soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
La exposición creciente a la radiación ionizante requiere medidas que protejan a quienes intervienen en los procedimientos quirúrgicos
Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología; Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 1 Agosto 2025

El aumento de la exposición a la radiación ionizante que compromete a los cirujanos ortopédicos requiere  la implementación efectiva de medidas clave de protección, aún variables u optativas y, en muchos casos, inconsistentes.
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología | Sociedad Peruana de  Ortopedia y TraumatologíaEl objetivo del ensayo que publica la Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología * analiza los resultados de una encuesta llevada a cabo en la Argentina que identifica la frecuencia de uso de la radioscopia, el nivel de conocimiento y el uso de elementos de protección radiológica.
El Comité de Investigación ad hoc de la institución efectuó un relevamiento del uso de dosímetros en servicios acreditados.
En la introducción del artículo los autores/as lamentan la falta de informes nacionales que analicen la radiación en la práctica ortopédica, abarcando tanto la exposición como las medidas de protección y el nivel de conocimiento de la problemática.

Detalles de la investigación
La encuesta anónima en línea comprendió el período septiembre de 2020 a octubre de 2021. El envío de las 18 preguntas fue realizado por correo electrónico a todos los traumatólogos registrados en la base de datos de la asociación´; la difusión por las redes sociales sugería completarla de manera voluntaria.
Los datos demográficos incluyeron sexo, edad, región donde se desempeña, tipo de práctica, subespecialidad, antigüedad.
En relación con la radioscopia, consultó la frecuencia de uso, el tipo y la frecuencia de protección utilizada, el equipo empleado y la medición de dosis; también indagó acerca del conocimiento referido al límite de dosis permitidas y los riesgos de exposición, el uso de dosímetro y la capacitación recibida.

Datos recabados
Respondieron la encuentas 919 traumatólogos conformados por 88% (808) hombres y 11,7% (107) mujeres. El 71,3% tenía menos de 50 años. 
En relación con el tiempo de ejercicio profesional, la mayoría fueron especialistas (86,5%); el 70% con más de 5 años de experiencia. En el ámbito laboral, el 43,1% indicó trabajar con exclusividad en el sector privado.
Respecto a la ubicación geográfica, el 42,2% ejercía en el Área Metropolitana de Buenos Aires, seguido de la región pampeana (32%). En cuanto a la subespecialización, el 36,5% se desempeñaba en trauma ortopédico, seguido de cadera y rodilla (26%).

Uso de radioscopia
Las 919 respuestas indicaron que el equipo más utilizado durante la cirugía fue el arco en C (97,9%). En cuanto a la frecuencia de uso, casi la mitad (48,7%) utiliza radioscopia en más de una oportunidad por semana; el 94,6% lo hace de forma pulsada. Asimismo, la mayoría (73,9%, n = 679) respondió que no controlaba el tiempo real de exposición a la radiación. 

Protección
El 88,3% de los encuestados utiliza chaleco o delantal de plomo (710 de una pieza y 99 de dos piezas); el 38,6%, protección tiroidea; el 3,4%, lentes plomados y el 0,1%, guantes plomados.
En relación con la frecuencia de uso de los elementos, el 11,9% mencionó no usarlos, mientras que el 37,2% los usa siempre y el 11,8%, la mitad de las veces.
En cuanto al chaleco plomado, el 94,8% de los encuestados señaló que pertenece a la institución donde trabajan, mientras que, en 22 casos, especificó que pertenecía al cirujano. En la consulta por la renovación del chaleco, el 60,5% lo desconocía y el 23,1% afirmó que era renovado.

Distancia
Con respecto a la distancia >2 m, el 53% mencionó no usar ningún elemento de protección. El 10,1% de los participantes utiliza dosímetros para medir su exposición, con similares porcentajes de acuerdo con el ámbito de trabajo (privado 9,6%, público 12,3%, mixto 9,9%).

Educación y conocimiento
De las 916 respuestas recibidas (3 omitidas), el 89,7% manifestó desconocer la radiación máxima permitida por año y solo el 17,2% afirmó haber recibido instrucción específica sobre el uso de la radioscopia y las medidas de protección.
El 97,59% de los encuestados expresó interés en que dicha capacitación intregrara su formación profesional.

Opiniones relevantes
Los cirujanos ortopédicos se exponen cada vez más a la radiación ionizante durante múltiples procedimientos. La bibliografía subraya la importancia de implementar medidas clave de protección radiológica como la Distancia, Exposición, Blindaje y Tiempo) aunque la implementación sigue siendo variable y, en muchos casos, inconsistente.

Los autores consideran que un problema clave es la falta de guías con aplicación universal que aborden la reducción de la exposición no solo de los cirujanos, sino también del personal médico y no médico presentes en los quirófanos y de los pacientes.
La exposición a la radiación varía por subespecialidad y tipo de procedimiento. Las cirugías de columna y trauma implican los niveles más altos de exposición debido al uso frecuente de radioscopia intraoperatoria, especialmente en procedimientos, como vertebroplastias y cifoplastias, seguidas de la cirugía de pelvis, cadera y la osteosíntesis con dispositivos endomedulares.
La encuesta reveló que los cirujanos especializados en mano y trauma reportaron el mayor uso de radioscopia, uso que tanbién reconoce la bibliografía existente.

