La dermatitis atópica pediátrica experimentó un incremento en la cantidad de casos a nivel mundial durante las últimas dos décadas, con presencia acentuada en regiones asiáticas y mayor prevalencia en niñas.
El trabajo publicado en la revista Annals of Allergy, Asthma & Immunology * analiza la prevalencia mundial de la dermatitis atópica (DA) en niños de 0 a 14 años entre 2000 y 2021.
La investigación, basada en datos del Global Burden of Disease Study 2021, evalúa la evolución de la enfermedad y sus manifestaciones en 204 países y territorios, deteniéndose en factores como edad, sexo y nivel sociodemográfico.
El aumento de las tasas de DA pediátrica junto con la caída de la prevalencia de DA mostraron una interacción compleja de diferentes factores cambiantes. El aumento de las tasas podría explicarse por mejores procedimientos de diagnóstico o un aumento real de las tasas.
Distribución de la enfermedad
Los casos mundiales de DA pediátrica ascendieron a 72,4 millones en 2021, equivalentes a un aumento del 6,2% desde el año 2000. Sin embargo, la tasa de prevalencia anual se redujo un 0,15% (3,72% en 2000 frente a 3,6% en 2021; P < 0,0001).
La distribución de la enfermedad mostró diferencias marcadas:
Diferencias por zonas
Las tasas más elevadas se registraron en Asia Central, Asia Pacífico de altos ingresos y Europa Occidental, mientras que África Subsahariana presentó los índices más bajos. Más de un centenar de países mostraron un incremento notable en la prevalencia de la DA, destacándose Rusia, Ghana y Letonia.
Por otro lado, cerca de 50 naciones, entre ellas Estados Unidos, Siria y Japón, registraron disminución en sus índices.
Qatar, Níger y Angola encabezaron la lista de naciones con mayor aumento de casos. En contraste, las reducciones más significativas se observaron en la zonas de altos ingresos de Asia Pacífico, Europa Central y América Central.
Las regiones con las prevalencias puntuales más altas de enfermedad de dematitis pediátrica en 2021 fueron Asia central (10,52 %), Asia Pacífico con ingresos altos (10,06 %) y Europa occidental (8,02 %).
Las regiones con la prevalencia más baja se encontraban principalmente en África subsahariana, incluida África subsahariana oriental (2,11 %), a occidental (2,18 %) y central (2,2 %).
Sin embargo, los mayores cambios porcentuales en el número de casos de EA entre 2000 y 2021 también se observaron en África subsahariana occidental (87,9%), central (76,5%) y oriental (56,5%).
Las mayores disminuciones en el número de casos de EA se produjeron en la región de ingresos altos de Asia y el Pacífico (–25,7%), Europa central (–20,7%) y América Central (–10,9%).
Europa del Este registró el aumento más significativo en la prevalencia de la DA, con un cambio porcentual promedio anual de 0,96 (IC del 95 %, 0,69-1,23).
América del Norte, con ingresos altos, experimentó la mayor disminución en la prevalencia de la DA entre 2000 y 2021, con un AAPC de -0,19 (IC del 95 %, -0,26, -0,13).
A nivel nacional, los países con mayor número de casos pediátricos de DA en 2021 fueron India, con 12,9 millones de casos, China, con 7,6 millones, y Estados Unidos, con 3,3 millones.
Sociodemografía
Las variaciones en la prevalencia de la DA mostraron una estrecha relación con el nivel sociodemográfico regional. Las zonas con índices sociodemográficos altos y medios presentaron una disminución, mientras que aquellas con niveles más bajos registraron aumentos.
Edad y género
El grupo etario de 5 a 9 años mostró la mayor frecuencia de DA, con una prevalencia notablemente superior en niñas en todas las franjas de edad.
A pesar del incremento en el número total de casos, la tendencia general marcó un descenso en la prevalencia, particularmente en niñas de 5 a 9 años.
Ambientales y sociales
El aumento de casos podría vincularse tanto a mejoras en los métodos diagnósticos como a factores ambientales y cambios en el estilo de vida.
El análisis de las diferencias regionales sugiere que la urbanización, el cambio climático, la exposición a alérgenos y los hábitos alimentarios podrían influir en la variabilidad de la prevalencia.
La falta de una relación clara entre la prevalencia de la DA y los niveles sociodemográficos sugiere la enfermedad podría depender de diversos factores. En función de ello, los investigadores destacan la necesidad de desarrollar estrategias de salud pública adaptadas a cada región, considerando que la enfermedad responde a una compleja interacción de elementos genéticos y ambientales.
* Annals of Allergy, Asthma & Immunology
Worldwide prevalence of atopic dermatitis in children between 2000 and 2021: A systematic analysis
Ling Jin,,¿ Junwen Ge, Ying Cheng, Dan Deng, Pengjie Wan
12 de diciembre, 2024
https://www.annallergy.org/article/S1081-1206(24)01728-9/abstract
Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008