
La reducción de factores socioeconómicos estresantes como la licencia parental remunerada, la vivienda asequible y el acceso equitativo a la atención médica, representan condiciones esenciales que fomentan el estrés materno elevado, causante de afecciones severas como parto prematuro, bajo peso al nacer, alteraciones del desarrollo neurológico y otras.
La salud pública debe integrar la atención prenatal estándar, con la identificación e intervención tempranas dirigidas a las personas en riesgo. La reducción del estrés representa una inversión en la salud materna y de la generación venidera; constituye un determinante crítico del desarrollo fetal, con profundas implicancias en el futuro bienestar y vida de las personas.
Pediatric Discovery: Volume 3, Issue 3, September 2025
La revisión bibliográfica que publica la revista Pediatric Discovery * enfatiza la importancia de abordar el EM con el fin de reducir los factores estresantes que en especial afectan a las poblaciones empobrecidas. El estudio propone entrelazar las intervenciones clínicas con el compromiso solidario de la comunidad.
Salud materna en el embarazo
El EM puede afectar el desarrollo fetal y conducir al posterior surgimiento de problemas de salud física y mental. Abarca factores estresantes físicos, psicológicos y emocionales que la madre experimenta durante el embarazo; varían en gravedad y son influenciados por situaciones ambientales externas, limitaciones socioeconómicas, condiciones físicas o psicológicas preexistentes y traumas emocionales.
La literatura científica los cuantifica a través de los autoinformes sintomatológicos o con la medición de biomarcadores como el cortisol endógeno materno.
El estudio examina la investigación publicada referida al impacto del EM en el desarrollo fetal, y promueve la discusión de los mecanismos biológicos, los factores ambientales, los posibles impactos perdurables en la salud y las lagunas científicas existentes.
Datos del mundo real
La investigación evalúa desastres naturales como la tormenta de hielo que azotó Canadá en 1998, el terremoto de Chile de 2010 y las iundaciones del 2008 en EE.UU.
Los datos obtenidos integran evidencia molecular, fisiológica y sociocultural, demostrativa de los cambios hormonales y epigenéticos activados por la EM, cuya persistencia puede prolongarse en sucesivas generaciones. Los efectos demuestran la urgente necesidad de intervenciones en la salud mental materna.
Resultados adversos
Los hallazgos, consistentes con la literatura, asocian el EM elevado con resultados adversos como parto prematuro, bajo peso al nacer y alteraciones del desarrollo neurológico.
La desregulación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA) inducida por el estrés surge como mecanismo crítico provocado por los altos niveles de cortisol asociados al estrés crónico que cruzarán la placenta y afectarán el desarrollo fetal, en particular el hipocampo y la amígdala, cuyas funciones influyen en la cognición y la regulación emocional. Además, la inflamación relacionada con el estrés parece exacerbar los riesgos, en la medida que el aumento de citocinas proinflamatorias puede contribuir a deteriorar la función placentaria.
Los mecanismos epigenéticos, como la metilación del ADN y la modificación de histonas, bajo estrés pueden alterar los patrones de expresión génica en el feto en desarrollo, en particular la regulación del estrés, la inmunidad y el desarrollo neuronal. Los cambios predispondrán a la descendencia a enfermedades crónicas, trastornos de salud mental y mayor sensibilidad al estrés en el trascurso de la vida.
Los resultados perpetúan ciclos de desventajas y traumas generacionales cuyos abordajes, junto con el estrés fisiológico, requieren enfoques dobles: mitigar de inmediato el EM e interrumpir la transmisión de los cambios epigenéticos que induce.
Aportes para la solución
Los autores resaltan que los factores ambientales y socioculturales modulan el alcance de los efectos fetales relacionados con el estrés; entre ellos destacan: las disparidades socioeconómicas, la falta de acceso a la atención prenatal y la discriminación que soportan las poblaciones marginadas.
Pese a no confirmar la relación causal entre el acceso a la atención médica y los resultados positivos para la salud, el estudio exhibe datos del estado de Georgia, EE.UU., que relacionan el descenso de las tasas de mortalidad fetal con la mayor frecuencia de atención médica brindada a las pacientes.
Las tablas y esquemas del informe también detallan la compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y externos en la configuración del desarrollo fetal. Los datos enumerados permiten subrayar la necesidad de intervenciones específicas para mitigar el estrés de los grupos sociales vulnerables.
La revisión apoya la implementación de estrategias que reduzcan el estrés durante el embarazo, con inclusión del sustentado en la atención plena, la terapia cognitivo-conductual y los programas de apoyo social.
Los autores afirman que el EM es un determinante clave del desarrollo fetal, con profundas implicaciones para la salud futura y el bienestar. Por lo tanto, consideran que las políticas deben procurar la reducción de las condiciones socioeconómicos estresantes, como la licencia parental remunerada, la vivienda asequible y el acceso equitativo a la atención médica, factores senciales para resolver las causas estructurales que inciden en el EM.
Respecto a la salud pública remarcan la integración de los enfoques mencionados en la atención prenatal estándar con acento en la temprana identificación y respaldo de las personas en riesgo.
* Pediatric Discovery
Comprehensive Review of the Impact of Maternal Stress on Fetal Development
Divya Tadanki, Pranitha S. Kaza, Elliana Meisinger, Ariana Syed, Asha Johnson, Garen Bainbridge, Michelle Cho, Chikaima Anigbogu, Gargi Gupta
Versión impresa: 30 de septiembre, 2025
https://doi.org/10.1002/pdi3.70004
Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008