asnc.png


asnc.png
La utilización correcta de los corticoides orales en los pacientes con asma requiere controles estrictos
Respirar; Bogotá, Colombia, 24 Marzo 2025

El excesivo uso de corticoides orales (CO), posiblemente guarde relación con los difusos criterios de prescripción como así también con la falta de controles adecuados; a pesar de su eficacia, pueden desencadenar efectos adversos leves a graves y/o crónicos.

 En la literatura, se encuentran descritos patrones de prescripción de corticoides orales como único (dosis única), menos frecuente, con tiempos mayores a 90 días.
La administración frecuente corresponde a períodos entre cada corticoide oral menor de 90 días. De igual manera, la información disponible describe los posibles efectos adversos asociados al uso de CO. 

El artículo de la revista especializada Respirar * fundamenta la necesidad de precisar las indicaciones y restricciones de la terapia con CO, incentivar controles para evitar crisis asmáticas y realizar un seguimiento clínico estricto a los pacientes que lo requieran. 

Características del estudio
El análisis descriptivo, longitudinal y retrospectivo comprendió una cohorte construida en la base nacional de los servicios y tecnologías de la unidad por capitación (UpC) y otros, ejecutados por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (MSPS). 

El estudio que abarcó los años 2016 a 2020, empleó la combinación de información histórica, servicios de AWS y herramientas para el análisis de grandes conjuntos de datos.

La población evaluada correspondió a los registros de diagnóstico de asma, haciendo uso de los CIE10 d el sistema de información, validada con pruebas de consistencia por año, empresas de la salud, grupo etario compuesto por población pediátrica y adulta.

Una vez identificados los CIE10 correspondientes con asma, se evaluaron 774.618 pacientes con diagnóstico de asma en el total de la base de datos.
La cohorte se caracterizó por predominios del sexo femenino y del grupo etario comprendido entre los 27 y 56 años, seguido del correspondiente a 0 a 5 años.
Del total de pacientes (n 774.618), 232.392 (30%) tuvieron uso de corticoides orales (CO), y de estos el 7,8% (18.159) prescripción de CO por 3 o más meses, mientras el 4,2% (9.810) por 3 o más meses continuos.

Sobre cada uno de los individuos de la cohorte, la investigación rastreó el consumo de medicamentos con presencia de esteroides orales en cada mes del periodo abarcado por el estudio.

Observaciones resultantes
La presencia de posibles efectos adversos derivados de CO impacta directamente en la calidad de la vida de los pacientes, pero también en el uso de recursos por parte del sistema de salud. 

Los autores consideran alentadora la mayor proporción de pacientes con diagnóstico de asma antes de la prescripción de CO por sugerirles la existencia de un diagnóstico inicial previo al manejo, aunque la presunción les genere la pregunta si el diagnóstico fue realmente confirmado o solo fue una suposición clínica. 

La alta prescripción de CO posterior al diagnóstico de asma implicaría un volumen significativo de pacientes sin control de la enfermedad, con un manejo subóptimo que requiere rescate.

En cuanto a los grupos etarios, es más frecuente encontrar formulación de CO posterior al diagnóstico de asma en el grupo de edades comprendidas entre 6 a 56 años, con una relación que va de 1:2 a 1:3 por cada paciente con prescripción de CO antes del diagnóstico de asma en comparación con los pacientes con diagnóstico asma posterior a la prescripción.
Por otro lado, en los mayores de 60 años, es similar la formulación antes o después del diagnóstico de asma posiblemente porque tienen más comorbilidades, otras indicaciones previas al diagnóstico o porque no se busca el diagnóstico de asma tan rigurosamente.

La proporción del 30% de uso de CO en la base de datos analizada fue más frecuente la prescripción a edades tempranas (infancia) y en edades productivas. 

El mayor tiempo de exposición a estos medicamentos, así como el aumento en el riesgo de complicaciones y enfermedades relacionadas, torna necesario, según los autores, el seguimiento estrecho de los posibles efectos adversos que afectan a los casos de prescripción temprana.

