asnc.png


asnc.png
La asociación entre la disfunción eréctil y el bienestar psicológico de los pacientes con DT2 requiere intervenciones multidisciplinarias
Revista Mexicana de Medicina Familiar; Santiago de Querétaro, México, 15 Octubre 2025

Los profesionales de la salud deben considerar la evaluación del bienestar psicológico de los pacientes con diabetes mellitus 2 que presentan disfunción eréctil (DE) mediante la implementación de intervenciones multidisciplinarias, que incluyan tanto tratamiento médico como apoyo psicológico.

El artículo que publica la Revista Mexicana de Medicina Familiar (RMMF) *  correlaciona los puntajes que indican la gravedad de la disfunción eréctil (DE) con bienestar psicológico (BP). Las autoras y autores persiguen el desarrollo de intervenciones multidisciplinarias con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Noticias biomédicas
La RMMF es el órgano de difusión de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar (FedMexMF), organización de los médicos familiares que integra legalmente a las Sociedades Médicas de la profesión. 

Los resultados del estudio también indican que pese al control glucémico de un porcentaje considerable de pacientes, los índices adecuados no incidieron  en una reducción significativa de la DE, consecuencia que abre interrogantes sobre factores adicionales que influirían en la condición: comorbilidades como la hipertensión y la obesidad se identifican como problemáticas recurrentes entre los pacientes con DE, condiciones que destacan la necesidad de abordar la salud integral de los individuos afectados.
La alta prevalencia constituye una complicación frecuente de la población con diabetes tipo 2 por los riesgos con elevadas prevalencias de disfunción sexual.

Detalles del trabajo
El estudio de correlación realizado en la Unidad de Medicina Familiar No 16, IMSS Querétaro, durante los meses de abril y mayo de 2024, incluyó 124 pacientes, con al menos 5 años de haber sido diagnosticados con DT2, tiempo definido en la literatura como predictor de la DE.
Los participantes podían tener o no alguna comorbilidad asociada como hipertensión arterial sistémica, dislipidemia y obesidad, además de vida sexual activa. Fueron excluidos los individuos con diagnóstico previo de cáncer o cirugía prostática y cualquier tipo de limitación para responder las encuestas.

Para determinar DE se aplicó el Índice internacional de función eréctil (IIEF), que evalúa las dificultades presentadas en las fases de la respuesta sexual (erección, deseo, la acción de eyacular y el orgasmo) en conjunto con la satisfacción del acto sexual y la satisfacción de manera general. 

La Escala de bienestar psicológico de Ryff permitió estimar el BP individual por medio de seis dimensiones claves:: autoaceptación, autonomía, relaciones positivas, propósito de vida, dominio del entorno y crecimiento personal. 

El 89.5 % de los participantes (111) con edad media de 64 años, presentó algún grado de DE; el 71.2% (79) refirió ser casado; los autores también presentan diversos detalles sociodemográficos. 
La edad predominante coincide con la de ensayos anteriores donde los registros dan cuenta que afecta a casi el 50% de los hombres a partir de los 40 años, con una prevalencia que aumenta al 55% si presentan DT2. Por otro lado, el análisis de la evolución de DT2 mostró que los pacientes con DE tenían un mayor tiempo de diagnóstico, probablemente relacionado con el elevado deterioro de las funciones vasculares y nerviosas que perjudican tanto la función eréctil como el estado psicológico. 

El estudio encontró que el 42.3% de los pacientes con DE presentaron alteraciones en su BP, en comparación con el 100% sin DE, que no reportaron problemas psicológicos. La asociación entre ambas entidades concuerda con estudios que identifican una fuerte conexión entre la DE y los aspectos emocionales como la autoestima, la percepción de la masculinidad y la satisfacción en las relaciones personales. El vínculo produce un deterioro importante en la salud mental y emocional de los hombres, con posibilidad de provocarles ansiedad, disminución de autoestima y frustración, con afectación de la intimidad sexual y el vínculo emocional con sus parejas, situación conflictiva generadora de tensión y estrés en las relaciones.

La correlación negativa moderada, es decir, a mayor grado de DE, menor percepción de BP enfatiza la necesidad de abordar la DE no solo desde una perspectiva clínica, sino también psicológica. Sin embargo, por solo explicar el 16% del efecto, los autores proponen seguir investigando otros factores asociados a la DE y la alteración del BP en los pacientes con DT2.

Limitaciones reconocidas 
El diseño transversal del estudio constituye una limitación de peso en la medida que impide establecer relaciones causales. Los investigadores también reconocen haber evaluado el BP solo en términos generales, sin considerar otras variables psicológicas como la ansiedad y la depresión. La DE puede tener múltiples causas (físicas, psicológicas, sociales), y el estudio no las exploró más allá de la diabetes, lo que podría haber influido en los resultados.

Los autores consideran que en futuros ensayos sería valioso controlar factores adicionales como el tipo de tratamiento para la diabetes, la presencia de otras comorbilidades y el apoyo psicosocial, capaces de influir tanto en la DE como en el BP.

Aseveraciones finales
Al demostrar la correlación entre la DE y el BP en pacientes con DT2., los autores sugieren que los profesionales de la salud, y en especial aquellos vinculados a la atención primaria, deben considerar los nexos entre el bienestal psicológico y la disfunción eréctil en los pacientes con DT2.
La implementación de intervenciones multidisciplinarias, que incluyan tanto tratamiento médico como apoyo psicológico contribuiría al mejoramiento de la calidad de vida de estos pacientes. 
Los interrogantes respecto a otros factores influyentes de la DE como la hipertensión y la obesidad refuerzan la importancia del abordaje de la salud integral de la población expuesta.


* Revista Mexicana de Medicina Familiar 
Disfunción eréctil y bienestar psicológico en pacientes con diabetes tipo 2
Osmar Mendoza-Galeana1, Patricia Flores-Bautista1, Verónica Campos-Hernández1, Prishila D. Reyes-Chávez2, Lilia S. Gallardo-Vidal3, Evelyn Nava-Flores4 
17 de septiembre, 2025

Filiación de las autoras y autor:
1- Unidad de Medicina Familiar No 16, Instituto Mexicano del Seguro Social;
2- Coordinación Auxiliar Médico de Educación en Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social;
3- Unidad de Medicina Familiar No. 13, Instituto Mexicano del Seguro Social;
4- Hospital Infantil Teletón de Oncología. Querétaro, Qro., México

Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008