Supervisión Científica concluida, 28 de julio, 10hs
SIIC
Supervisión Científica en proceso, 27 de julio
aSNC
La nueva definición de obesidad daría por resultado la disminución artificial de la afección con la consiguiente obstaculización de la prevención y detección temprana de enfermedades conexas.
El artículo publicado en Plos Global Public Health * evalúa encuestas de salud representativas de una variedad de naciones, propone una definición pragmática de obesidad clínica y calcula su prevalencia específica por país y sexo.
Participaron en la investigación especialistas de diversas universidades: Emory y Johns Hopkins, EE.UU.; Queensland, Australia; Zhejiang, China y las peruanas Cayetano Heredia y Científica del Sur.
Datos y advertencias
El estudio analiza la obesidad preclínica y clínica de 56 países medida con los parámetros existentes de IMC para compararlos con los criterios transmitidos por la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology1 que exigen al menos una afección para que la persona sea considerada clínicamente obesa.
La conclusión del artículo plantea que "la idea de la obesidad como enfermedad está en el centro de uno de los debates más controvertidos y polarizadores de la medicina moderna, con implicaciones amplias y de largo alcance para las personas afectadas y el conjunto de la sociedad. En consonancia con su definición original..., la obesidad se ha definido y estudiado ampliamente como un precursor de otras enfermedades; sin embargo, las manifestaciones no se caracterizaron de manera apopiada...", limitación que, según los especialistas comisionados por The Lancet, dificultó su aceptación como enfermedad, socavando a la vez los enfoques racionales de la atención y las políticas públicas.
"La evidencia muestra, sin embargo, que el exceso de adiposidad también puede ejercer efectos directos y negativos sobre el funcionamiento de los órganos, de todo el individuo o de ambos, produciendo las manifestaciones clínicas típicas de una enfermedad."
Los autores del trabajo presentado en la revista Plos GPH enfrentan la nueva definición advirtiendo sus implicancias para el tratamiento clínico, los gastos de salud, la vigilancia de enfermedades y la concienciación de las personas sobre los riesgos a los que se exponen; por estas causas, acentúan la importancia de comprender el efecto que arrojaría en la prevalencia de la obesidad.
Disminuciones artificiales
Al incluir problemas de salud adicionales en los criterios de obesidad (diabetes, hipertensión o colesterol alto, entre otros), la prevalencia disminuyó de manera significativa entre los 142.250 adultos encuestados, con países en que la diferencia superó el 50%.
Los resultados también variaron por género; a modo de ejemplo, Malawi, África Oriental, con una de las mayores disminuciones de obesidad, sus datos también reflejan la notable desigualdad entre hombres (68%) y mujeres (53%).
Si bien la nueva definición podría ajustarse mejor al riesgo actual de enfermedad, los investigadores instaron a la cautela antes de adoptar un cambio en la vigilancia de la obesidad al estándar propuesto, puesto que generaría desafíos sustanciales en términos de medición, equidad e implementación. Además, las personas excluídas en el rango de la obesidad adquirirían una peligrosa falsa sensación de seguridad.
A nivel poblacional, si bien la prevalencia de la obesidad disminuye, la investigación recomienda tener en cuenta que se trata de una reducción artificial debido a la complejidad irreal de los conceptos propuestos para diagnosticarla.
Los autores resaltan que el eventual uso de la definición cuestionada no implicaría que la prevención de la obesidad y las comorbilidades asociadas carezcan de importancia. Al respecto aclaran que a pesar de que las personas con IMC alto, pero sin comorbilidades adicionales, no se las considere clínicamente obesas, no significaría que, por algún milagro, su riesgo sea inferior. Es decir, tendrán que continuar con asesoramiento preventivo, dieta saludable y seguir esforzándose por alcanzar el peso ideal.
* Plos Global Public Health
Prevalence of pre-clinical and clinical obesity in adults: Pooled analysis of 56 population-based national health surveys
Rodrigo M. Carrillo-Larco, Wilmer Cristobal Guzman-Vilca, Carla Tarazona-Meza, Xiaolin Xu, Antonio Bernabe-Ortiz
24 de julio, 2025
https://doi.org/10.1371/journal.pgph.0004838
1- The Lancet Diabetes & Endocrinology
-Commission
Volume 13, Issue 3, p221-262
March 2025
Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008