De igual manera, al demostrar los trabajos anteriores que los patrones de prescripción recurrente de los CO en pacientes con asma son más frecuentes en el ámbito ambulatorio, se hace manifiesta la necesidad de fortalecer el control clínico de los pacientes de tal manera que tengan acceso oportuno a terapias con un mejor balance riesgo - beneficio.

Es llamativa la similitud en la proporción de uso de esteroides orales en pacientes con asma y en pacientes con enfermedades autoinmunes. 
Los esteroides orales constituyen a dosis bajas (≤5 a 7,5 mg/día) el último recurso en el manejo de pacientes con asma grave y/o en exacerbaciones severas, pero en las enfermedades autoinmunes sistémicas tienen un papel más amplio; en consecuencia, evidencia el exceso en asma y la necesidad de reducirlos.

El conocimiento de la conducta que promueve el uso permitiría plantear estrategias centradas en disminuirlo con el fin de mejorar el control de la enfermedad. Por otra parte, el saber si los motivos del diagnóstico de asma fueron solo clínicos o si contaban además con análisis de función pulmonar, facilitaría ajustar los manejos inadecuados de esteroides sistémicos, cuyas utilizaciones, según la evidencia en torno a su perfil de seguridad, demostró la necesidad de reorientarlos y restringirlos acotándolos a las indicaciones clínicas y los perfiles de los pacientes. 

La documentación existente da cuenta de los diversos condicionamientos, subjetivos o debidos a la atención pública de la salud, que influyen en las decisiones médicas.
Entre los habituales, los autores destacan:
familiaridad con los esteroides, miedo al deterioro, afección suprarrenal asociada, pobre adherencia a la terapia inhalada, escaso reconocimiento de las complicaciones que provoca, la carga de la enfermedad, la ausencia de alternativas terapéuticas para las crisis de asma y el abordaje no estandarizado al destete de esteroide sistémico y la búsqueda de efectos secundarios.
Al mencionar, las vallas objetivas del sistema sanitario resaltan las remisiones tardías, los accesos limitados a servicios multidisciplinarios y a las terapias especializadas en condiciones de abordar la enfermedad.

Estrategias convenientes
Los autores recomiendan diversas estrategias para la administración racional de esteroides:
educación al paciente en torno a adherencia, riesgo de uso de esteroides y opciones terapéuticas avanzadas; asegurar el acceso a especialistas con experiencia en asma, apoyar el conocimiento en torno a estrategias ahorradoras de corticoides por parte de médicos tratantes y el reconocimiento de casos que requieran manejo por especialistas, creación de políticas en salud pública.

Los resultados del trabajo aportan información clave para la práctica clínica, tendiente a reducir la aplicación de la terapia y, por ende, minimizar la aparición de efectos adversos asociados a los tratamientos. 



* Respirar
Utilización de corticoides orales para el manejo de pacientes con asma en el sistema de salud de Colombia
Ángela Viviana Pérez Gómez 1, Liz Garavito Beltrán 1, Luz Adriana Moyano 1, Carlos Andrés Celis-Preciado 2, Luisa Fernanda Manrique 3, Audrey Piotrostanalzki 4  5  6, Robin Alonso Rada Escobar 7, Abraham Alí Munive 8. 

9 de diciembre, 2024; vol.16 no.4
https://dx.doi.org/10.55720/respirar.16.4.2 


Filiación de las autoras/es:

1- Processum Consultoría Institucional SAS. Bogotá, Colombia.
2- Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
3- Centro Médico Especializado en Medicina del Ejercicio (CEMDE), Unidad Neumología. Medellín, Colombia.
4- Instituto de Diagnóstico Médico. Armenia, Colombia.
5- Corporación Universitaria Empresarial Von Humboldt, Armenia.
6- Colsanitas grupo Keralty Colombia. Armenia.
7- Hospital Militar Central. Bogotá.
8- Fundación Neumológica Colombiana, Bogotá.

Patrocinio:
El estudio fue financiado por el laboratorio AstraZeneca.

Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008