Los tejidos más sensibles a la exposición a la radiación son la médula ósea (roja), el colon, el pulmón, el estómago y las mamas, pero las manos de los cirujanos suelen ser la región anatómica con más exposición debido a su proximidad a la fuente de radiación. Por otro lado, la glándula tiroides y los ojos, aunque reciben dosis inferiores, son extremadamente sensibles a la radiación. El uso adecuado de protectores para las dos regiones es crítico; no obstante, muchos cirujanos suelen descuidarlas en comparación con otros órganos (tórax, abdomen y gónadas).

Los chalecos y protectores de tiroides, como elementos de protección prevaleciente, se recomiendan con espesor de al menos 0,25 mm de plomo cuya capacidad para reducir la exposición supera el 90%, mientras los de 0,50 mm alcanzan el 99%. Los autores consideran que los ideales deben ser circunferenciales con protección incluida de la glándula tiroides.
La encuesta detectó que el 88% utiliza chalecos de plomo, pero menos del 40% la protección tiroidea. Es sabido que la exposición a la radiación está implicada en la patogenia de adenomas, tiroiditis, hipotiroidismo y neoplasias malignas, con 85% de los carcinomas papilares inducidos por la radiación. 
La efectividad de los equipos depende, en gran medida, del cumplimiento individual. La práctica fue contemplada por la investigación: el 11,9% no utiliza protección, el 11,8% lo hace ocasionalmente y solo el 37,2% la emplea de manera constante. Las cifras revelan la falta de conocimiento causado por la inadecuada protección y la importancia de la seguridad radiológica.

Mantenimiento de los insumos
La función protectora de los elementos se ve comprometida por el descuido o falta de almacenamiento y mantenimiento. 
El 60,5% de los participantes de la encuesta informó desconocer si los chalecos plomados de su lugar de trabajo eran renovados y el 23% afirmó que carecían de ella. Los autores consideran de importancia que el 94,8% haya respondido que los chalecos pertenecían a la institución.

La protección ocular varía entre el 2,5% y el 5%, probablemente debido al desconocimiento del riesgo de cataratas por exposición a la radiación ionizante. La encuesta reveló que solo el 3,4% usa protección ocular, proporción que reflejaría la falta de conocimiento.

La efectividad de los guantes de plomo depende que no se encuentren en el haz directo puesto que la radiación aumenta cuando los detecta el control de exposición automático; es decir, la falsa sensación de seguridad puede resolverse evitando la exposición directa.

El monitoreo de la dosis de radiación es un aspecto esencial que debería aplicarse el personal expuesto en el quirófano, sin excepciones. Sin embargo, solo el 10% de los encuestados, tanto del ámbito público como  privado, respondió que utilizaban dosímetros. 
El desconocimiento de los límites de radiación mostró su relevancia: el 89% de los encuestados desconocía la existencia y los límites de dosis para personas expuestas en el ámbito laboral, mientras el 73,9% no controlaba el tiempo de exposición. 

Los autores destacan que solo el 17,2% de los encuestados mencionó haber recibido capacitación específica en protección radiológica durante su formación; la cifra demuestra la necesidad urgente de incorporarla en los conocimientos impartidos en los programas de formación.

Al concluir el ensayo los autores precisan que la "encuesta tuvo como objetivo recopilar información clave sobre las prácticas y medidas de protección radiológica entre los médicos traumatólogos de la Argentina. Se observó la necesidad de implementar acciones para reducir la exposición a la radiación. Los resultados revelan deficiencias generalizadas en el conocimiento de los riesgos, las dosis recibidas, los límites de exposición y las técnicas de seguridad radiológica, tanto entre los especialistas como entre los residentes. El monitoreo de la radiación debería ser obligatorio para todo el personal expuesto en el ámbito laboral; sin embargo, en el ámbito de la traumatología, su uso aún no está regulado. Aunque los niveles de exposición podrían estar dentro de los límites establecidos, cualquier exposición supone riesgos a largo plazo."

El último párrafo del artículo remarca la importancia clave de incorporar programas de formación en seguridad radiológica, en las residencias e integradas a la capacitación continua de posgrado, con el fin de garantizar una práctica quirúrgica más segura y responsable.


* Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Exposición a la radiación en Ortopedia y Traumatología, en la Argentina
Adriana Cubecino1,  Germán Garabano2, Débora Gamarra3, Harold Simesen de Bielke4, Mónica N. Sierto5, Nicolás A. Robador6
Febrero 2025
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.1.2036 

Las autoras/es integran el Comité de Morbimortalidad, Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, Ciudad de Buenos Aires, Argentina


Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008