Resúmenes amplios

CORRELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO EN LA DISTROFIA MIOTÓNICA TIPO 1


Zaragoza, España:
Se estudia la incidencia de la distrofia miotónica tipo 1 en la población de Aragón, Zaragoza, España, según el sexo, la sintomatología clínica y la edad en el momento del diagnóstico genético; se analiza la prevalencia de determinados rasgos clínicos y la correlación entre el genotipo y el fenotipo.

Neurología 38(8):530-540

Autores:
Sienes Bailo P

Institución/es participante/s en la investigación:
Hospital Universitario "Miguel Servet"

Título original:
Distrofia miotónica tipo 1: 13 años de experiencia en un hospital terciario. Estudio clínico y epidemiológico. Correlación genotipo-fenotipo

Título en castellano:
Distrofia Miotónica Tipo 1: 13 Años de Experiencia en un Hospital Terciario. Estudio Clínico y Epidemiológico. Correlación Genotipo-Fenotipo

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.95 páginas impresas en papel A4

Introducción

La distrofia miotónica tipo 1 (DM1) o enfermedad de Steinert es una miopatía autosómica dominante (AD) caracterizada por producir una expansión del triplete citosina-timina-guanina (CTG) en una región no codificante del gen DMPK (proteína quinasa de la distrofia miotónica), localizado en el brazo largo del cromosoma 19 (19q13.3). La DM1 es una enfermedad que presenta gran variedad fenotípica, de modo que cada paciente precisa tratamiento personalizado. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad, estudiadas durante años, han sido recientemente recopiladas de forma exhaustiva en la guía clínica publicada en 2019. Entre ellas se destacan los problemas musculares, con debilidad a predominio distal, aunque también pueden verse afectados los músculos del cuello, de la cara, de la masticación, de la deglución y de la fonación; los trastornos del sistema nervioso central, que incluyen manifestaciones muy variables, entre las que se incluyen el déficit cognitivo, la apatía, la fatiga, las alteraciones del sueño y, en la DM1 de comienzo neonatal, el retraso mental, el déficit de atención e hiperactividad y las dificultad para las funciones ejecutivas; el compromiso cardíaco (entre el 75% y el 80% de los pacientes presentan algún grado de alteración cardíaca, las más frecuentes de las cuales son las alteraciones electrocardiográficas y las arritmias graves que pueden ocasionar la muerte súbita); y el compromiso respiratoriofrecuente y una de las principales causas de muerte prematura en estos pacientes. Los individuos con DM1 también pueden presentar alteraciones dermatológicas (pilomatricomas múltiples, alopecia, dermatitis seborreica, nevus displásico); alteraciones endocrinas, como hipogonadismo hipergonadotrópico; trastornos lipídicos y del metabolismo fosfocálcico (el 90% de los pacientes tiene niveles deficitarios de vitamina D); compromiso gastrointestinalcon disfagia y alteraciones de la masticación por debilidad y miotonía de los músculos masticatorios; y compromiso oftalmológico (la mayoría de los pacientes presenta hipotensión ocular y cataratas, que suelen diagnosticarse a partir de los 50 años, junto con ptosis palpebral producida por la debilidad del músculo elevador del párpado).

Existen algunos estudios sobre la prevalencia de las DM en diferentes países y algunos previos en regiones de España, si bien en Aragón no se ha registardo ninguna investigación acerca de la incidencia y prevalencia de esta enfermedad, fundamentalmente en adultos, ni sobre la prevalencia de la gran variedad de manifestaciones clínicas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de la DM1 en la población de Aragón atendida en la Sección de Genética Clínica del Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) de Zaragoza, centro de referencia en Aragón para la realización del estudio genético de la DM1, entre enero de 2007 y diciembre de 2019, según sexo, sintomatología clínica y edad al diagnóstico genético. Además, se evaluó la prevalencia de determinados rasgos clínicos y se estudió la correlación genotipo-fenotipo. Los objetivos secundarios fueron analizar el tipo de transmisión paterna/materna, clasificar a los pacientes diagnosticados según el número de repeticiones del triplete CTG en las diferentes subcategorías clínicas, determinar el número de test diagnósticos y predictivos realizados y, finalmente, establecer el número de repeticiones CTG más frecuente en rango normal (alelo polimórfico).

Métodos

Para el estudio descriptivo retrospectivo se incluyeron 459 pacientes clasificados según el número de repeticiones CTG: normal (5 a 35), premutado (36 a 50), protomutado (51 a 80), pequeñas expansiones (81 a 150), intermedias (151 a 1000) y grandes (> 1000). Además, según el fenotipo mostrado, los pacientes se categorizaron como no afectados (5 a 50 CTG), con forma leve o asintomática (51 a 150 CTG), con la forma clásica (151 a 1000 CTG) y con la forma grave (> 1000 CTG).

Resultados

La incidencia de DM1 fue de 20.61 casos por millón de individuos-año. Se puso de manifiesto una correlación inversa entre el número de CTG y la edad al diagnóstico genético (ρ = -0.547; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: -0.610 a -0.375; p < 0.001). El CTG5 fue el alelo polimórfico más frecuente en individuos sanos. Del total de pacientes afectados, el 28.3% presentó la forma leve o asintomática, el 59.1%, la forma clásica y el 12.6%, DM1 grave. El 35.1% tuvo herencia materna, el 59.4% tuvo herencia paterna y en el 5.5% de los casos, la herencia fue incierta. En las formas leves la calvicie frontal en varones fue el rasgo fenotípico más prevalente, junto con miotonía y cataratas, mientras que en la clásica predominó la ptosis palpebral, la debilidad facial, las alteraciones en la voz y la pronunciación, la miotonía y la sensación de cansancio/somnolencia.

Conclusiones

La incidencia de DM1 es relevante en Aragón. La revisión multidisciplinar del fenotipo de pacientes con DM1 es clave para un diagnóstico precoz y la implementación de abordaje médico personalizado.






ua40317

Imprimir esta página
Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008