A los 2 años de edad, el menor tiempo de sueño nocturno incide en el mayor estrés parental, en este caso también relacionado con la práctica de colecho; las edades extremas de los progenitores también guarda relación con el estrés que padecen.
La investigación publicada en la revista Anales de Pediatría * se propuso como objetivo principal determinar la relación entre la calidad del sueño del lactante a los 2 años de edad y el estrés parental. Las metas secundarias incluyeron el análisis de la relación del estrés parental con variables relacionadas a los hábitos de sueño (el colecho, por ejemplo) y factores demográficos, como edad parental, presencia de hermanos y nivel socioeconómico familiar.
Diseño y muestra del trabajo
El estudio prospectivo, observacional y analítico contó con la participación de familias cuyos padres firmaron el consentimiento informado.
La investigación se llevó a cabo en un centro de salud que atendió 3.486 pacientes pediátricos de los cuales 194 cumplieron 2 años durante la realización del estudio.
La revisión de los niños/as formó parte del programa de salud infantil en centros de atención primaria, durante el período agosto de 2023 a julio 2024.
Fueron excluidos los pacientes con afección de base severa, como enfermedad neurológica grave o parálisis cerebral moderada-grave, enfermedad digestiva que requiriera sonda u ostomías para alimentación y los que recibieron cirugía al cabo de los 2 años de nacer motivada por enfermedad congénita. Respecto al colecho, si la práctica era motivada por problemas en la calidad y/o cantidad del sueño infantil previos quedaban excluídos por un posible mayor estrés parental basal secundario al insomnio infantil.
Alcances de los resultados
Las 109 familias seleccionadas participaron en las encuestas con hijas e hijos en diversas proporciones, con mayor volumen de respuesta a cargo de la madre (44%) respecto al porcentaje de ambos progenitores (34,8%).
Las conductas mostraron distintos comportamientos: un total de 25 familias realizaban colecho, 16 cohabitación sin colecho y en 68 casos los niños/as dormían en una habitación diferente a la de los padres. La práctica del colecho fue asociada con el mantenimiento de la lactancia materna a los 2 años.
Los autores no apreciaron asociación estadística entre el colecho y el uso de chupete, la edad de padres, el sexo del menor, la existencia de hermanos o el nivel socioeconómico.
Observaciones medulares
El estrés parental aumenta en relación con el menor tiempo de sueño nocturno del lactante, así como por la práctica de colecho a los 2 años de edad y una edad media parental inferior a 20 años o superior a los 40. Por otra parte, el colecho se asoció con menor tiempo de sueño nocturno, mayor tiempo despierto por la noche y mayor número de ´despertares´.
Los autores resaltan que su trabajo es el primero en analizar la relación entre el estrés parental, el sueño infantil y el colecho a los 2 años de edad.
La evidencia que presenta indica que los padres de niños/as con problemas de sueño nocturno refieren una mayor somnolencia que afecta su vida diaria, ocasionando una percepción negativa de la crianza en caso de sueño materno insuficiente, y mayores grados de estrés. En vista que el efecto se produce de forma notable en las madres, resulta ser el sueño infantil un predictor de la calidad del sueño materno, de su humor, estrés o fatiga, consecuencia que relaciona la salud mental materna con la percepción de la cantidad y calidad del sueño infantil, todo ello mediado por la duración del sueño materno.
Las diferencias en los minutos de sueño nocturno permite inferir a los autores que el insomnio infantil repercute de manera negativa en el vínculo y las expectativas paterno/materno-filiales y en la consideración de su hijo/a como un niño/a problemático, con menor influencia en la relación personal de los progenitores o las limitaciones referidas a su vida.
La edad parental es el único factor socioeconómico analizado con influencia negativa sobre el estrés parental. Aquellos con edades parentales precoces (debido a inexperiencia, dificultades económicas, etc.) o avanzadas (mayor preocupación pencontraron tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, probablemente debido al mayor número de factores estresantes, como dificultades materiales y escaso apoyo social.
El colecho refuerza la asociación negativa entre la disminución de sueño materno y el problema de sueño infantil percibido. Debe tenerse en cuenta que el presente estudio e evalúa el impacto del colecho a la edad más tardía de 2 años, momento en el que se reduce el porcentaje de familias que realizan colecho respecto a etapas más tempranas. Igualmente, los autores aclaran que a los 2 años del nacimiento el estado emocional de los progenitores regresa a su estado basal previo al embarazo, resultando una edad adecuada para valorar emocionalmente a los padres.
Conclusiones trascendentales
Según los investigadores, los datos aportados por el artículo resultan novedosos por comprender una edad poco estudiada como son los 2 años de vida, el estrés parental a la calidad del sueño infantil y a las prácticas de sueño familiar.
Los hallazgos del estudio apoyan la fuerte asociación entre el menor tiempo de sueño nocturno a los 2 años de edad y el mayor estrés parental. Asimismo, la práctica de colecho mantiene asociación con el aumento de estrés parental y la menor duración del sueño infantil. Las edades extremas parentales también son relacionadas con un mayor estrés parental.
Entre las limitaciones del estudio los autores reconocen:
la medición del sueño sin utilizar un método objetivo como la actigrafía; el posible sesgo de reducción de cantidad de sueño infantil por horarios parentales y/o acudir a guarderías, pese a solicitar a los padres que considerasen noches sin restricciones de horarios por factores externos y un posible sesgo de participación por la mayor preferencia de las familias con problemas relacionados con el sueño de su hijo/a a responder la encuesta sobre sueño infantil.
Acerca de Anales de PediatríaLa revista de acceso abierto Anales de Pediatría actúa como el órgano de expresión científica de la Asociación Española de Pediatría, por medio del cual se comunican los asociados. Entre sus objetivos principales destaca la difusión de información científica actual y rigurosa, referida a las diversas áreas de la pediatría.
* Anales de Pediatría
Relación entre el sueño infantil, el estrés parental y el colecho a los 2 años de edad
Luis Bachiller-Carnicero, Lucía Torres Aguilar, María Carmen Torres Hinojal
Centro de Salud Huerta del Rey, Valladolid, España
Septiembre 2025
DOI: 10.1016/j.anpedi.2025.503970
Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008