Las tasas de mortalidad de pacientes atendidos en los servicios de emergencia de los hospitales de Estados Unidos aumentaron con posterioridad a sus adquisiciones por empresas privadas.
Las cifras son comparadas con las correspondientes a centenares de instituciones semejantes que no fueron privatizadas. La investigación vincula el aumento de las muertes con los recortes de salarios y cantidad de personal.
Los autores, pertenecientes a la Facultad de Medicina de Harvard y a las universidades de Pittsburgh y Chicago, sustentaron la evaluación con datos recogidos en cientos de instituciones asistenciales del país. Los hallazgos amplían las preocupaciones referidas al crecimiento del modelo de empresa con fines de lucro en la prestación de servicios de salud.
El artículo Deaths Rose After Hospitals Were Acquired by Private Equity publicado en la revista Annals of Internal Medicine * expone la evidencia suficiente para corroborar que los fines de lucro en el modelo sanitario incrementan los índices de mortalidad hospitalarios.
Financiado con fondos federales, el estudio también comprueba que las instituciones asistenciales privatizadas decidieron grandes recortes en personal y salarios que influirían en el aumento de las muertes hospitalarias.
La satisfacción de los inversores
El recorte de personal constituye una de las estrategias habituales utilizadas para generar los retornos financieros de las empresas y sus inversores.
Como resultado de la conducta especulativa, las personas mayores y vulnerables incluídas en el seguro asistencial Medicare de EE.UU., pueden verse afectadas por estrategias financieras con efectos potencialmente peligrosos, incluso mortales, afirman los autores.
Tras las adquisiciones privadas, los investigadores advirtieron aumento de los traslados interhospitalarios de pacientes y la disminución de las estancias en unidades de cuidados intensivos, anormalidad que atribuyen a las consecuencias derivadas de la menor cantidad de personal vinculado a los cuidados de alto riesgo.
El estudio destaca las implicaciones del capital privado en la atención médica con mención expresa de artículos anteriores publicados pór revistas biomédicas.
Capital privado en la atención sanitaria
Las empresas de capital privado recurren a fondos de inversores y prestamistas para adquirir centros sanitarios que deben asumir la obligación de reembolsar la nueva deuda. La compra privada de cientos de hospitales, residencias de ancianos y miles de consultorios médicos de EE.UU., se convirtió en una extendida modalidad de negocio.
El estudio comparó más de un millón de visitas a urgencias y 121.000 hospitalizaciones en UCI de 49 hospitales privados con más de seis millones de visitas a urgencias y 760.000 hospitalizaciones en UCI de 293 hospitales. Para tal fin, utilizó datos de costos y reclamaciones de las Partes A y B de Medicare del período 2009 a 2019.
La Parte A tiene a su cargo la cobertura de atención en hospitales y centros especializados, cuidados paliativos y atención médica domiciliaria. La Parte B de Medicare abarca los servicios médicos y otros proveedores de la salud como los encargados de la atención ambulatoria, domiciliaria, equipos y servicios preventivos, .
El trabajo da cuenta que los usuarios de Medicare atendidos en los servicios de urgencias de hospitales después de haber sido adquiridos por empresas e inversores, siete muertes adicionales por cada 10.000 visitas, en comparación con los hospitales no intervenidos por el capital privado. La diferencia entre unos y otros representó un incremento del 13 % con respecto al índice básico de 52 muertes por cada 10.000 visitas.
Causas de la creciente mortalidad
Los datos recolectados muestran que los inversionistas redujeron los costos salariales en urgencias un 18 % y en la UCI 16 %, además, del número de empleados a tiempo completo en un promedio del 11,6 %.
La reducción de los salarios alcanzó el 16,6 % también en comparación con los trabajadores de la salud que no se desempeñan en hospitales administrados por capitales privados.
Entre las consecuencias preocupantes de los recortes, los autores destacan principalmente la interacción humana con los pacientes, característica de emergencias y cuidados intensivos, áreas críticas en las que el recorte de personal entraña reducir la capacidad de atención.
Antecedentes en la literatura
La aseveración concuerda con un artículo de 2023 publicado por JAMA (i) que revelaba un aumento del 25 % en eventos adversos prevenibles acontecidos tras la adquisición de hospitales por capitales privados. La investigación fue difundida por la agencia Sistema de Noticias Científicas el 4 de enero de 2024 (+) con el título “EE.UU.: aumentan las complicaciones intrahospitalarias de las instituciones asistenciales compradas por capitales privados.” El párrafo inicial informaba:
“La adquisición de instituciones asistenciales por parte de fondos privados está asociada con un aumento significativo de complicaciones intrahospitalarias que provocan recaídas e infecciones en los pacientes. El estudio que publica la Asociación Médica de Estados Unidos plantea preocupaciones sobre el impacto negativo del lucro en la calidad de la atención sanitaria.”
Políticas encubiertas
Las adquisiciones en el sector sanitario suelen publicitarse como expresión de la sensibilidad privada a la solución de los problemas que atraviesan los hospitales en dificultades, esfuerzo que una vez materializado, proporciona las inversiones de capital necesarias para mejorar las condiciones extremas de las instituciones seleccionadas. Sin embargo, un estudio original del 2024 publicado por la revista JAMA advierte que las empresas tienden a comprar hospitales financieramente sólidos, capaces de asumir la nueva deuda y, al mismo tiempo, generar ingresos.
Si bien es posible adquirir un centro para sanear sus finanzas, por regla general las empresas eligen hospitales económicamente estables.
Legisladores estatales y federales del país comenzaron a controlar las adquisiciones de las sedes hospitalarias con la intención, en primera instancia, de lograr mayor transparencia y mantener, según los autores, la participación del capital privado, sin que implique la desprotección de pacientes y profesionales de la salud por posibles daños derivados de las compras.
* Annals of Internal Medicine
Artículo embargado para su difusión pública a partir del 23 de septiembre, 2025
aSNC - SIIC
+ aSNC - SIIC
EE.UU.: aumentan las complicaciones intrahospitalarias de las instituciones asistenciales compradas por capitales privados
4 Enero 2024
https://www.siicsalud.com/noticias/nota/1959
i- JAMA
Changes in Hospital Adverse Events and Patient Outcomes Associated With Private Equity Acquisition
Sneha Kannan 1,2,3; Joseph Dov Bruch 4; Zirui Song 3,5,6
26 de diciembre, 2023
doi:10.1001/jama.2023.23147
Filiación de los autores:
1- Division of Pulmonary and Critical Care Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston, Massachusetts, EE.UU.
2- Division of Pulmonary, Critical Care, and Sleep Medicine, Beth Israel Deaconess Medical Center, Boston.
3- Department of Health Care Policy, Harvard Medical School, Harvard University, Boston.
4- Department of Public Health Sciences, University of Chicago, Chicago, Illinois, EE.UU.
5- Department of Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston.
6- Center for Primary Care, Harvard Medical School, Harvard University, Boston.
ii- JAMA
Financial and Clinical Characteristics of Hospitals Targeted by Private Equity Firms
Kannan S, Song Z
2024;184(9):1127–1129
doi:10.1001/jamainternmed.2024.3319
Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008