Resúmenes amplios

EFECTOS ESPECÍFICOS DEL PRAMIPEXOL SOBRE EL MANTENIMIENTO DEL TONO HEDÓNICO


Osaka, Japón:
La degeneración de las vías dopaminérgicas puede generar trastornos específicos del estado de ánimo asociados con la enfermedad de Parkinson. A propósito, existe un interés creciente respecto del papel de la anhedonia como reflejo de la disfunción del sistema dopaminérgico en dichos pacientes.

Geriatrics and Gerontology International 11(3):275-281

Autores:
Fujiwara S, Kimura F, Hanafusa T

Institución/es participante/s en la investigación:
Osaka Medical College

Título original:
Anhedonia in Japanese Patients with Parkinson's Disease

Título en castellano:
Anhedonia en Pacientes Japoneses con Enfermedad de Parkinson

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.91 páginas impresas en papel A4
Introducción y objetivos
Entre los síntomas no motores observados en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP), se incluyen los trastornos del estado de ánimo, los trastornos del sueño, las alteraciones gastrointestinales, los síntomas autonómicos, la fatiga y la pérdida de peso. Los trastornos del estado de ánimo disminuyen la calidad de vida de los pacientes con EP. Entre ellos se incluye la depresión, aunque en muchos casos los pacientes no reúnen los criterios incluidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).
El tratamiento con antidepresivos de los pacientes con EP y depresión puede resultar insuficiente para mejorar el estado de ánimo. Debe considerarse que la degeneración de las vías dopaminérgicas puede generar trastornos del estado de ánimo específicos asociados con la EP caracterizados por la incapacidad para experimentar placer. De hecho, existe un interés creciente respecto del papel de la anhedonia como reflejo de la disfunción del sistema dopaminérgico de recompensa. En este caso existiría una degeneración de las vías dopaminérgicas mesolímbicas que involucran el área tegmental ventral y sus proyecciones hacia el núcleo accumbens y la amígdala, regiones donde puede observarse una concentración elevada de receptores dopaminérgicos D3.
El pramipexol es un agonista dopaminérgico no ergotamínico que actúa en mayor medida sobre los receptores D3, en comparación con lo observado sobre los receptores D2. Dicho mecanismo de acción podría ser importante respecto de la mejora de la anhedonia generada por el fármaco. De todos modos, la información sobre la fisiopatología de los trastornos del estado de ánimo observados en caso de EP no se conoce en profundidad.
El presente estudio se llevó a cabo en pacientes con EP residentes en Japón. El objetivo fue evaluar la frecuencia de anhedonia y su asociación con la depresión y diferentes factores demográficos. Además, se estudió la relación entre el tratamiento con fármacos antiparkinsonianos, como el pramipexol, y la presencia de anhedonia.
Pacientes y métodos
Se incluyeron 100 pacientes japoneses con diagnóstico de EP de acuerdo con los criterios del UK Parkinson’s Disease Society Brain Bank. Los pacientes fueron evaluados en forma periódica durante el tratamiento con sustancias antiparkinsonianas. Además, se abarcó a un grupo de 300 voluntarios sanos sin antecedentes de depresión ni de tratamiento antidepresivo o antipsicótico (grupo C1). Entre dichos voluntarios sanos se seleccionó un subgrupo de 111 integrantes con características similares frente a los pacientes, en términos de edad (grupo C2).
Con el fin de evaluar la presencia de anhedonia, se aplicó la versión japonesa de la Snaith–Hamilton Pleasure Scale (SHAPS). Dicha escala incluye 14 ítems organizados en 4 dominios correspondientes al placer relacionado con los intereses y pasatiempos, la interacción social, las experiencias sensoriales y la ingesta de alimentos y bebidas. La obtención de un puntaje mayor o igual a 3 es indicativa de anhedonia, en tanto que un resultado igual a 0 se corresponde con un tono hedónico normal. La depresión se evaluó mediante el Self-Rating Questionnaire for Depression (SRQ-D). Ambas escalas fueron aplicadas en el mismo momento tanto en los pacientes con EP como en el grupo control. Se tuvieron en cuenta las características clínicas y demográficas de los pacientes con EP con el fin de evaluar su correlación con la depresión y el tono hedónico.
