GMEPOC 2025. Mensaje de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax
José Luis Sandoval-Gutiérrez,*,‡ Catalina Casillas-Suárez,*,§ Jesús Javier Vázquez-Cortés*,¶
Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax. México.
Presidente §, Vicepresidenta ¶, Presidente pasado.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica representa, actualmente, la tercera causa de muerte en el mundo; de continuar esta tendencia, podría perfilarse para ser la segunda en el futuro.
La educación continua al personal de salud en nuestro país sobre esta problemática respiratoria es una obligación de las instituciones de salud y de las asociaciones profesionales médicas.
La Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax ha impartido, desde hace varios años, cursos de forma presencial y virtual a través de seminarios en línea en la Semana Nacional de la EPOC. Sin duda, la publicación de GMEPOC 2025 será una gran herramienta para el logro de ese fin.
Felicitamos a todos los autores que aportaron su tiempo y conocimiento para tener a disposición este elemento didáctico que redunda en un mejor aprendizaje y beneficio para la salud de nuestros pacientes.
Una mención especial al Dr. Juan Carlos Vázquez por liderar este proyecto. ¡Enhorabuena!
GMEPOC 2025. Mensaje del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas
Carmen Margarita Hernández-Cárdenas
Directora General, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. México.
Entre las enfermedades respiratorias crónicas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la que mayor impacto en materia de mortalidad, morbilidad, incapacidad laboral y afectación de la estructura social tiene en el mundo.
América Latina se encuentra inmersa en esta problemática debido al consumo de tabaco, pero también a las costumbres propias de la región que la vuelven vulnerable por la cantidad de enfermos que se presentan con cuadros secundarios a exposición a combustibles fósiles.
Aunque existen guías diversas a nivel mundial, la particularidad de nuestras poblaciones, territorio y la propia disponibilidad de fármacos vuelven necesario tener un documento de referencia escrito por expertos que de manera directa incluyan desde nuestras características hasta nuestras predilecciones, para volver más aplicables los principios vertidos como recomendaciones.
Un documento como éste, renovado, actualizado y verificado con la metodología correcta, es de gran valor para la estandarización de nuestra práctica como país, para la consideración de las compras correctas del sector público y para la difusión de una práctica correcta en médicos con disponibilidad en las regiones más apartadas de México.
Aún más meritorio es el logro de estas guías que emergen de un referente internacional en el tratamiento de las enfermedades respiratorias y asociadas, como lo es el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, uniéndose para su realización con la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, instituciones que, aunque independientes, han recorrido el mundo académico uniendo esfuerzos para tener juntas logros más grandes.
Uno de estos éxitos es la entrega de estas magníficas guías de práctica clínica conjuntas, GMEPOC 2025, resultado de una búsqueda y análisis exhaustivos para la revisión de una cantidad extraordinaria de referencias bibliográficas.
Estas guías, en un mundo científico que cada vez logra más y mejores evidencias, proponen recomendaciones específicas para los tres niveles de atención tomando en cuenta sus características y favoreciendo el conocimiento necesario para proponer referencias cuando las situaciones de factibilidad de atención y tratamiento así lo ameritan.
Reproducimos textualmente el resumen original de la GMEPOC
Agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC)
Introducción
En 2020, fue publicada la primera edición de la Guía de Práctica Clínica (GPC) Mexicana de EPOC (GMEPOC). Debido al progreso de la evidencia en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad es fundamental contar con una GPC actualizada.
Objetivo
Desarrollar una GPC original para el diagnóstico y tratamiento de la EPOC dirigida a los tres niveles de atención en México y para profesionales de la salud, así como para los pacientes y sus cuidadores, las instituciones de salud y los tomadores de decisiones.
Métodos
GMEPOC 2025 se desarrolló en cumplimiento con estándares internacionales. Se integró un Grupo de Desarrollo interdisciplinario, principalmente neumólogos y metodólogos expertos.
Se consensuaron los alcances y las preguntas clínicas, se evaluaron las guías internacionales, se realizó una búsqueda exhaustiva de la evidencia seguida de su evaluación y jerarquización; finalmente, se formularon y graduaron recomendaciones para cada pregunta, las cuales fueron consensuadas a través de un panel formal de expertos.
Resultados
Se definieron un total de 25 preguntas estructuradas y clínicamente relevantes, agrupadas en tres categorías: evaluación inicial y diagnóstico, tratamiento integral de EPOC estable y tratamiento de la exacerbación de EPOC. Las recomendaciones formuladas alcanzaron un valor promedio de consenso de 98.5% (91-100%) en una sola ronda de Panel Delphi.
Conclusiones
GMEPOC 2025 proporciona recomendaciones clínicas basadas en evidencia científica, las cuales fueron formuladas por consenso de expertos. Estas recomendaciones son objetivas, aplicables, integrales y adecuadas para el sistema de salud mexicano y se espera que contribuyan a mejorar la calidad de la atención.
La versión completa de la Guía puede consultarse libremente en el suplemento de la Revista Neumología y Cirugía de Tórax (RNCT) *:
https://www.revistanct.org.mx/fBook/fBook.php?p=../pdfs/COMPLETOS/neumo/2025/nts251.pdf
aSNC
* RNCT es el órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, Sociedad Cubana de Neumología, Sociedad Paraguaya de Neumología, Sociedad Boliviana de Neumología, Asociación Sudamericana de Endoscopía Respiratoria, Asociación Internacional de Ventilación Mecánica No Invasiva y de la Federación Centroamericana y del Caribe de Neumología y Cirugía de Tórax.
Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008