Expertos Preguntan

Listado General

Señale cuál de los siguientes se emplea en el tratamiento de las queratosis actínicas:  
Introducción:
Las queratosis actínicas son lesiones premalignas cuyos factores de riesgo comprenden tipos de piel clara, edad y antecedentes de exposición crónica a la luz solar.

Lectura recomendada:
Ingenol Mebutate: An Emerging Therapy In The Treatment Of Actinic Keratoses
Current Dermatology Reports, 2(2):113-117
Señale cuál de las siguientes se emplean en el tratamiento de las queratosis actínicas:  
Introducción:
La queratosis actínica es una lesión cutánea displásica frecuente causada por la acumulación de ADN genotóxico en los queratinocitos y su incidencia está en aumento debido al envejecimiento progresivo de la población y la exposición acumulada durante la vida a la luz ultravioleta.

Lectura recomendada:
A Randomized Split-Face Clinical Trial Analyzing Daylight Photodynamic Therapy With Methyl Aminolaevulinate Vs Ingenol Mebutate Gel For The Treatment Of Multiple Actinic Keratoses Of The Face And The Scalp
Photodiagnosis and Photodynamic Therapy, 16:161-165
¿Cuáles son los efectos no diuréticos de la clortalidona?  
Introducción:
: La clortalidona ha demostrado ser superior a la hidroclorotiazida en la prevención de eventos cardiovasculares. Esta ventaja tiene algunas explicaciones relacionadas con los efectos pleomórficos del primer fármaco.

Lectura recomendada:
Chlorthalidone Compared With Hydrochlorothiazide In Reducing Cardiovascular Events
Hypertension, 59(6):1110-1117
¿Qué factores pueden retrasar el tratamiento quirúrgico de los niños epilépticos?  
Introducción:
Una proporción de niños epilépticos con resistencia al tratamiento farmacológico requieren un abordaje quirúrgico.

Lectura recomendada:
Drug-Resistant Epilepsy in Children with Partial Onset Epilepsy Treated with Carbamazepine
International Journal of Neuroscience, 127(10):849-853
¿Que síntomas alivia el dobesilato de calcio?  
Introducción:
Si bien hay controversia respecto de la eficacia y la seguridad de los fármacos en la enfermedad venosa crónica, se ha demostrado que el dobesilato de calcio es eficaz contra algunos síntomas.

Lectura recomendada:
Randomized, Double Blind, Placebo-Controlled Clinical Trial To Evaluate The Lymphagogue Effect And Clinical Efficacy Of Calcium Dobesilate In Chronic Venous Disease
Angiology, 59(3):352-356
¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las venas varicosas primarias y el dobesilato de calcio es correcta?  
Introducción:
Se han propuesto diversos mecanismos para explicar la génesis de las venas varicosas primarias. Si bien se sugirió que una falla en el funcionamiento de la válvula venosa podría determinar este trastorno, la presencia de anomalías en la matriz extracelular y la pared vascular indica que la causa más probable es la fragilidad de la pared venosa.

Lectura recomendada:
Effects Of Calcium Dobesilate And Diosmin-Hesperidin On Apoptosis Of Venous Wall In Primary Varicose Veins
VASA: Journal of Vascular Diseases, 37(3):233-240
¿Que antecedentes tenían los pacientes incorporados a este estudio?  
Introducción:
Se observó que los pacientes incorporados a este estudio tuvieron algunas condiciones que podrían haberlos predispuesto a desarrollar una crisis hemorroidal.

Lectura recomendada:
Calcium Dobesilate Versus Purified Flavonoid Fraction Of Diosmin In The Treatment Of Hemorrhoidal Crises: A Randomized, Controlled Study With An Initial Double-Blind, Double-Dummy Period
Current Therapeutic Research, 62(7):524-529
¿Qué tratamiento elegiría en un paciente pediátrico con dermatitis atópica, sin brote activo?  
Introducción:
La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea crónica en la cual la piel se inflama, se seca y pierde su capacidad de actuar como una barrera protectora. Esta afección se presenta con brotes agudos, seguidos de períodos de remisión. Dependiendo de la presencia o no de brotes, puede ser necesario el uso de corticoides tópicos.

Lectura recomendada:
The Regular Use of an Emollient Improves Symptoms of Atopic Dermatitis in Children: A Randomized Controlled Study
Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology (JEADV), 32(7):1180-1187
¿Qué pacientes con terapia con anticoagulantes se encuentran en mayor riesgo de trombos intracardíacos previo a la cardioversión?  
Introducción:
La terapia con anticoagulantes orales reduce el riesgo de tromboembolismo en pacientes con fibrilación auricular, y se requieren al menos 3 semanas de terapia previa a la cardioversión eléctrica.

Lectura recomendada:
Incidence Of Intracardiac Thrombus Formation Prior To Electrical Cardioversion In Respect To The Mode Of Oral Anticoagulation
Journal of Cardiovascular Electrophysiology, 29(4):537-547
¿Cuál es la relación existente entre los niveles de hemoglobina glicosilada y el deterioro cognitivo en pacientes mayores?  
Introducción:
En múltiples estudios se comprobó la relación entre la diabetes y la demencia. El deterioro cognitivo es una etapa previa a la demencia, con duración y evolución variables. Su trayecto puede monitorizarse con diferentes pruebas si estas se realizan periódicamente.

