asnc.png


asnc.png
Paraguay: los mensajes sanitarios de descacharreo transfieren a las familias la responsabilidad de eliminar los criaderos de mosquitos
Revista de Salud Publica del Paraguay; Asunción, Paraguay, 6 Octubre 2024

La mayoría de las estrategias para la eliminación de criaderos acotan sus mensajes a recomendaciones que desatienden las condiciones materiales de las viviendas y exceptúan la intervención gubernamental tendiente a brindar respuesta a las limitaciones habitacionales de la población.

Al no ahondar en los factores estructurales, buena parte de las soluciones sugeridas transfieren la responsabilidad principal de la eliminación de los criaderos a las familias, incluso cuando existen realidades materiales que exceden la capacidad de gestión de cada hogar.

El artículo Impacto de la recolección de residuos domésticos de gran tamaño sobre potenciales criaderos de mosquitos... publicado por la Revista de Salud Publica del Paraguay * evalúa el impacto de las campañas que se llevaron a cabo entre los años 2017 y 2021 en la ciudad de Asunción con el objetivo de erradicar los residuos domésticos portadores de potenciales criaderos de mosquitos transmisores del dengue.

La autora considera que las estrategias actuales para el control del dengue se centran en visitas domiciliarias que persiguen eliminar criaderos, con poca participación de otros sectores y resultados de baja efectividad.

La mayoría de los mensajes quedan acotados a recomendación de actuaciones, sin tomar en cuenta las condiciones materiales de las viviendas para que se cumpla la acción preventiva ni la adecuación municipal que ofrezca respuesta a las necesidades.

La escasa profundización de los factores estructurales determina que muchos de los mensajes y soluciones sugeridas transfieran  a las familias la responsabilidad principal de la eliminación de los criaderos, incluso cuando existen limitaciones materiales que exceden sus capacidades de solución.

Metodología de la acción
El estudio cuasiexperimental evalúa los resultados en la reducción de criaderos de mosquitos en Asunción durante el período 2017 a 2019. La población de interés correspondió a 132 037 hogares de la ciudad.

Como instrumento para la recolección de datos se desarrolló un cuestionario dirigido al responsable del aseo del hogar para recopilar datos socioeconómicos y socioculturales, mientras que una planilla de observación se utilizó para registrar la presencia de criaderos de mosquitos.
La validación del instrumento incluyó la evaluación de expertos y un estudio piloto en 20 barrios de la ciudad para garantizar su comprensión y confiabilidad. El trabajo de campo fue realizado por un equipo de 10 entrevistadores con experiencia en control de vectores.
La confiabilidad externa fue respaldada mediante cálculos del tamaño muestral y por el método de muestreo, con apoyo de mapas precisos de los barrios.

La intervención denominada Mingas Ambientales ASU Protege contempló cuatro componentes:
a) territorialización: consistió en la delimitación precisa del territorio a ser intervenido en cada oportunidad, considerando criterios de riesgo ambiental, incidencia de casos de dengue, existencia de organización comunitaria, presión ciudadana de actores locales y disponibilidad de camiones para su recolección;
b) activación comunitaria: articulación con referentes locales a través del centro municipal y acciones de sensibilización casa por casa avisando a los vecinos de las fechas de recogida especial, invitando a sacar de sus domicilios y disponer en la acera los objetos voluminosos que deseaban desechar;
c) desarrollo de capacidades: de manera transversal se entrenó a los funcionarios municipales en herramientas de territorialización, monitoreo y sistematización;
d) recolección diferenciada: se dispusieron camiones especiales y maquinaria para la recolección y disposición final de los residuos voluminosos.

El artículo informa que todos los residuos que los vecinos llevaban a las aceras se recogieran de manera efectiva, tarea que precisó la implementación de cuadrillas de monitoreo que posibilitaban el refuerzo del servicio de recolección en caso de necesidad.


Áreas que se incluyeron en las mingas en los años 2017, 2018, 2019, y hogares que fueron encuestados en la línea de base. Imagen incluida en el artículo.


