asnc.png


asnc.png
México: el abuso de las redes sociales en edad escolar incentiva la malnutrición y el sedentarismo
Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica; Ciudad del Carmen, México, 14 Mayo 2025

Las elocuentes cifras de obesidad infantil en México posicionaron al país entre los más afectados por la problemática que motiva el incremento en el uso de las redes sociales como causa cuya incidencia aumenta en la población escolar. 
La trascendencia del conflicto contrasta con la carencia de investigaciones suficientes referidas a la conexión entre el uso de las redes sociales y el estado nutricional de los escolares. 

La evaluación descripta por el estudio da cuenta que la prevalencia de malnutrición alcanzó el 54.4% (con un riesgo de obesidad del 18.89%, obesidad del 32.22% y bajo peso del 3.33%), mientras el 45.56% de los participantes presentaron parámetros normales (peso eutrófico). 

El artículo de la Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica * (RIIIT) profundiza la perspectiva presentada y las preguntas surgidas en la revisión de las diversas relaciones que vinculan la salud nutricional y el uso de redes sociales en niños y niñas.
La Universidad Autónoma de Coahuila , editora de RIIIT, ofrece sus páginas para difundir trabajos de investigación con enfoque e impacto científico y tecnológico.

Participantes y detalles del estudio
La investigación de tipo cuantitativa con diseño no experimental, comenzó en la escuela primaria con la selección de 153 estudiantes de cuarto y quinto grado, con edades comprendidas entre los 8 a 10 años. Los niños y niñas pertenecían al municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, México. 
Finalmente, la utilización del método no probabilístico basado en conveniencias, excluyó a los alumnos ausentes y a los que no respondieron de manera adecuada el cuestionario. La cifra definitiva de participantes fue reducida  a 90 alumnos.

La evaluación del estado nutricional mediante el IMC y la implementación del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales de DSM4 (ARS) utilizó la recopilación de información llevada a cabo en dos etapas durante casi un mes y medio. El ciclo escolar correspondió al transcurrido entre enero y junio de 2023.

Resultados a la vista
En cuanto al estado nutricional por género, la investigación precisa que el 26.67% y 24.44 % de los niños y niñas, respectivamente, exhiben mayor incidencia de sobrepeso y obesidad, resultados que concuerdan con estudios anteriores. 
Respecto a la prevalencia de sobrepeso y obesidad por género, el trabajo observa que el 26.72% de los niños tienen una mayor en comparación con el 23% de las niñas. 

Los resultados de la muestra revelan una alta prevalencia de malnutrición, principalmente asociada a la obesidad en mayor proporción en niños, coincidente con investigaciones previas. No obstante, los autores observan discrepancias que podrían atribuirse a diferencias en poblaciones, metodologías o cambios socioeconómicos y culturales. 
La diversidad en los hallazgos subraya la necesidad de evaluaciones continuas y específicas para comprender profundamente los factores que contribuyen a la malnutrición en estudiantes. 

En relación con el predominio de la frecuencia de uso de redes sociales en la población de estudio, el 62.2% indica un uso poco frecuente, seguido por el 34.4% que declara un uso moderado, y un 3.3% que reporta un uso excesivo. 

La prevalencia de poco o moderado uso de las redes sociales sugiere que, en gran medida, los niños están recibiendo una orientación parental adecuada en el manejo de las plataformas. 
La variedad en las actitudes hacia el uso de las redes sociales destaca la importancia de considerar factores educativos y de tiempo parental al abordar el impacto de las plataformas en la vida de los niños. El enfoque integral puede contribuir a una comprensión más completa de la dinámica entre los niños y las redes sociales, así como a la formulación de estrategias efectivas para promover un uso saludable y equilibrado de las herramientas digitales.

Los nativos digitales
Los resultados de los análisis sobre la relación entre el uso de redes sociales y el estado nutricional en estudiantes revelan algunas diferencias en las asociaciones examinadas. 
De acuerdo con el contexto planteado, los autores resaltan la importancia de considerar que, desde sus primeros años, los niños a medida que crecen sienten motivaciones para usar y familiarizarse con diversos dispositivos electrónicos disponibles en los entornos saturados de productos. 

La interacción contribuye al aumento en las estadísticas de posesión de esos dispositivos, a sabiendas que a partir de los 4 meses de edad, los niños y niñas entran en contacto con algún tipo de equipo electrónico. El contacto prematuro , los convierte en "nativos digitales" debido a su desarrollo en un entorno rico en dispositivos electrónicos, especialmente teléfonos inteligentes. 

Aunque la población en general tiene un acceso generalizado a las tecnologías, la falta de investigaciones suficientes presenta un desafío para realizar una mayor concientización y fijar horarios en el uso de estas. A nivel mundial, varios estudios han resaltado el crecimiento en el uso de medios electrónicos desde las etapas iniciales de la vida, lo que plantea interrogantes acerca de los posibles impactos que este uso podría tener en la salud, incluso desde edades tempranas. 
La creciente tendencia en el empleo de dispositivos electrónicos desde la infancia genera la necesidad de una exploración más profunda para comprender las posibles implicaciones y consecuencias para la salud, destacando la importancia de investigaciones adicionales en este ámbito emergente. 

Alcances y límites
Los autores mencionan algunas limitaciones del trabajo, como el uso de un método de muestreo no probabilístico y la autoevaluación del uso de redes sociales. Si bien reconocen que los resultados indicarían una asociación significativa entre ambos factores de acuerdo con el concepto estadístico de la Razón de Verosimilitud, la falta de investigaciones previas específicas acota las comparaciones.
En función de ello, recomiendan efectuar investigaciones con métodos de muestreo que contemplen los factores familiares adicionales, como así también la exploración de la calidad y el contenido del uso de redes sociales que en particular pueden influir en la salud nutricional de los niños. 

Conclusiones y temas a dilucidar
La exploración del nexo entre el estado nutricional y el uso de redes sociales en niños escolares identificó una prevalencia significativa de malnutrición, con el 54.4% de los estudiantes afectados, con destaque del riesgo de obesidad. 
El artículo aclara que la observación de la muestra dio como resultado que el 62.2% de los niños mantenía un uso poco frecuente con las redes sociales. 

La conclusión del estudio pese a reconocer que las pruebas estadísticas no mostraron una asociación clara entre el estado nutricional y el uso de redes sociales a nivel global, la Razón de Verosimilitud sugiere una asociación significativa. 
Para dilucidar dudas, los autores destacan la importancia de nuevas investigaciones que ayuden a comprender mejor la relación entre los dos factores, considerando la orientación parental y otros aspectos familiares. 
El estudio reitera la necesidad de abordar la malnutrición y el uso de redes sociales en el contexto escolar para promover hábitos saludables desde una edad temprana.


Noticia biomédica en desarrollo
Última actualización, 15/5//16:33hs
 aSNC

* Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica
Redes sociales y estado nutricional: un estudio en niños en edad escolar
Estrada-Reyes (Universidad Mexiquense del Bicentenario. México), Pérez-Jaimes (Universidad Autónoma del Estado de México. México), Brito-Cruz, y Torres-Zapata (Facultad de Ciencias de Salud, Campus III; Universidad Autónoma del Carmen, Ciudad del Carmen, Campeche. México)

Mayo - junio, 2025; año 13, No. 74
https://riiit.com.mx/apps/site/files_v2450/rds._sociales._carmen._6_riiit_div_may-jun_2025.pdf

Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008