La aplicación transcraneal de corriente eléctrica de baja intensidad arroja efectos beneficiosos en los casos de trastornos depresivos que no responden a medicamentos o terapias.
El artículo Home-based transcranial direct current stimulation treatment for major depressive disorder[…] publicado en Nature Medicine * aborda el trastorno de depresión mayor (MDD) mediante estimulación transcraneana por corriente directa (tDCS, por su sigla en inglés).
La terapia no invasiva denominada estimulación transcraneana por corriente directa (tDCS), fue diseñada para estimular áreas del cerebro asociadas a regular el estado de ánimo; proporciona una corriente eléctrica débil, indolora a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo.
La tDCS se aplica a través de un gorro o banda flexible colocado sobre la frente. Sin embargo, un curso de tratamiento con tDCS implica sesiones diarias durante varias semanas; razón por la cual la mayoría de los estudios se realizaron en clínicas de investigación y requirieron visitas diarias.
El procedimiento descripto en el artículo describe el uso del instrumento portátil, cuya seguridad permite la aplicación domiciliaria. La tarea es facilitada por el protocolo que proporciona la tDCS domiciliaria con supervisión remota en tiempo real mediante videoconferencia.
La nueva modalidad constituye un cambio de reglas de juego para más de un tercio de quienes padecen depresión y no responden a los tratamientos habituales como los antidepresivos o la psicoterapia.
La tDCS ya había sido explorada como tratamiento para la depresión, sin embargo, los autores lo destacan por su larga duración, diseño a distancia y aplicación domiciliaria, es decir, elude visitar clínicas especializadas.
El ensayo demostró que luego de diez semanas, los participantes que recibieron de manera regular terapia tDCS mostraron mayor reducción en los síntomas de depresión que los integrantes del grupo de control.
La accesibilidad a los tratamientos es una de las principales barreras de la salud mental; en estos casos, el traslado a un entorno doméstico contrarrestaría el escollo.
Descripción del ensayo
El estudio multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, aleatorizado y de superioridad controlada, consistió de diez semanas de tratamiento tDCS domiciliario para la MDD, seguido de otro sin ocultación de 10 semanas.
Los investigadores se centraron en el córtex prefrontal dorsolateral, región del cerebro involucrada en la toma de decisiones, por lo general menos activa en las personas con depresión; la tDCS genera una pequeña corriente que facilita la descarga de las células cerebrales.
Los 174 participantes, 120 mujeres y 54 hombres del Reino Unido y Estados Unidos, con diagnósticos de trastorno depresivo mayor, fueron entrenados para utilizar el casco de estimulación.
La distribucion aleatoria ubicó a los pacientes en el grupo de tratamiento o el organizado como control.
Las personas del grupo de tratamiento recibieron una corriente de 2 miliamperes en el cuero cabelludo, equivalentes a alrededor del 0,5% de la cantidad suministrada por un foco de 100 W.
El tiempo dedicado a cada intervención fue de 30 minutos en 5 veces por semana durante las primeras 3 semanas, para luego disminuir a 3 veces en un período de 7 semanas.
Los participantes del grupo de control utilizaron un casco de simulación, generador de un solo pulso breve de corriente al inicio de cada sesión, imitando la sensación de la tDCS real sin provocar el mismo estímulo.
Los cascos tDCS se usaron junto a otros tratamientos. Los autores aclaran que muchos de los participantes tomaron antidepresivos y comenzaron psicoterapia al menos en las seis semanas anteriores al estudio.
Resultados elocuentes
Al cabo de 10 semanas, el grupo en tratamiento registró una reducción de 9,41 puntos en la escala que mide los síntomas de depresión, mientras que el de control disminuyó 7,14.
Alrededor del 45% de los participantes con los dispositivos de tDCS activo experimentaron una reducción o recuperación de los síntomas, en comparación con casi el 22% de aquellos que utilizaron el de simulación.
A pesar de sus resultados alentadores, las investigaciones anteriores sugerían que la tDCS no es funcional como práctica aplicable masivamente. A modo de ejemplo, un estudio del año 2023 con 150 participantes determinó que la terapia no lograba los mismos efectos que los antidepresivos.
Sin embargo, tanto los ensayos positivos como los negativos son importantes para investigar el potencial del método como tratamiento para la depresión. Según los autores, correspondería investigar porqué la tDCS funciona solo para un grupo de personas con el fin de encontrar las dosis adecuadas a cada paciente.
Conclusiones
En comparación con la tDCS simulada, el tratamiento de diez semanas de tDCS, activa y domiciliaria, se asoció con aumentos de mejoría en los síntomas depresivos, en la respuesta clínica y en la remisión de los participantes con MDD y, además, una moderación de la gravedad de los síntomas depresivos.
Los autores observaron la eficacia del enfoque tanto en los pacientes bajo tratamiento paralelo de medicamentos antidepresivos como en los que asistían a sesiones de psicoterapia; de igual manera, también se beneficiaron con los logros aquellos participantes que no recibieron tratamiento de ningún tipo.
El artículo recomienda que los próximos estudios aprovechen imágenes cerebrales y grabaciones eléctricas para evaluar tDCS en tiempo real los cambios en los circuitos neuronales durante el tratamiento, instancia que ayudaría a visualizar sus efectos en la localización precisa.
* Nature Medicine
Home-based transcranial direct current stimulation treatment for major depressive disorder: a fully remote phase 2 randomized sham-controlled trial
Rachel D. Woodham, Sudhakar Selvaraj, Nahed Lajmi, Harriet Hobday, Gabrielle Sheehan, Ali-Reza Ghazi-Noori, Peter J. Lagerberg, Maheen Rizvi, Sarah S. Kwon, Paulette Orhii, David Maislin, Lucia Hernandez, Rodrigo Machado-Vieira, Jair C. Soares, Allan H. Young, Cynthia H. Y. Fu
21 de octubre,. 2024
https://doi.org/10.1038/s41591-024-03305-y
Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008