asnc.png


asnc.png
México: detectan el deterioro de la calidad de vida que afecta a los pacientes con insuficiencia venosa crónica
Revista Mexicana de Angiología; Ciudad de México, México, 14 Agosto 2025

La calidad de vida de las personas con enfermedad venosa crónica (EVC) requiere abordajes psicosociales con el fin de mejorar la salud mental de los pacientes.

El artículo que publica la Revista Mexicana de Angiología * (RMA) busca precisar la influencia de la EVC en la calidad de vida de quienes la padecen, según la clasificación CEAP (Clínica, etiológica, anatómica y fisiopatológica) cuyas reglas facilitan la evaluación de la gravedad de la enfermedad en siete grados, desde el C0 (´C cero´) equivalente a inexistencia de signos visibles hasta C6 (úlcera activa).

SMACVE | Sociedad Mexicana de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular
La RMA es el órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular, publica artículos originales, editoriales, casos clínicos, imágenes, artículos de revisión y secciones especiales evaluados por el comité editorial y aprobados por el consejo editorial. 

Situación de la EVC
La EVC constituye una afección del sistema venoso de las extremidades inferiores caracterizada por hipertensión venosa originada por disfunción valvular o anomalías en la pared venosa que  provoca obstrucción o reflujo. 

La prevalencia mundial ronda el 90%y el 50% en las poblaciones estudiadas; la mayor incidencia recae en adultos de 60 a 64 años y en las mujeres con relación de 3 a 1. 

Las expresiones predominantes de la EVC incluyen telangiectasias y venas reticulares (50-66% de la población), mientras que las venas varicosas afectan al 10-30%, con aumento de la proporción en adultos mayores. 
El ensayo da cuenta que el 15% de la población presenta síntomas leves como edema y venas varicosas, mientras el 2% desarrolla estadios graves con ulceraciones cutáneas.

Las condiciones de riesgo abarcan el género femenino, la edad avanzada, los antecedentes familiares, la obesidad, el tabaquismo, traumatismos, trombosis venosa previa, embarazo y las exigencias de ciertas actividades en permanecer de pie durante horas. 

Desde el punto de vista clínico, las EVC se manifiestan con edema vespertino, dolor en extremidades inferiores, pesadez, prurito, calambres nocturnos y cambios cutáneos con posible evolución a claudicación venosa.

La clasificación CEAP facilita el diagnóstico y tratamiento al englobar cambios en el estilo de vida, terapia compresiva y tratamiento farmacológico con bioflavonoides y saponinas propuesto para mejorar el retorno venoso y la reducción de síntomas.

El cuestionario CIVIQ-14, diseñado para medir la calidad de vida en pacientes con EVC, ha demostrado alta confiabilidad y aplicabilidad en estudios internacionales.
Investigaciones llevadas a cabo en Serbia y Colombia destacaron la reducción progresiva en la calidad de vida conforme aumentaba el grado de  la clasificación CEAP, con mayor impacto en mujeres y en los pacientes con elevado índice de masa corporal. 
Diversos estudios de México demostraron que la EVC afecta el desempeño laboral y la calidad de vida, con predominancia de efectos en mujeres y en aquellos pacientes con sintomatología avanzada.

La evaluación de la calidad de vida que permitió entender el impacto de la EVC en la salud mental y social de los pacientes, requiere medidas tempranas adecuadas, preventivas y terapéuticas que se anticipen a las complicaciones con el fin de mejorar el bienestar general de quienes cursen la enfermedad. 

Modalidad de trabajo
Los investigadores administraron el cuestionario CIVIQ-14 a 86 pacientes (70.9% mujeres) que, entre septiembre de 2024 y enero de 2025, asistieron a la  consulta externa del servicio de angiología del Hospital Juárez de México, Ciudad de México. 
La evaluación de los datos contempló variables demográficas, puntuación por esfera afectada y relación con el grado CEAP.

