soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Recomiendan un encuadre clasificatorio específico de la psicosis posparto para detectar y abordar los graves efectos de la afección
Biological Psychiatry; Nueva York, EE.UU., 27 Octubre 2025

La definición de psicosis posparto (PP) debería clasificarse con autonomía en el sistema de codificación médica estandarizada con el fin de mejorar su detección y tratamiento.

El artículo que publica la revista Biological Psychiatry * considera que pesar de constituir uno de los fenotipos clínicos más distintivos de la psiquiatría, la PP no está reconocida en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM-5) ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), utilizadas para codificar enfermedades y afecciones médicas con fines de tratamiento y evaluación de costos.

La PP es una enfermedad psiquiátrica aguda y grave con presentación pocas semanas después del parto. La mayoría de las mujeres que la padecen experimentan síntomas afectivos graves, como manía, episodios mixtos o depresión con síntomas psicóticos, además de los generalizados deterioros cognitivo, irritabilidad y agitación.
La afección se considera una emergencia psiquiátrica y, en la mayoría de los casos, requiere la hospitalización de la madre.
Pese a que la falta de tratamiento, puede derivar en alto riesgo de suicidio e infanticidio, la detección y abordaje oportuno, con satisfactoria respuesta al tratamiento, depara a la mayoría de las mujeres la recuperación de la funcionalidad anterior.

Enumeración de las consecuencias 
El período posparto comprende profundos cambios endocrinos, inmunitarios, neuroanatómicos y fisiológicos que constituyen el basamento biológico de la enfermedad. Las evaluaciones genéticas demostraron una estructura de riesgo compartida en parte con el trastorno bipolar, pero diferente por ser específica. Además, estudios epidemiológicos muestran la enorme incidencia y prevalencia de la afección, cuya evidencia científica propia justifica que adquiera la condición de enfermedad mental independiente.
La falta de diagnóstico preciso y el posterior tratamiento desinformado contribuyen al aumento de la morbilidad y mortalidad provocada por la PP; en este sentido, los autores remarcan que solo la clasificación adecuada de la enfermedad permitiría mejorar los resultados de las pacientes.

El panel, en estrecha colaboración con organizaciones de defensa de los pacientes y socios clave interesados, recomienda encuadrar la PP en una categoría distinta dentro del capítulo de trastornos bipolares del DSM y la CIE porque:
~ La mayoría de las mujeres con psicosis posparto presentan síntomas afectivos: manía, un episodio mixto de manía/depresión o depresión psicótica.
~ La respuesta al litio y la terapia electroconvulsiva -recursos también empleados como tratamiento estándar para el trastorno bipolar- presentan resultados excelentes para el abordaje de la PP.
~ Las investigaciones con seguimiento indican que el primer episodio de PP presenta un 50% de desarrollar un trastorno bipolar, pero no esquizofrenia.
~ Las mujeres embarazadas con trastorno bipolar enfrentan un riesgo excepcionalmente alto de PP.
~ La arquitectura del riesgo genético es distinta pero se superpone con el trastorno bipolar.

Debido a los riesgos para la paciente y el bebé, la rápida escalada de la gravedad así como su complicada y repentina evolución, las autoras/es advierten la necesidad de reconocer, diagnosticar y tratar lo antes posible la PP.
Con el objetivo de facilitar la atención, recomiendan que el DSM-5 y la CIE-10 contemplen la aparición de al menos uno de los siguientes estados dentro de las 12 semanas posteriores al parto, con duración mínima de una semana y durante la mayor parte del día, casi todos los días o cualquier duración con las necesidades de hospitalización:

1) Manía/estado mixto; 2) delirios; 3) alucinaciones; 4) habla desorganizada o trastorno del pensamiento formal; 5) comportamiento desorganizado, confusional o catatónico; 6) depresión con características psicóticas.
La aparición de la PP guarda relación con un cambio inequívoco en el funcionamiento infrecuente del período posparto, con alteración del estado de ánimo y el cambio de funcionamiento social visibles al entorno.
El nivel de gravedad extremo de un episodio de PP puede ocasionar un deterioro marcado con requerimiento de hospitalización para evitar daños al paciente, al bebé y a otras personas.

