asnc.png


asnc.png
Noruega: adaptaciones de los protocolos prehospitalarios resueltas in situ por los profesionales que se desempeñan en ambulancias
BMC Emergency Medicine; Stavanger, Noruega, 16 Agosto 2025

Noticia biomédica actualizada el 19 de agosto; 1:20am
Secretaría de Redacción, aSNC-SIIC

Las descripciones de las misiones sanitarias exitosas realizadas por los profesionales de ambulancias (PA)  proporcionan información y nuevos conocimientos para lograr adaptaciones del servicio prehospitalario. Los autores definen el término adaptación como la acción específica en respuesta a un desafío particular.
La utilización de la experiencia, conocimientos, habilidades, creatividad y atributos personales de los PA contribuyen a perfeccionar la eficacia de las misiones ejecutadas con ambulancia.

El artículo de la revista BMC Emergency Medicine * investiga los contextos del trabajo que motivan las adaptaciones de los PA, poniendo el acento en las diferentes perspectivas de las partes involucradas, límites institucionales y los recursos disponibles. Al abordar la brecha de conocimiento, el estudio explora las adaptaciones a partir de las descripciones aportadas por los PA.

Autores/as e instituciones respaldatorias de la investigación 
Cecilie Erga, Stephen J. M. Sollid y Karina Aasey, autoras y autores del ensayo, se desempeñan en el Center for Resilience in Healthcare (SHARE), Department of Quality and Health Technology, Faculty of Health Sciences, University of Stavanger, Noruega; Sollid también trabaja en el Department of Research and Development, Norwegian Air Ambulance Foundation, Oslo, Noruega.


Partners in SHARE – Centre for Resilience in Healthcare | University of  StavangerCentro para la Resiliencia en la Atención Médica SHARE, Universidad de Stavanger, Noruega. Foto de Helse Stavanger.

El Centro para la Resiliencia en la Atención Sanitaria (Centre for Resilience in Healthcare - SHARE) es uno de los ocho centros de investigación multidisciplinar de la Universidad de Stavanger. Cuenta con alrededor de 70 investigadores, entre ellos enfermeros, médicos, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, abogados, sociólogos, ingenieros, etc. Los profesionales de la institución se abocan a la investigan del trabajo en equipo e interdisciplinar, la coproducción y la participación, la teleasistencia, la regulación y el análisis de procesos sanitarios, entre otras áreas y temas.

Decisiones conflictivas
La evaluación profunda de la coordinación podría proporcionar información acerca de cómo la interrelación de los trabajadores de la salud intervinientes aportarían al éxito de las misiones de ambulancia.

Los PA a menudo encuentran situaciones conflictivas que deben conciliar con sus centrales operativas; las alternativas implican elecciones, toma de decisiones y adaptación.
Las decisiones involucran razonamiento clínico que utiliza información previa para continuar la atención médica; consideraciones adicionales como el malestar percibido, físico o existencial de los pacientes, forman parte de los procesos.
Las estrategias en que se basan las adaptaciones son en gran medida producto del trabajo y experiencias previas. Los diversos contextos y pacientes precisan diferentes acciones que requieren la adaptación de los PA para brindar atención segura y de calidad que, según los autores, es la proporcionada en la mayoría de las misiones prehospitalarias.

La investigación referida a las adaptaciones acontece en contextos hospitalarios, a nivel organizacional, pone el foco en diagnósticos específicos. Para superar la acotación, el estudio plantea la necesidad de ampliar el campo visual con el fin de aprovechar las adaptaciones llevadas a cabo por los PA de los servicios prehospitalarios.

Diseño del trabajo
Los autores utilizaron la Técnica del Incidente Crítico (Critical Incident Technique - CIT, método de entrevista y análisis de datos que abarca cinco pasos:
establecer el objetivo de la actividad,
hacer planes y especificaciones,
recopilar datos,
análisis de la información,
interpretación de datos y presentación de los resultados.

El estudio se llevó a cabo en cuatro estaciones contrastantes de ambulancias pertenecientes a dos centrales hospitalarias noruegas.
Dos de las estaciones atendían áreas urbanas, con 3.000 y 15.000 misiones anuales, respectivamente, mientras las dos restantes tenían a su cargo zonas remotas, cada una con aproximadamente 3.000 misiones anuales.