Resultados
El grupo C1 estuvo integrado por individuos de una media de 49.1 + 14.3 años, en su mayoría de sexo femenino, el 3.3% de los cuales presentaron anhedonia. En cuanto al subgrupo C2, la media de edad fue de 67 + 7.68 años y la mayoría de los integrantes fue de sexo femenino. No se observaron diferencias significativas entre los grupo C1 y C2 respecto de la frecuencia de anhedonia. Tampoco se encontró una relación entre la edad y la anhedonia. Todos los voluntarios sanos con anhedonia presentaron depresión probable o posible.
En el grupo con EP, la frecuencia de anhedonia y tono hedónico normal fue del 10% y 52%, respectivamente. Dichos porcentajes resultaron significativamente diferentes en comparación con lo observado en el grupo C2. Asimismo, el grupo con EP presentó una frecuencia de depresión y un puntaje en el SQR-D significativamente superiores en comparación con el grupo C2. En cambio, la EP se asoció con una disminución del tono hedónico. No se encontraron diferencias significativas con respecto a la frecuencia de la anhedonia y del tono hedónico normal y al puntaje del SRQ-D correspondiente a la depresión al considerar el sexo de los integrantes del grupo C2. La proporción de pacientes con EP de cada sexo fue similar entre los que presentaban depresión y los que no presentaban dicho cuadro. El sexo tampoco influyó sobre los resultados de las escalas SHAPS y SRQ-D aplicadas al grupo con EP y al grupo C2.
Los pacientes con EP y anhedonia tuvieron una enfermedad de mayor duración y en estadios más avanzados en comparación con los pacientes con EP que no presentaban anhedonia, aunque la diferencia entre ambos grupos no resultó significativa. Además, la depresión se asoció con una disminución del tono hedónico. El 46% de los pacientes con EP presentaron depresión probable o posible. No se observaron diferencias significativas entre los pacientes con depresión o sin ésta en términos de edad, sexo, estadio y duración de la EP o tratamiento con antiparkinsonianos. Si bien los pacientes sin depresión presentaron una frecuencia significativamente superior de tono hedónico normal en comparación con los pacientes con depresión, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la frecuencia de anhedonia. Además, 3 de los 10 pacientes con anhedonia no presentaron depresión.
El 86% de los pacientes recibían antiparkinsonianos. Solo se observaron diferencias significativas en cuanto a la proporción de pacientes con anhedonia o tono hedónico normal entre los que recibían pramipexol. Concretamente, el grupo tratado con pramipexol presentó la proporción más elevada de tono hedónico normal y ausencia de anhedonia. Asimismo, los pacientes tratados con pramipexol obtuvieron puntajes significativamente inferiores ante la aplicación de la SHAPS en comparación con los pacientes que no recibieron la sustancia. Los autores sugieren que el pramipexol tiene efectos específicos sobre el mantenimiento del tono hedónico.
El análisis de los ítems de la SHAPS permitió apreciar que los pacientes con EP presentaron una disminución del interés por los pasatiempos, la lectura, la televisión y la comida en comparación con los integrantes del grupo C2. No se encontraron diferencias significativas adicionales entre los pacientes y el grupo control en cuanto al puntaje de la SHAPS correspondiente al placer vinculado con factores sociales.
Discusión
