asnc.png


asnc.png
El ejercicio moderado o intenso de saltar la cuerda mejora la aptitud cardiorrespiratoria de los adultos jóvenes
European Journal of Clinical Nutrition; Bangkok, Tailandia, 14 Marzo 2025

El salto a la cuerda [o soga], practicado con intensidad o de forma moderada, mejora de forma similar la aptitud cardiorrespiratoria (ACr)  y, en adultos jóvenes, brinda un disfrute por igual.
El ejercicio intenso podría constituir la alternativa respecto al moderado en quienes carecen de tiempo para desarrollarlo con mayor frecuencia.

 El estudio publicado en la revista European Journal of Clinical Nutrition * investiga si el ejercicio de saltar la cuerda efectuado con alta intensidad (EAI) en intervalos y el continuo de intensidad moderada (EIM) mejoran la aptitud cardiorrespiratoria (ACr) y la composición corporal.

Actividad física para la salud
La inactividad física aumenta el riesgo de padecer numerosas enfermedades no transmisibles (ENT), algunas de las cuales incluyen la diabetes tipo 2, la enfermedad cardíaca coronaria, ciertos tipos de cáncer y la mortalidad por todas las causas.

Las directrices actuales sobre actividad física recomiendan que los adultos realicen a la semana entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica de intensidad vigorosa para obtener beneficios para la salud. El bajo cumplimiento de las pautas indicadas aumenta el riesgo de ENT en la población, sin excepciones demográgias ni geográficas.

La ACr se define como la capacidad de los sistemas circulatorio, respiratorio y muscular para suministrar oxígeno durante la actividad física sostenida.
La reducida actividad refleja un estilo de vida inactivo que aumenta el riesgo de mortalidad y enfermedades crónicas tanto en la población general como en la que realiza consultas clínicas. 

Saltar a la cuerda es un ejercicio aeróbico ideal para realizar en casa, de intensidad moderada a vigorosa, accesible para una amplia gama de grupos socioeconómicos gracias a su bajo costo y al mínimo espacio que precisa.
A pesar de sus ventajas, los investigadores informan la baja adherencia al salto de la cuerda con intervalos de intensidad moderada, situación que para modificarla necesita el desarrollo de estrategias que contemplen la adherencia al procedimiento y logren optimizar sus beneficios para la salud.

Estudios recientes destacan el salto con intensidad efectuado en intervalos como un ejercicio eficaz con beneficios significativos para la ACr y el control de peso.
La práctica se basa en rondas repetitivas de alta intensidad y submáxima que alcanzan un 80 % o más de la frecuencia cardíaca máxima, alternadas con breves periodos de recuperación. Normalmente, las sesiones intensas duran menos de 30 minutos.

Los autores resaltan que la mayoría de los estudios que informan los beneficios del ejercicio de alta intensidad se realizaron en condiciones de laboratorio controladas que pueden no reflejar al mundo real.

Acerca del ensayo
El estudio de control aleatorio se llevó a cabo en la Facultad de Educación de la Universidad de Chulalongkorn, Bangkok, Tailandia, entre el 4 de abril y el 30 de junio de 2022.

El trabajo incluyó adultos jóvenes de 18 a 34 años que no cumplieron con las pautas de actividad física durante al menos tres meses, con índice de masa corporal (IMC) inferior a 25 kg/m².
Fueron excluídos los individuos con antecedentes de enfermedad cardiovascular, diabetes y tabaquismo.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente a los grupos de control, de alta intensidad (GAI) y de intensidad moderada (GIM). Todos recibieron entrenamiento para asegurar que pudieran saltar la cuerda según la intensidad requerida a su grupo de pertenencia..

Al inicio del estudio, se midieron la altura y la masa corporal mediante estadiómetro y báscula de análisis de impedancia bioeléctrica, respectivamente., además de la presión arterial en reposo, la ACr y la composición corporal.

Los integrantes de GAI realizaron siete series de dos minutos de salto al 80 % de la FCmáx, con un minuto de recuperación activa al 50 % de la FCmáx, en tres sesiones semanales durante una o dos semanas.
En las siguientes tres a ocho semanas, los participantes completaron nueve series de dos minutos de salto a la cuerda con una intensidad e intervalos de recuperación similares, con una frecuencia de tres sesiones semanales.

Durante la primera y la segunda semana del estudio, el grupo GIM realizó 20 minutos de salto al 70 % de su FCmáx en cada sesión, cinco días a la semana.
Durante las siguientes tres a ocho semanas, los participantes del GIM aumentaron la duración de su ejercicio a sesiones de 30 minutos con la misma intensidad y frecuencia semanal.

Los miembros del grupo control no se sometieron a ninguna intervención específica. Luego de completar el ejercicio se les realizaron mediciones de la ACr y la composición corporal.

Los beneficios de saltar la cuerda
Un total de 59 participantes ompletaron todas las pruebas requeridas. Al inicio del estudio, no se observaron diferencias significativas entre los grupos organizados.

El GAI, se registró una frecuencia cardíaca promedio de 156 y 120,1 latidos/min durante los intervalos de trabajo y descanso, respectivamente. En comparación, la frecuencia cardíaca promedio en el grupo GIM fue de aproximadamente 136 latidos/min.  

Tras la intervención de ocho semanas, tanto el grupo de alta intensidad como el de intensidad moderada (GIM) mostraron una ACr similar, con un consumo máximo de oxígeno (VO?máx) de aproximadamente 10,5 %.
El análisis post-hoc reveló un VO?máx significativamente mayor en ambos grupos, en comparación con el control. 
La investigación no observó diferencias significativas en la composición corporal ni en el IMC entre los grupos.

En resumen, los autores consideran que saltar la cuerda, tanto en la modalidad moderada como en la intensa, mejora con eficacia la ACr y proporciona niveles de disfrute comparables en adultos jóvenes sanos.
Los hallazgos indican que el ejercico de la cuerda podría adoptarse con facilidad debido a su bajo costo y al sencillo equipo necesario.


* European Journal of Clinical Nutrition 
Effects of high-intensity interval rope-skipping on cardiorespiratory fitness, body composition, and enjoyment in young adults
Wachirawit Phongchin, Suthana Tingsabhat, Ravisara Trongjitpituk, Thitipat Reun-arom, Eric Tsz-Chun Poon, Waris Wongpipit 
 4 de febrero, 2025

Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008