Lectura recomendada:
HbA1c, Diabetes And Cognitive Decline: The English Longitudinal Study Of Ageing
Diabetologia, 61(4):839-848
¿Qué tipo de ejercicio es el que más beneficios ofrece en relación a la capacidad cardiorrespiratoria?  
Introducción:
El ejercicio es un componente fundamental de la rehabilitación cardiovascular, pero existe controversia en torno a la intensidad recomendada.

Lectura recomendada:
High-Intensity Interval Training Versus Moderate Intensity Continuous Training Within Cardiac Rehabilitation: A Systematic Review And Meta-Analysis
Open Access Journal of Sports Medicine, 9:1-17
¿Qué información deberían proveer las campañas públicas sobre el accidente cerebrovascular (ACV)?  
Introducción:
Las opciones de tratamiento del accidente cerebrovascular más efectivas son muy sensibles al tiempo, por lo que debe minimizarse el retraso prehospitalario y el inicio a tiempo del tratamiento.

Lectura recomendada:
Patient Knowledge On Stroke Risk Factors, Symptoms And Treatment Options
Vascular Health and Risk Management, 14:37-40
¿Cuáles son las indicaciones para el tratamientos con estatinas de alta intensidad?  
Introducción:
Las guías clínicas ACC/AHA definieron nuevos enfoques en el tratamiento de la hipercolesterolemia. Como consecuencia de estas nuevas recomendaciones se amplió el espectro de candidatos al tratamiento con medicación hipolipemiante incluyendo aquellos con indicación de tratamiento con estatinas de alta intensidad.

Lectura recomendada:
Clinical Characteristics, Patterns Of Lipid-Lowering Medication Use, And Health Care Resource Utilization And Costs Among Patients With Atherosclerotic Cardiovascular Disease
Vascular Health and Risk Management, 14:23-36
¿Cuáles son las particularidades de la presentación de la depresión en la edad avanzada?  
Introducción:
Los síntomas cardinales de la depresión son anhedonia y ánimo deprimido durante la mayor parte del día. Además se puede presentar pérdida o incremento significativo de peso o apetito, insomnio o hipersomnia, agitación o enlentecimiento psicomotor, dificultad para concentrarse o tomar decisiones, sentimientos de desvalorización o culpa, y pensamientos recurrentes de suicidio o muerte.

Lectura recomendada:
Late-life Depression: Issues For The General Practitioner
International Journal of General Medicine, 11:113-120
¿Cuáles son los mecanismos involucrados en la disección coronaria espontánea?  
Introducción:
La disección coronaria espontánea se define como la disección de una arteria coronaria epicárdica no provocada por aterosclerosis, trauma o intervenciones médicas.

Lectura recomendada:
Spontaneous Coronary Artery Dissection: Current State Of The Science: A Scientific Statement From The American Heart Association
Circulation, 137(19):523-557
¿Qué características tiene la enfermedad de Alzheimer (EA) en los estudios por imágenes?  
Introducción:
Los biomarcadores de los métodos por imágenes contienen información sobre la gravedad y la extensión topográfica de la enfermedad de Alzheimer.

Lectura recomendada:
A/T/N: An Unbiased Descriptive Classification Scheme For Alzheimer Disease Biomarkers
Neurology, 87(5):539-547
Los fagocitos que residen en el sistema nervioso central:  
Introducción:
La neuroinflamación parece desempeñar un papel importante en la patogenia de las enfermedades neurodegenerativas.

Lectura recomendada:
Neuroinflammation In Alzheimer’s Disease
The Lancet Neurology, 14(4):388-405
¿Qué tipo de biomarcadores pueden ser de interés en relación con la depresión?  
Introducción:
La identificación de los biomarcadores relacionados con el trastorno depresivo mayor y la respuesta a los antidepresivos es objeto de diferentes estudios.

Lectura recomendada:
Consensus Paper Of The WFSBP Task Force On Genetics: Genetics, Epigenetics And Gene Expression Markers Of Major Depressive Disorder And Antidepressant Response
World Journal of Biological Psychiatry, 18(1):5-28
¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las características de la EA es correcta?  
Introducción:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una condición neurodegenerativa, progresiva que afecta la conducta y las facultades intelectuales de personas de edad avanzada. Su incidencia creciente determina la importancia fundamental de efectuar pruebas neuropsicológicas destinadas a detectar los primeros cambios, en una etapa previa al desarrollo de la demencia.

Lectura recomendada:
Alzheimer’s Disease Prototype Of Cognitive Deterioration, Valuable Lessons To Understand Human Cognition
Neurologic Clinics, 34(1):69-131
¿Qué significa que los trastornos psiquiátricos son poligénicos?  
Introducción:
Hasta el momento, se cuenta con estudios genéticos que pueden ser útiles para conocer la estructura subyacente a la aparición de determinados cuadros psicopatológicos.

Lectura recomendada:
Psychiatric Genetics And The Structure Of Psychopathology
Molecular Psychiatry, :1-12
1001  1002  1003  1004  1005  1006  1007  1008  1009  1010  1011  1012  1013  1014  1015  1016  1017  1018  1019  1020  Avanza 20 páginas
ua53117
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008