De acuerdo con los resultados obtenidos, la prevalencia de anhedonia en pacientes japoneses con EP tratados con antiparkinsonianos es del 10%. Dicha prevalencia fue inferior en comparación con lo informado en otros estudios, posiblemente debido a la exclusión de los pacientes con demencia o tratados con antidepresivos o antipsicóticos. Además, el 25% de los pacientes incluidos en el presente estudio recibían pramipexol. Debe considerarse que la frecuencia de depresión varía en forma significativa entre los diferentes estudios realizados en pacientes con EP según las herramientas de evaluación aplicadas y la población incluida. De todos modos, la frecuencia de depresión observada en el presente estudio fue similar en comparación con lo encontrado por otros autores en pacientes con EP.
Los autores del presente estudio observaron una asociación entre la disminución del tono hedónico y la depresión. Además, se plantea la existencia de una relación entre la anhedonia y la depresión. Por ejemplo, los individuos sanos con anhedonia presentaron depresión probable o posible. En cambio, 3 de los 10 pacientes con EP y anhedonia no presentaban depresión. Esto permite indicar que existe una relación entre la anhedonia y la depresión, pero ambos cuadros pueden ser independientes en pacientes con EP. La edad no influyó sobre la frecuencia de anhedonia. Tampoco se encontró una relación entre el tono hedónico y las fluctuaciones motoras.
Los resultados de un estudio realizado mediante la SHAPS indicaron que el pramipexol mejora la anhedonia. De igual modo, en estudios realizados en animales de experimentación se observaron efectos específicos del pramipexol sobre parámetros correspondientes a la anhedonia. Los autores del presente estudio señalan que, entre los pacientes tratados con pramipexol, no se observaron casos de anhedonia. Asimismo, la administración del fármaco se asoció con una proporción significativa de casos de tono hedónico normal. La consideración de factores como la frecuencia de la depresión, la duración y la gravedad de la enfermedad y el tratamiento con otras sustancias antiparkinsonianas permitió apreciar que el pramipexol tiene un efecto antianhedónico específico en pacientes con EP.
El análisis de los resultados de la SHAPS permitió comprobar una disminución significativa del tono hedónico vinculado con los pasatiempos e intereses entre los pacientes con EP en comparación con el grupo control. En cambio, no se observó una disminución del tono hedónico vinculado con la interacción social, lo cual constituye una diferencia entre la EP y la depresión. Lo antedicho resulta interesante a la hora de aplicar intervenciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los pacientes con EP.
Conclusión
En primer lugar, los autores concluyen que, si bien la anhedonia y la depresión pueden coexistir, los pacientes con EP pueden presentar anhedonia en ausencia de depresión. En segundo lugar, el pramipexol es un agente eficaz para mantener el tono hedónico en caso de EP. En tercer lugar, se destaca que, a diferencia de lo observado en pacientes con depresión, los sujetos con EP pueden disfrutar de actividades sociales, lo cual debe considerarse a la hora de aplicar estrategias terapéuticas.

Figura 1. Análisis de los ítems de la Snaith-Hamilton Pleasure Scale (SHAPS). Los pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) presentaron una disminución significativa del tono hedónico relacionado con los dominios de intereses/pasatiempos, experiencias sensoriales y consumo de bebidas y alimentos en comparación con el grupo control ajustado según la edad (C2) y el grupo control total (C1). En cambio, el tono hedónico vinculado con el dominio de interacción social fue similar entre los pacientes con EP y los grupos C1 y C2. Los ítems de la SHAPS indicaron una asociación con los intereses y pasatiempos (Nº 1, 3, 8, 9), la experiencia sensorial (Nº 5, 6, 11, 12), el consumo de bebidas y alimentos (Nº 4, 10) y la interacción social (Nº 2, 7, 13, 14). *p < 0.001; **p = 0.663; ***p = 0.569.
-Ordenadas superiores:
Items de la SHAPS
De izquierda a derecha: Intereses/Pasatiempos, Experiencia Sensorial, Bebidas/Alimentos, Interacción Social
-Reemplazar “PD” por “EP” en las ordenadas inferiores (nota del redactor).
-Abscisas:
Frecuencia (%)



ua40317

Imprimir esta página
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008