Los grados de CEAP
Si bien predominó en los participantes el grado CEAP 2 (36%), la calidad de vida mostró distintos niveles de afectación: los pacientes con CEAP 5 reportaron menor compromiso, mientras los de CEAP 6 evidenciaron deterioro grave o muy grave. 
La relación entre los distintos grados de la clasificación CEAP y el deterioro en la calidad de vida medido por el cuestionario CIVIQ-14, permitió observar que a mayor CEAP mayor deterioro en la calidad de vida de los pacientes. 

El grupo prevalente CEAP 2 reunió participantes con venas varicosas, con afectaciones variables, pero deterioro moderado a grave en todas las esferas, siendo la psicológica la más afectada, con varios casos graves y muy graves. 
Los pacientes de grados avanzados como CEAP 4 (alteraciones tróficas cutáneas), CEAP 5 (úlcera cicatrizada) y CEAP 6 (úlcera activa o recidivante), se caracterizaron por  un deterioro significativamente mayor en la calidad de vida, con frecuente presencia de afectaciones graves y muy graves.
En particular, el grado CEAP 6 exhibió el mayor porcentaje de pacientes con deterioro muy grave tanto en la esfera del dolor como en la psicológica, manifestaciones que resaltan el impacto emocional y físico de las úlceras activas. Por el contrario, los grados iniciales como CEAP 0 y CEAP 1, con poca representación en la muestra, presentaron un deterioro leve a moderado, con menor compromiso psicológico y físico. 

El dolor mostró una tendencia ascendente de afectación conforme avanzaban los grados CEAP, con mayor proporción de casos muy graves en CEAP 4 y CEAP 6. 
El compromiso físico fue moderado en la mayoría de los grados, con aumento de casos graves en CEAP 6; el efecto psicológico registró niveles graves y muy graves especialmente en CEAP 4 y CEAP 6, datos que sugieren un importante impacto emocional en los pacientes con complicaciones cutáneas y úlceras.

Calidad de vida afectada
Los hallazgos confirman que la calidad de vida se ve afectada en función del grado de compromiso vascular medida por la clasificación CEAP. 
Los datos recolectados mostraron un aumento de la tendencia en los pacientes con mayor gravedad clínica, reafirmando la utilidad de CEAP no solo como herramienta diagnóstica, sino también como predictor del grado de impacto funcional y emocional. 
Los resultados, además de  concordar con los definidos por la literatura científica existente, destacan la utilidad del cuestionario CIVIQ-14 como mecanismo fiable, rápido y práctico para evaluar la calidad de vida en pacientes con EVC.

Conclusiones precisas
Los autores aseveran que los pacientes con mayor estadio en la clasificación CEAP presentan mayor afectación en la calidad de vida, siendo la etapa 6 la más perjudicada. 

Un punto que se ha evaluado, pero en el que no se ha enfatizado en cuanto Pese a la evaluación del abordaje psicológico de los pacientes, el estudio advierte que se debería tratar de manera multidisciplinaria el manejo de los pacientes con EVC con inclusión del abordaje en salud mental para con tribuir a la salud general de quienes transitan la enfermedad.


* Revista Mexicana de Angiología
La etapa de insuficiencia venosa crónica como predictor en el deterioro de la calidad de vida de los pacientes atendidos en un hospital de referencia
Astrid Jiménez-Cornejo1, Mónica A. Cureño-Díaz2, Felipe A. Piña-Avilés1, Luis I. Guerrero-Ruiz1, José I. García-Lugo1, Luis E. Jiménez-Cornejo1, Carlos E. Martínez-Nares1, Sandra Olivares-Cruz1
17 de julio, 2025 (versión en línea)
Vol 53(2):58-64 (versión impresa)
https://www.rmangiologia.com/frame_esp.php?id=168

 

Filiación  de los autores/as:
1- Departamento de Angiología y Cirugía Vascular;
2- Departamento de Enseñanza e Investigación. Hospital Juárez de México, Ciudad de México, México

 

Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008