para prevenir eventos cardiovasculares en los pacientes con riesgo cardiovascular intermedio. En mi experiencia personal he obtenido buenos resultados.
Copyright © SIIC, 2018

Palabras Clave
hipertensión, tratamiento, riesgo intermedio
Especialidades
AP.gif   C.gif        Ep.gif   F.gif   Ge.gif   MF.gif   Mfa.gif   MI.gif   SP.gif   
ua81618
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008