Recomendaciones concluyentes
Las y los especialistas reunidos justifican la categoría específica dentro del DSM por considerar que la PP no encaja en las categorías de enfermedades mentales en la actualidad reconocidas; el especificador disponible describe de manera incorrecta la circunstancia en que aparece la enfermedad. 

Los autores/as recomiendan la clasificación de la PP dentro del capítulo de trastornos bipolares del DSM para abordarla como parte del espectro bipolar. El nuevo encuadre, aclaran, mejorará los resultados clínicos y facilitará el tratamiento  de las mujeres que presentan depresión posparto con síntomas psicóticos o psicosis sin manía, actualmente no diagnosticadas con trastorno del espectro bipolar. Para facilitar el acceso, aconsejan incluir una nota al pie en el capítulo sobre psicosis para que los profesionales clínicos sean redirigidos a trastorno bipolar. Por último remarcan que la depresión posparto sea diagnosticada junto a otras enfermedades mentales o como enfermedad de primera aparición en pacientes sin antecedentes psiquiátricos.


* Biological Psychiatry
Postpartum Psychosis and Bipolar Disorder: Review of Neurobiology and Expert Consensus Statement on classification
Veerle Bergink1,2 ? Schahram Akbarian1 ? Nancy Byatt3 ? Prabha S. Chandra4 ? Nicole Cirino5 ? Paola Dazzan6 ? Lot De Witte1,7 ? Arianna Di Florio8 ? Clare Dolman9 ? Ian Jones10 ? Astrid Kamperman2 ? Behrang Mahjani1 ? Samantha Meltzer-Brody11 ? Trine Munk-Olsen12 ? Sarah Nagle-Yang13 ? Lauren M. Osborne14 ? Natalie Rasgon1,15 ? Thalia Robakis1 ? Harish Thippeswamy4 ? Simone N. Vigod16 ? Jennifer L. Payne17 
22 de octubre, 2025
DOI: /10.1016/j.biopsych.2025.10.016

Filiación de las autoras/es:
1- Department of Psychiatry, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, New York, EE.UU.
2- Department of Psychiatry, Erasmus University Medical Center, Rotterdam, Países Bajos 
3- Departments of Psychiatry and Behavioral Sciences, Obstetrics and Gynecology, and Population and Quantitative Health Sciences, UMass Chan Medical School / UMass Memorial Health, Worcester, EE.UU.
4- Department of Psychiatry, National Institute of Mental Health and Neuro Sciences, Bengaluru, India
5- Department of Obstetrics and Gynecology and Menninger Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, Baylor College of Medicine; Houston Texas, EE.UU.
6- Department of Psychological Medicine, Institute of Psychiatry, Psychology and Neuroscience, King’s College London, London, Inglaterra
7- Department of Human Genetics, Department of Psychiatry, Radboud UMC, Nijmegen, Países Bajos 
8- Department of Psychological Medicine and Clinical Neuroscience, Cardiff University, Inglaterra
9- King’s Women’s Mental Health, King’s College London
10- National Centre for Mental Health, Division of Psychiatry and Clinical Neurosciences, Cardiff University, Cardiff
11- Department of Psychiatry, the University of North Carolina at Chapel Hill, Chapel Hill
12- Research Unit of Child and Adolescent Psychiatry, Department of Clinical Research, University of Southern Denmark, Dinamarca
13- Department of Psychiatry, University of Colorado School of Medicine, Aurora, EE.UU.
14- Departments of Obstetrics & Gynecology and of Psychiatry, Weill Cornell Medical College, New York
15- Department of Psychiatry and Behavioral Science; Director, Stanford Center for Neuroscience in Women’s Health
16- Department of Psychiatry, Temerty Faculty of Medicine, University of Toronto, Canada and Head, Department of Psychiatry, Women’s College Hospital, Toronto, Ontario, Canadá
17- Department of Psychiatry and Neurobehavioral Sciences, University of Virginia, Charlottesville, EE.UU.

Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008