Participantes convocados
La selección incluyó trece hombres y siete mujeres de entre 27 y 58 años, con promedio de 15 años de experiencia en servicios prehospitalarios.
La hoja informativa del proyecto distribuida entre ellos detallaba el propósito del estudio, las implicancias de la participación y el derecho a retirarse en cualquier momento sin consecuencias negativas.

Los PA seleccionados contaban con un mínimo de tres años de experiencia laboral en servicios prehospitalarios, período que les facilitaría describir situaciones específicas vividas en las misiones.
Los participantes eran técnicos de servicio de ambulancia (TSA) con licencia o paramédicos con doble licencia u otra acreditación adicional (por ejemplo, enfermería).

Particularidades socioambientales
Noruega es un país con geografía y clima desafiantes. Pese a que su población de alrededor de 5,6 millones ocupa principalmente las ciudades mayores, el 17% vive en regiones descentralizadas del país; ambos factores, combinados con el derecho a la atención médica equitativa, constituyen retos para los servicios prehospitalarios, con incidencia en los tiempos de respuesta, las condiciones de los lugares y la duración de los desplazamientos. 
La mayoría de los PA del país recibe instrucción básica como TSA, con dos años de formación profesional y dos años de aprendizaje anteriores a la cualificación.
Disponen además, entre otras enseñanzas, de la licenciatura de tres años en paramédico y la posibilidad de formación interna ofrecida por algunos servicios prehospitalarios como complemento de la formación básica de TSA. 

Resultados
El análisis proporcionó descripciones detalladas de las adaptaciones exitosas de los PA en una amplia variedad de contextos prehospitalarios, como accidentes de tráfico, paros cardíacos o partos. Aunque a los participantesno se les solicitó que describieran misiones críticas, la mayoría lo hizo.

Adaptaciones citadas en el estudio
Las adaptaciones ocurrieron por diversas razones y diferían en su trascendencia. La cantidad que presenta el estudio fue compilada por la redacción de aSNC en los siguientes ejemplos:  

Tiroteo en discoteca
- Las medidas consistían en [...] analizar las posibilidades que la situación podría presentar al llegar [con la ambulancia]: varios pacientes, cómo clasificarlos, necesidad de crear espacio para trabajar, etc.
- No había tiempo para analgésicos , solo tenía que empezar a tapar la herida de bala con gasa o el paciente se desangraría.
 
Intento de suicidio desde un puente
- Planeamos encontrarnos en un lugar conocido por todos, y donde fuera fácil bajar al paciente a tierra y subirlo a la ambulancia porque no había tanta gente.
- El paciente estaba lo suficientemente cerca de la orilla del río como para que la cuerda llegara. Tuvimos que actuar de inmediato. Sabíamos que la otra ambulancia venía en camino, así que mi compañera cortó con la Central de Comunicaciones Médicas de Emergencia y tiró la radio al césped para poder ayudarme con ambas manos.
- Solo decidimos llevar la cuerda hasta el agua , porque sabíamos que pronto vendrían otros a ayudarnos.
- Le pedimos a un policía que condujera la ambulancia para que ambos pudiéramos atender al paciente. El policía accedió de inmediato y preguntó "adónde".

Paro cardíaco en apartamento
- Nos tomamos unos segundos extras para mover las cosas y poder trabajar mejor; colocamos el equipo donde todos pudieran ver las pantallas y tener acceso completo al paciente.
- Tengo dos hijas y hablé con la hija de la paciente como si les hablara a ellas. Sin gritos ni alaridos , sino con un tono de voz amable y tranquilo.

Paciente multimórbida con dolor torácico
- No había tiempo que perder. Mientras esperábamos a que llegara el médico , sentamos a la paciente en una silla y la bajamos por las escaleras inmediatamente
.
- Decidimos no llamar al hospital porque, con pacientes así, suelen decir que no. Nos habrían dicho que pidiéramos al médico de urgencias para que viniera con nosotros, pero eso habría llevado horas y, para entonces, el paciente probablemente habría sufrido un paro cardíaco.

Parto en ambulancia
Era imposible ventilar con la mascarilla, así que lo simplifiqué y le di respiración boca a boca para que entrara aire en los pulmones como solución de emergencia. Funcionó.

Paro cardíaco en el consultorio
Al llegar, el paciente estaba mucho más grave de lo que habíamos previsto según el mensaje de la Central de Comunicaciones Médicas de Emergencia. Si no hubiera hablado ni se hubiera movido un poco, habría creído que estaba muerto. La indicación inicial de la misión ordenó su traslado al hospital , pero tuvimos que comenzar el tratamiento en ese mismo momento.

