El nuevo dispositivo para medir el dolor del trabajo de parto fue percibido por las usuarias como seguro, liviano, fácil de usar y cómodo.
Aún sin nombre propio, los autores desarrollaron un dispositivo que permite recolectar información detallada y precisa, de manera indirecta, por medio de la presión manual ejercida con bajo esfuerzo por las pacientes sobre una estructura de poliuretano.
Temas clave Dolor en el trabajo de parto; temporalidad de las contracciones, medición del dolor de parto
El artículo Medición del dolor durante el trabajo de parto: ... publicado por la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología * determina la usabilidad del dispositivo desarrollado a través de un cuestionario aplicado a las pacientes del estudio; también evalúa el dolor mediante la aplicación de una escala visual analógica (EVA) y la cronología de las contracciones uterinas mediante la deformabilidad del equipo.
Participantes de la evaluación
El estudio descriptivo incluyó 60 embarazadas en trabajo de parto en presentación cefálica, ingresadas a preparto del Hospital Base de Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder, previa aceptación para la utilización de los datos obtenidos, a través de la explicación y firma de un consentimiento informado.
Los criterios de inclusión fueron:
? Pacientes en trabajo de parto fisiológico.
? En trabajo de parto con al menos 3 cm de dilatación y con 3-5 contracciones uterinas en 10 minutos.
? En posición cefálica.
? Sin analgesia epidural al momento del reclutamiento y de la captura de la información.
? Pacientes competentes, es decir, que pueden entender de manera sencilla el consentimiento informado y las características del estudio.
Las exclusiones correspondieron a:
? Contraindicación de parto vaginal.
? Patología obstétrica o no obstétrica que afecte el trabajo de parto.
? Feto pequeño o grande para la edad gestacional.
? Embarazadas menores de edad.
? Embarazo gemelar.
? Uso de misoprostol.
? Impedimentos para unas adecuadas monitorización y medición.
Antes de alcanzar las condiciones obstétricas adecuadas para analgesia epidural; para la obtención de los datos cada paciente utilizó el sensor manual durante el transcurso de seis contracciones uterinas (aproximadamente 10-20 minutos).
Durante el proceso de recolección de datos con el sensor, las pacientes fueron monitorizadas y se les ofreció la atención profesional obstétrica según la práctica clínica habitual.
El dispositivo desarrollado recolecta información a través de la presión manual ejercida sobre una de estructura de poliuretano y silicona cubierta por látex, de 10 cm de largo, 7 cm de ancho y 5 cm de espesor.
Los cambios que ocurren son generados en la conducción eléctrica de un circuito incorporado frente a la deformación que ejerce la usuaria, con un bajo esfuerzo asociado.
De forma adicional, la investigación evaluó el dolor mediante la aplicación de la EVA y la cronología de las contracciones uterinas.
Los datos de interés y las características propias del trabajo de parto se registraron desde el ingreso en el reclutamiento y a partir del momento en que ocurrieron. Al día siguiente, las pacientes evaluaron la usabilidad del dispositivo en cuanto a textura, peso, resistencia, comodidad, facilidad de uso, tamaño del sensor, seguridad de uso, peso del sensor, resistencia y comodidad.
Las participantes de la encuesta tenían entre 18 y 40 años, con una media de 27 años y un promedio de peso y altura de 81,8 kg y 158,1 cm, respectivamente.
La mayoría eran multíparas (82%). Todos los embarazos se encontraban entre las 37 + 4 y las 41 semanas de gestación.
El 35% de las usuarias recibieron uterotónicos (oxitocina) y el 28% tenían membranas rotas. El rango de tiempo de uso del dispositivo por las usuarias varió entre 23 y 37 minutos. Ninguna de las variables mencionadas se asoció a una diferencia significativa en la valoración del dispositivo por parte de las pacientes.
Con respecto a la seguridad, un 86,7% de las usuarias percibieron el dispositivo como seguro. La medición del dolor se realizó mediante la EVA y fue contrastada con la información obtenida a través del nuevo dispositivo.
Ninguna de las pacientes contaba con analgesia epidural al momento de la medición, por lo que todas manifestaron una EVA de 10, lo que se condice con los puntos máximos de deformidad informados por el equipo.
Antecedentes de otros equipos
Los dispositivos desarrollados con el objetivo de cuantificar el dolor durante el trabajo de parto por medio de la fuerza con que la usuaria aprieta una estructura permitieron describir con exactitud la presencia de dolor, pero no caracterizarlo.
Según describe el artículo, esos instrumentos carecen de un diseño ergonómico, son de difícil usabilidad y no permiten describir las características del dolor durante el trabajo de parto en cuanto a intensidad y temporalidad simultáneamente.
Para los autores los estudios son, por lo tanto, incompletos, sesgados y con limitaciones; entre ellas, destacan la dificultad para manipular los dispositivos, la incomodidad y la provocación de fatiga en las pacientes, motivos que los convierten en poco adecuados para usos prolongados.
Mensaje final
"Este es el primer dispositivo en nuestro conocimiento que mide la deformabilidad en lugar de la presión aplicada para la medición de dolor durante el trabajo de parto, lo que disminuiría el esfuerzo requerido por la usuaria en comparación con otros equipos. Esto podría ser relevante debido a la extensa duración de un trabajo de parto", afirman los autores en la conclusión de su trabajo.
La información apoya el estudio de las características del dolor y la analgesia durante el trabajo de parto con el dispositivo, contribuyendo a generar modelos que permitan predecir la temporalidad de las contracciones y la magnitud del dolor experimentado en forma personalizada por la mujer con la posibilidad de alcanzar una nueva estrategia para optimizar la administración de analgesia epidural, intravenosa o ambas.
* Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología
Medición del dolor durante el trabajo de parto: evaluación de la usabilidad de un nuevo dispositivo
Waldo Merino-Urrutia 1 2, Sebastián Herrero-Bórquez 3, Javiera Sandoval-Arriagada 3, Alejandra Alvestegui-Seelenfreund 3, Claudio Cárcamo-Fuentes 4, Orlando Navarro-Veliz 5, Marcos Balkenhol-Neuman 5, Juan J. Orellana-Cáceres 2
Diciembre 2023
http://dx.doi.org/10.24875/rechog.23000050
Filiación de los autores/as:
1- Departamento de Cirugía, Traumatología y Anestesiología
2- Centro de Excelencia Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud basada en Evidencias (CIGES)
3- Facultad de Medicina
4- Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina. Universidad de La Frontera, Temuco
5- Hospital Regional de Puerto Montt, Los Lagos. Chile
Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008