Resúmenes amplios

FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES CON COVID-19


Valladolid, España:
La fibrilación auricular en pacientes con COVID-19 se asocia con un mayor número de complicaciones y con índices más altos de mortalidad a los 60 días. El puntaje CHA2DS2-VASc podría ser un buen marcador de riesgo en pacientes con COVID-19, pero no es útil para predecir el riesgo de eventos embólicos.

Revista Española de Cardiología 1-8

Autores:
Uribarri A

Institución/es participante/s en la investigación:
Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Título original:
Atrial Fibrillation in Patients with COVID-19. Usefulness of the CHA2DS2-VASc Score: an Analysis of the International HOPE COVID-19 Registr

Título en castellano:
Fibrilación Auricular en Pacientes con COVID-19. Utilidad de la Puntuación CHA2DS2-VASc: Análisis del Registro Internacional HOPE COVID-19

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.71 páginas impresas en papel A4

Introducción

En enero de 2020 surgió un nuevo coronavirus, el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (Severe Acute Respiratory Syndrome [SARS]-CoV-2), el agente etiológico de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19 por su sigla en inglés), en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China. Rápidamente, COVID-19 se propagó en todo el mundo.

El número de sujetos portadores asintomáticos de SARS-CoV-2 no se conoce, pero diversos estudios indican que sería muy alto. En los enfermos sintomáticos, el espectro clínico de la infección por SARS-CoV-2 es muy amplio, desde enfermedad leve del tracto respiratorio superior, hasta neumonía viral grave, con insuficiencia respiratoria y riesgo de mortalidad. La mayoría de los decesos ocurren en pacientes de edad avanzada o con comorbilidades, como enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, diabetes, enfermedad pulmonar crónica y enfermedad renal crónica.

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en todo el mundo; la prevalencia es más alta entre los enfermos con factores de riesgo cardiovascular y otras comorbilidades. La arritmia es frecuente en el contexto de situaciones clínicas agudas, como el infarto agudo de miocardio, la cirugía cardíaca o las infecciones, en cuyo caso se asocia con riesgo más alto de complicaciones y de mortalidad. Sin embargo, no se dispone de información específica para las consecuencias de la FA sobre la evolución clínica de pacientes con COVID-19. El objetivo del presente estudio realizado con los datos de un registro internacional de pacientes dados de alta después de COVID-19 confirmada por laboratorio o con diagnóstico fuertemente presuntivo de infección por SARS-CoV-2 fue conocer los hallazgos clínicos y el pronóstico de pacientes con COVID-19 y FA, y determinar las consecuencias de la arritmia sobre el pronóstico de la enfermedad a corto plazo. También se investigó la influencia del puntaje CHA2DS2-VASc y del tratamiento anticoagulante durante la internación sobre la evolución clínica de los enfermos. El puntaje CHA2DS2-VASc es una escala para la predicción del riesgo de accidente cerebrovascular, sobre la base de diversos parámetros clínicos (insuficiencia cardíaca congestiva o disfunción del ventrículo izquierdo, hipertensión arterial, edad, diabetes, antecedente de ACV, enfermedad vascular y sexo); el algoritmo es útil para anticipar eventos embólicos, en pacientes con FA.

Pacientes y métodos

El presente estudio es un subanálisis del registro Health Outcome Predictive Evaluation (HOPE) COVID-19, con una muestra que abarca 6217 pacientes con diagnóstico confirmado  de infección por SARS-CoV-2 o con diagnóstico fuertemente presuntivo de COVID-19. El registro HOPE es una base retrospectiva de datos de pacientes asistidos en el mundo real. Para este ensayo se consideraron todos los pacientes internados en 24 centros de España, entre 23 de marzo y 1 de junio de 2020. Se tuvieron en cuenta las características clínicas y demográficas en el momento del reclutamiento y durante la internación.

Los pacientes se clasificaron en dos grupos, según los antecedentes de FA; el criterio principal de valoración fue la mortalidad por cualquier causa a los 60 días en ambas cohortes. Se determinó la utilidad del CHA2DS2-VASc para predecir el riesgo de mortalidad o de embolismo, en pacientes con COVID-19. Los pacientes reclutados se clasificaron en tres grupos según las puntuaciones del CHA2DS2-VASc (grupo 1: CHA2DS2-VASc = 0 punto en hombres y ≤ 1 puntos en mujeres; grupo 2: CHA2DS2-VASc = 1 punto en hombres y 2 puntos en mujeres, y grupo 3: CHA2DS2-VASc > 1 punto en hombres y > 2 puntos en mujeres).

Resultados

Entre los 6217 pacientes registrados en el HOPE, 250 tuvieron FA (4.5%). Los pacientes con FA tuvieron, con mayor frecuencia, factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades. Luego de aplicar puntajes de propensión, las diferencias se atenuaron. A pesar de ello, los pacientes con FA tuvieron incidencia más alta de complicaciones intrahospitalarias, como insuficiencia cardíaca (19.3%, en comparación con 11.6% en los pacientes sin FA, = 0.021)  e insuficiencia respiratoria (75.9%, respecto de 62.3%, p = 0.002); el índice de mortalidad a los 60 días también fue más alto en los enfermos con FA, respecto de los sujetos sin FA (43.4% y 30.9%, respectivamente, p = 0.005).

En los análisis de variables múltiples, la FA se asoció de manera independiente con la mortalidad a los 60 días (hazard ratio [HR]: 1.234; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1.003 a 1.519). El puntaje CHA2DS2-VASc predijo, de manera aceptable, la mortalidad a los 60 días en pacientes con COVID-19 (área bajo la curva ROC de 0.748; IC 95%: 0.733 a 0.764), pero no el riesgo de eventos embólicos (área bajo la curva ROC de 0.411; IC 95%: 0.147 a 0.675).

Conclusión

Los resultados del presente estudio sugieren que en pacientes con COVID-19, la FA se asocia con un mayor número de complicaciones y con índices más altos de mortalidad a los 60 días. El puntaje CHA2DS2-VASc podría ser un buen marcador de riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19, pero no es útil para predecir el riesgo de embolismo.

 



ua40317

Imprimir esta página
Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008