revista_pediatrica_atencion_primaria.jpg


revista_pediatrica_atencion_primaria.jpg
España: la pediatría rural requiere valoración de los médicos, participación de otras áreas de la salud y recursos materiales
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) ; Lleida, España, 1 Abril 2025

Las claves del futuro de la Pediatría rural deben contemplar el empoderamiento del médico pediatra, la coordinación con las instituciones con los demás profesionales de la Atención Primaria y hospitalaria y por la implantación de las nuevas tecnologías en la asistencia diaria.

El proyecto Pediatria dels Pirineus * implementado en Cataluña, España, según los autores, brindó una atención pediátrica continuada, tanto en asistencia primaria como hospitalaria, a una población infantil rural condenada al abandono y la incertidumbre. 

El artículo de la Revista Pediatría de Atención Primaria * describe los beneficios que implicó el proyecto tanto para los profesionales de Pediatría como a la población infantil destinataria.

La dificultad significativa para cubrir plazas médicas ocasiona que en España existan más de 523 000 menores carentes de Pediatría de Atención Primaria (PAP). 

El medio rural padece de forma agrava la falta de pediatras de AP se ve agravada en el ámbito rural como consecuencia de diversos factores que condicionan la labor de los profesionales en dicho ámbito, entre los que destacan: 

dispersión de la población, lejanía de los hospitales de referencia y falta de recursos materiales y humanos.

La pediatría comunitaria
Una de las líneas de trabajo de la pediatría comunitaria promueve entre la población infantil de hábitos de vida saludable. La actividad que requiere el precepto precisa de la cercanía y buena relación con los centros educativos del área por ser los ejecutes de las diferentes actividades.

Entre los varios lineamientos de la pediatría comunitaria destacan los correspondientes a:
Alimentación saludable. Talleres y presentaciones de contenido diferente, adaptados a la edad y conocimiento de los alumnos, en los que se explica la importancia de una alimentación saludable desde los primeros años de vida, así como la práctica habitual de ejercicio físico. 

Los alumnos de educación infantil participan en el programa Infadimed para la promoción de la dieta mediterránea, gestionado por el Institut Català de Salut. El programa consta de contenidos audiovisuales didácticos y atractivos protagonizados por el Capità Vitamines.

Prevención de tóxicos. Talleres dirigidos a alumnos de 2.º de enseñanza secundaria obligatoria (ESO) a quienes se explican las características, riesgos de las drogas de consumo habitual entre adolescentes y la atención básica en caso de intoxicación (posición de seguridad, apertura vía área, etc.).

Menstruación. Sesiones formativas interactivas dirigidas a las chicas preadolescentes e impartidas por las matronas, que al abordar la naturaleza y particularidades de la menstruación, intenta desmitificar y eliminar el tabú existente a su alrededor, explicando las diferentes opciones higiénicas disponibles para el sangrado menstrual y los problemas de salud concomitantes (dismenorrea, amenorrea, anemia por sangrado excesivo, etc.).

Formación sanitaria para educadores. Talleres formativos teórico-prácticos dirigidos a maestros, profesores y educadores de los centros escolares. 

Las sesiones incluyen técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y actuación en caso de urgencias que pueden ocurrir en los centros educativos, como anafilaxia, crisis asmática, convulsión o hipoglucemia diabética.

Las actividades comunitarias se pueden llevar a cabo en asociación con los centros educativos y a la implicación ejecutiva de Enfermería pediátrica.

Además, cabe destacar el proyecto Salut i escola (Salud y escuela), gestionado por los Departamentos de Salud y Educación del gobierno autonómico. 

El proyecto se basa en el concepto de consulta oberta (consulta abierta) impartida por profesionales de Enfermería infantil presentes en las instalaciones educativas, dispuestos a resolver las diferentes consultas del alumnado. 

La experiencia con este modelo de cercanía ha resultado altamente gratificante por facilitar la detección y el abordaje de problemas desapercibidos hasta el momento, especialmente en cuanto a conducta y salud mental.

Tecnologías en la Pediatría rural
Desde el inicio de Pediatria dels Pirineus, las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) protagonizan un papel central en el proyecto por efecto del entorno rural con la dispersión poblacional característica.

Uno de los principales pilares para la teleasistencia del que se dispone es a través de la página web pediatriadelspirineus.org que ofrece un consultorio virtual, a través del cual los padres o cuidadores de los pacientes pueden dirigir consultas a sus pediatras responsables.

Los autores resaltan la consulta de Cardiología infantil desarrollada en el Hospital de la Seu d’Urgell, ejemplo claro de telemedicina aplicada para el beneficio del paciente.
La consulta del pediatra de Pediatria dels Pirineus con conocimientos de ecocardiografía realiza las exploraciones ecocardiográficas son valoradas simultáneamente de forma telemática por un cardiólogo infantil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona a través de un sistema de videoconferencia.
Cabe tener en cuenta que el desplazamiento hasta Barcelona supone un trayecto de más de 2 horas, por lo que representa un beneficio significativo en la calidad de vida de los pacientes. 

Por último, el artículo destaca el uso de las redes sociales (Facebook, Instagram y X), en las cuales, a través del perfil de Pediatria dels Pirineus, se intentar acercar la labor asistencial a los usuarios de dichas redes y aprovecharlas para promover la salud.

Estudiantes y residentes en Pediatría rural
Desde el año 2019 el programa convoca a residentes de Pediatría que desean ampliar su formación en la PAP del ámbito rural, normalmente dentro de los periodos de rotatorios de libre elección. 

La idea obtuvo una muy buena acogida entre residentes de hospitales de toda España, habiendo ya rotado futuros pediatras de Mallorca, Barcelona, Valencia, Bilbao, Gandía o Málaga. 

Ante el aumento de la demanda de rotaciones la acogida fue ampliada hacia el resto de las comarcas para mayor capacidad de recepción de residentes. El objetivo principal planteado en el rotatorio es conocer cómo se desarrolla la Pediatría de Atención Primaria y la atención hospitalaria comarcal en un ámbito rural, con el reto de la dispersión poblacional y la distancia respecto los hospitales de referencia.
El programa también hace partícipes a los residentes de los proyectos de Pediatría comunitaria y fomenta en ellos la investigación y publicación científica, así como la inclusión en cursos, jornadas y congresos.

La convicción de que la experiencia de los residentes ha sido provechosa es sustentada por datos objetivos de las encuestas de satisfacción realizadas a los residentes al finalizar la rotación.
Para el análisis de la experiencia se estudiaron un total de 9 encuestas de satisfacción que permiten llegar a provechosas definiciones:
El 100% de los residentes definieron la experiencia como satisfactoria (nota media: 9,5 sobre 10) y la consideraron beneficiosa para su formación, así como recomendable para otros residentes. 
El 77% presentó algún trabajo científico en colaboración con Pediatria dels Pirineus.

Entre los objetivos de la docencia con los estudiantes es la comprensión de la importancia de la Atención Primaria en zonas rurales y el descubrimiento de una realidad distante de los grandes hospitales, por lo general desconocida durante el desarrollo de la carrera universitaria.

 

Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008