Resultados de la evaluación 
Los resultados del análisis descriptivo de la muestra de 350 hogares indicaron que la frecuencia del servicio de recolección domiciliaria fue de tres veces a la semana o más (79,1%). La mayoría de los encuestados se mostraron satisfechos con el servicio (79,7%).

Las viviendas, habitadas en promedio por 3 a 5 miembros (48,6%) poseían condiciones vulnerables, como precariedad y hacinamiento (7,4% y 10,6%, respectivamente).

En 2017, antes de la implementación de la intervención, más de la mitad (51,4%) de los hogares que no contaban con estos residuos recurrían a recolectores informales conocidos como carriteros, por el tipo de vehículo que utilizan para su actividad. El impacto que este tipo de gestión no regulada puede estar teniendo en la ciudad es alto: en 2021, la mención de carriteros para retirar objetos de gran tamaño llegó al 74,0%.

El análisis reveló que la creencia en la utilidad venidera de los residuos prevaleció como argumento en el 55,5% de los encuestados para justificar la acumulación (OR=27,2; p<0,001); tal suposición generó un riesgo hasta 27 veces mayor de acumulación de criaderos. 

Durante el período enero de 2017 y diciembre de 2019, los cuatro componentes descritos del estudio se aplicaron un total de 42 veces en 11 meses, en 2 139 manzanas habitadas por 179 676 habitantes de 42 780 hogares.

El alcance de la intervención se midió por la cantidad de kilos de residuos sólidos de gran tamaño indicados por el pesaje del relleno sanitario municipal que registró el Departamento de Residuos Sólidos. La cantidad total obtenida fue de 2.517.329 kg, equivalente a un promedio de 14 kg por habitante.

La autora considera que pese a las limitaciones, la investigación representa una experiencia de medición de resultados en el marco real de índole municipal, consecuencia infrecuente tanto a nivel operativo como en descripciones correspondientes a la literatura científica.

La realización de estudios en entornos reales proporciona una visión práctica y contextualizada de los desafíos y oportunidades asociados con las estrategias de intervención en la comunidad. Aunque la asignación no aleatoria de los grupos de intervención puede introducir sesgos, los hallazgos obtenidos pueden ofrecer información útil para mejorar las prácticas de gestión de residuos y control de enfermedades transmitidas por vectores en contextos urbanos.
La investigación sirve como punto de partida para futuros estudios que aborden estas cuestiones con enfoques metodológicos más robustos y rigurosos.
Si bien no logra demostrar una reducción significativa en el número de hogares con criaderos de gran tamaño en las zonas de intervención y control mediante las "Mingas Ambientales ASU Protege", permitió observar una disminución en las zonas intervenidas.

El artículo resalta la necesidad de implementar estrategias que consideren tanto los aspectos técnicos de la gestión de residuos como los factores socioeconómicos y socioculturales que influyen en las prácticas de manejo de residuos en los hogares.
La percepción de utilidad de los potenciales criaderos y la tendencia a guardar objetos obsoletos evidencian la necesidad de abordar en futuras intervenciones los aspectos subjetivos y emocionales que obstaculizan la eliminación de criaderos.

El estudio revela la magnitud de la acumulación de residuos de gran tamaño en los hogares debido a la falta de mecanismos sistemáticos de recolección. La dificultad para restituirlos de inmediato implica que los resultados de la intervención pueden perdurar durante un extenso período de tiempo luego de su implementación. 
La autora destaca haber observado a largo plazo una reducción de grandes criaderos en la ciudad, con un mantenimiento menor de residuos voluminosos en las viviendas.

* Revista de Salud Pública del Paraguay
Impacto de la recolección de residuos domésticos de gran tamaño sobre potenciales criaderos de mosquitos transmisores del dengue en Asunción, Paraguay
Patricia Lima Pereira 1
Agosto 2024
https://doi.org/10.18004/rspp.2024.ago.03 


1- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Asunción, Paraguay
Bienvenidos a siicsalud

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008