Traumatismo
Después de realizar compresiones cardíacas durante un rato , observé que se estaba cansando y les dije que las cambiaran para que las compresiones siguieran siendo suficientemente buenas.

Infección pulmonar de paciente con demencia
Según sus directrices, la Central de Comunicación Médica de Emergencias nos indicó que lleváramos al paciente al hospital, pero que sería mejor recibiera el tratamiento con antibióticos en la residencia. Como no me hicieron caso , les dije : «¿Saben qué ? Llamaré a alguien más , porque no funciona». Llamamos directamente al médico del paciente y le explicamos la situación , quien se encargó del envío de los antibióticos en un taxi a la residencia.

Opiniones sintetizadas
Los resultados describen una amplia gama de adaptaciones exitosas realizadas por los asistentes de ambulancia durante sus misiones. 
El estudio contribuye a la comprensión de los factores contextuales en los servicios prehospitalarios, como el entorno laboral estructural y social, y los niveles de variabilidad a los que los PA deben adaptarse.

Con la intención de superar barreras, el ensayo documentó un conjunto de habilidades adaptativas en la práctica clínica diaria de los PA (personales, equipamientos, factores organizacionales). Las adaptaciones demostraron la capacidad de los PA para tomar decisiones que trascendieron sus propias acciones en respuesta a un desafío o cambio particular en los procesos colaborativos, considerando también las necesidades de pacientes y cuidadores informales, e incorporándolas o apartándolas durante las misiones. 
Las actitudes destacan la capacidad de los PA para equilibrar los encuentros interpersonales con las exigencias de la medicina y la atención, decisiones cuyas comsecuencias pueden afectar la seguridad del paciente.

Criterios disímiles
Dado que el estudio se propuso describir las adaptaciones consideradas exitosas desde la perspectiva de los PA, los autores solicitan cautela para evaluar la información que contiene, sino también más investigación para determinar si las adaptaciones conforman a las demás partes que intervienen en los operativos.

Las adaptaciones, compensaciones y soluciones alternativas son esenciales en las misiones de ambulancia, pero  corren el siesgo de enmascarar disfunciones subyacentes del sistema y sus administradores que podrían derivar en falsas impresiones de lo que funciona correctamente o no.
En particular, dos ejemplos del estudio ilustran tales desafíos, donde los entendimientos, las necesidades y la motivación de las partes interesadas estaban desalineados. Los ejemplos subrayan problemas relacionados con la toma de decisiones clínicas, la percepción del riesgo y la no transferencia.
En uno de los ejemplos, las necesidades que comunicaba el PA no se entendieron ni se cumplieron, lo que motivó el incumplimiento de las instrucciones impartidas desde la Central de Comunicación de Emergencias Médicas debido a la adherencia excesiva del operador al protocolo.
En el segundo, el PA, después de haber experimentado el rechazo repetido por parte de la central prehospitalaria, eligió la adaptación de no iniciar ninguna comunicación con el hospital para el proceso de toma de decisiones.
Aunque las dos adaptaciones hayan sido exitosas, las disfunciones del sistema permanecieron enmascaradas, perdiendo oportunidades de aprendizaje y mejoras del sistema.
La Central de Comunicación de Emergencias Médicas es un recurso invaluable en los servicios prehospitalarios, donde la coordinación de la misión y la comunicación entre los funcionarios suelen ser eficaces. Sin embargo, pueden surgir necesidades de adaptación debido a la constante evolución de los equipos, las diferencias interprofesionales en cuanto a expectativas, cultura y formación, las jerarquías percibidas y reales, las diferencias de poder y la naturaleza episódica del trabajo en equipo.

Luego de describir la diferencia entre las adaptaciones que plantea la comunicación con quienes se encuentran in situ y a distancia, los autores subrayan que la coordinación y la colaboración de las partes involucradas en los servicios prehospitalarios merecen mayor atención, en particular en lo que respecta a las culturas organizacionales, las actitudes jerárquicas y las posibles fricciones.


* BMC Emergency Medicine
Ambulance professionals’ adaptations in prehospital services: a critical incident study
Cecilie Erga, Stephen J. M. Sollid, Karina Aase 
15 de agosto, 2025
https://bmcemergmed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12873-025-01309-6#Abs1

Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008