asnc.png


asnc.png
Los entornos "limpios" de baja polución atmosférica también ocasionarían perjuicios a la salud respiratoria
Emergencias; Valladolid, España, 19 Septiembre 2025

Aunque buena parte de la evidencia proviene de entornos urbanos con niveles de contaminación elevados, una nueva línea de investigación también atribuye a los niveles bajos de exposición efectos perjudiciales para la salud respiratoria. 
El carácter crónico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), así como su elevada prevalencia e impacto sobre los recursos de urgencias, requiere estrategias preventivas que trasciendan el aspecto clínico y aborden determinantes estructurales como la calidad del aire. 

El artículo de Emergencias * explora la asociación entre los niveles de material particulado (PM10 y PM2,5) y las consultas a urgencias por exacerbación de EPOC en un entorno de baja polución atmosférica.
Front | SEMES-Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias
La revista especializada Emergencias es el órgano oficial de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

Contaminación inhumana
El impacto de la contaminación ambiental sobre la salud respiratoria es un tema de creciente interés y preocupación en el ámbito sanitario, particularmente en un contexto global de envejecimiento poblacional y aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas. 
La EPOC constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo; el manejo adecuado representa un desafío para los sistemas de salud, especialmente en lo concerniente a las exacerbaciones agudas que conllevan consultas a urgencias, hospitalizaciones y deterioros funcionales. 

En el año 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) redujo de forma significativa los valores guía para contaminantes clave como PM2,5, PM10, ozono (O2), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO), con el fin de perfeccionar la protección de la salud humana. 
Las nuevas guías exhiben sólidas evidencias que vinculan los niveles más bajos de contaminación con efectos adversos que incluyen enfermedades cardiovasculares, respiratorias y muertes prematuras. 

La contaminación en zonas ´limpias´  
 En años cercanos, la relación de la contaminación ambiental con la salud respiratoria ha sido definida de forma inequívoca. Sin embargo, buena parte de la evidencia quedó concentrada en entornos urbanos altamente contaminados, postergando a un segundo plano las zonas consideradas ´limpias´. En este sentido, la literatura última pone de manifiesto que incluso las exposiciones a concentraciones de contaminantes por debajo de los límites considerados seguros pueden acarrear efectos relevantes en poblaciones vulnerables. 

Detalles del ensayo
Estudios recientes abordan, entre otros factores, fenómenos relacionados con las particularidades de la insuficiencia cardiaca aguda en contextos climáticos específicos, la influencia de los factores atmosféricos, los niveles de contaminantes con la gravedad de las descompensaciones cardiacas. 
El estudio ecológico, retrospectivo y unicéntrico, basado en series temporales con diagnóstico previo de EPOC, incluyó 2.045 pacientes y 5.233 consultas a urgencias. Los individuos acudieron al SU del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid por episodios de exacerbación de EPOC en el período comprendido entre enero de 2010 y diciembre de 2019. La realización del estudio en una zona de baja contaminación ambiental, es destacada como una de las principales fortalezas del trabajo. La particular ubicación permite analizar efectos potenciales, incluso niveles de partículas por debajo de los umbrales por lo general considerados peligrosos. 

La amplitud de la muestra otorga al estudio una potencia estadística considerable. Además, el empleo de modelos aditivos ajustados por variables meteorológicas refuerza la robustez del análisis al contemplar múltiples opciones de confusión relevantes. 

Medio ambiente en las urgencias
Los autores remarcan la evidencia de asociación significativa entre el aumento de la concentración de material particulado — especialmente PM2,5— y el incremento de las visitas a urgencias por exacerbación de EPOC. Destacan también la mayor sensibilidad de los varones, en los mayores de 75 años y durante los meses de verano, factores indicativos de la existencia de subgrupos vulnerables dentro de la población con EPOC. 

Los resultados coinciden con observaciones previas en entornos urbanos y altamente contaminados, situación que refuerza la hipótesis de inexistencia de un umbral seguro de exposición a partículas finas, porque incluso las concentraciones consideradas bajas ocasionarían afecciones relevantes desde un punto de vista clínico. 

La identificación del patrón estacional tanto en los niveles de contaminación como en las descompensaciones respiratorias, entrega datos valiosos para la planificación de recursos sanitarios. El aporte constituye una herramienta predictiva para ajustar la dotación de servicios de urgencias con el fin de optimizar la atención de los pacientes afectados por la contaminación. 

Limitaciones ecológicas 
Como todo ensayo ecológico, el análisis posee limitaciones inherentes a su diseño. La imposibilidad de establecer una relación causal directa entre la exposición individual y el evento de salud limita la generalización de los resultados a nivel individual. 
Un sesgo podría atribuirse a que la exposición a contaminantes se estimó a partir de registros medioambientales generales, sin medición específica que tuviera en cuenta factores como el tiempo al aire libre, el uso de sistemas de climatización o la movilidad urbana.
Los autores reconocen no haber contado con información detallada sobre la gravedad de las exacerbaciones, el grado de control de su enfermedad, la comorbilidad asociada ni el tratamiento farmacológico de los pacientes, factores que pueden influir tanto en la decisión de acudir a urgencias como en la evolución clínica posterior. Por otra parte, el estudio no ahonda en el efecto combinado de la contaminación con fenómenos extremos (por ejmeplo, olas de calor) cuya interacción sería relevante en la estación estival. 

Conclusiones 
Al finalizar el trabajo, los autores resaltan que las partículas finas (PM2,5), debido a su pequeño tamaño, penetran profundamente en el árbol respiratorio con posibilidad de inducir una respuesta inflamatoria sistémica, estrés oxidativo y disfunción del epitelio respiratorio, y exacerbar condiciones preexistentes como la EPOC. 
Aunque buena parte de la evidencia proviene de entornos urbanos con niveles de contaminación elevados –ciudades del sudeste asiático o de América Latina–, en los últimos años emergió una línea de investigación que también atribuye a los niveles bajos de exposición efectos perjudiciales para la salud respiratoria. 


Aclaración de aSNC-SIIC
La nota de Noticias biomédicas fue redactada en base a la editorial de Miguel Benito-Lozano que publica la revista Emergencias, Volumen 37, Número 4 - Agosto 2025
Miguel Benito-Lozano, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Europea de Canarias, Tenerife, España.

* Emergencias
Material particulado y exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: análisis de las visitas a urgencias en un área de baja contaminación 
Félix del Campo1,2, Tania M. Álvaro de Castro3, Raúl López-Izquierdo4-6, Fernando Moreno Torrero3, Daniel Álvarez1,2, Gonzalo C. Gutiérrez-Tobal1,2, Roberto Hornero1,2, Tomás Ruiz Albi1-3
Volumen 37, Número 4 - Agosto 2025
https://revistaemergencias.org/numero-actual/

Filiación de las autoras/es;
1- Grupo de Ingeniería Biomédica, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
2- Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.
3- Servicio de Neumología, Hospital Universitario Río Hortega.
4- Servicio de Urgencias, Hospital Universitario Río Hortega.
5- Facultad de Medicina, Universidad de Valladolid.
6- Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES). Instituto de Salud Carlos III.

Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008