PUNTOS CLAVE PARA INTRODUCIR LA ENSEÑANZA DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA EN LAS ESCUELAS

(especial para SIIC © Derechos reservados)
El objetivo es revisar la experiencia en Barcelona para la difusión de un programa de RCP que se enseñe de forma obligatoria en las escuelas de secundaria y comparar esas experiencias con otras en España y Europa y valorar las posibilidades de generalización de políticas de este tipo.
Autor:
Oscar Miró
Columnista Experto de SIIC

Institución:
Hospital Clínic


Artículos publicados por Oscar Miró
Coautores
Nuria Díaz* Xavier Escalada** Francisco Javier Pérez Pueyo*** Miquel Sánchez**** 
Coordinadora pedagógica, Hospital Clinic-IDIBAPS, Barcelona, España*
Jefe médico territorial, Sistema de Emergencias Médicas 061, España**
Médico, Nestle España, Llobregat, España***
Médico, Hospital Clínic, Barcelona, España****
Recepción del artículo
28 de Octubre, 2011
Aprobación
19 de Noviembre, 2012
Primera edición
4 de Diciembre, 2012
Segunda edición, ampliada y corregida
7 de Junio, 2021

Resumen
La muerte súbita es la situación de máxima urgencia médica. Muchas de estas muertes se producen en la vía pública en presencia de otras personas. Se ha comprobado repetidamente que, en esta situación, el porcentaje de fallecimientos supera en 90% y que entre los supervivientes más de la mitad presentarán algún tipo de secuela neurológica. Todo ello indica que, teóricamente, se podrían recuperar muchos de estos enfermos si se iniciasen maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica por parte del primer interviniente. Sin embargo, esto sucede en menos del 25% de las paradas cardiorrespiratorias (PCR) presenciadas los testigos. Por ello, deben implementarse cuantas medidas conduzcan a un incremento del conocimiento de las maniobras de RCP básica a la población general. Numerosas instituciones y sociedades médicas internacionales han recomendado que la enseñanza de la RCP básica se introduzca durante la educación obligatoria, ya que la escuela constituye un ámbito ideal para iniciar a la población en el conocimiento y el aprendizaje de las técnicas básicas que forman parte de la RCP y todos los ciudadanos pasan por esta fase educativa. Reconociendo esta importancia, se ha enviado un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para incorporar la enseñanza de técnicas de RCP al currículo escolar del nivel secundario en todas las instituciones de educación pública del país, sean de gestión estatal, privada, cooperativa y/o social. Existen numerosas experiencias en este sentido, que han obtenido unos resultados, una implantación y una pervivencia diversos. Este trabajo analiza la experiencia de los autores adquirida durante el desarrollo del PROCES, un programa dirigido a los estudiantes de 15 y 16 años que se lleva a cabo desde hace 10 años en la ciudad de Barcelona.

Palabras clave
reanimación cardiopulmonar, escuela, reanimación cardiopulmonar básica, educación, muerte súbita


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-7.31 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
Sudden death is the most serious of medical emergencies. Many of these deaths are produced in public places in the presence of others. It has been repeatedly demonstrated that in such situations the percentage of deaths is greater than 90%, and among the survivors more than half present some type of neurological sequelae. All of this indicates that theoretically many of these patients could recover if basic cardiopulmonary resuscitation maneuvers (CPR) were implemented by the first bystander. Nonetheless, this is done in less than 25% of the cardiorespiratory arrests (CRA) witnessed. Thus, measures are urgently required to increase the knowledge of basic CPR maneuvers among the public in general. Numerous institutions and international medical societies have recommended the teaching of basic CPR techniques in schools since this is the ideal setting in which to introduce the population to the knowledge and learning of the basic techniques involved in CPR, and all citizens go through this phase of education. Numerous experiences have been published in this respect with different results, approaches and survival. This study analyzes the initiatives carried out in Spain, and the authors analyze the experience acquired during the development of PROCES, a program that targets students from 15 to 16 years of age and which has been carried out over the last 10 years in Barcelona.

Key words
cardiopulmonary resuscitation, school, basic cardiopulmonary resuscitation, education, sudden death


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Emergentología, Salud Pública
Relacionadas: Atención Primaria, Cardiología, Medicina Familiar



Comprar este artículo
Extensión: 7.31 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Oscar Miró, Hospital Clínic, 08036, Villarroel 170, Barcelona, España
Bibliografía del artículo
1. López-Messa JB, Alonso-Fernández JI, Andrés-De Llano JM, Garmendia-Leiza JR, Ardura-Fernández J, De Castro-Rodríguez F, et al. Características generales de la parada cardíaca extrahospitalaria registrada por un servicio de emergencias médicas. Emergencias 24:28-34, 2012.
2. Fontanals J, Miró O, Pastor X, Grau JM, Torres A, Zavala E. Reanimación cardiopulmonar en enfermos hospitalizados en unidades convencionales. Estudio prospectivo de 356 casos consecutivos. Med Clin (Barc) 108:441-445, 1997.
3. Marrugat J, Elosua R, Marti H. Epidemiology of ischaemic heart disease in Spain: estimation of the number of cases and trends from 1997 to 2005. Rev Esp Cardiol 55:337-346, 2002.
4. Callans DJ. Out-of-hospital cardiac arrest-the solution is shocking. N Engl J Med 351:632-634, 2004.
5. Herlitz J, Andersson E, Bang A, et al. Experiences from treatment of out-of-hospital cardiac arrest during 17 years in Göteborg. Eur Heart J 21:1251-1258, 2000.
6. Mateos Rodríguez A, Vegas Gómez E, Rodríguez Rodil N. Motivo de consulta telefónica en las paradas cardiorrespiratorias. Emergencias 21:235-236, 2009.
7. Fernández Gallego V, Sorribes Del Castillo J, Manrique Martínez I. Actualización de la normativa sobre formación y utilización de desfibriladores semiautomáticos en España. Emergencias 22:316-318, 2010.
8. Socorro Santana F. Pasado, presente y futuro de los desfibriladores externos automáticos para su uso por no profesionales. Emergencias 24:50-58, 2012.
9. Iglesias Vázquez JA, Penas Penas M. Estudio coste-efectividad de la implantación de un programa de desfibrilación externa semiautomática en Galicia. Emergencias 23:8-14, 2011.
10. Nogué S, Corominas N, Soy D, Cino J. Emulsión lipídica intravenosa: un nuevo antídoto para uso en reanimación. Emergencias 23:378-385, 2011.
11. Corral Torres E, Fernández Avilés F, López De Sa E, Martín Benítez JC, Montejo JC, et al. La aplicación de hipotermia moderada tras la reanimación cardíaca iniciada en el medio extrahospitalario puede incrementar la supervivencia sin deterioro neurológico. Estudio de casos y controles. Emergencias 24:7-12, 2012.
12. Barreña Oceja I, Gil Martín FJ, García De Vicuña Meléndez A, Rodríguez Delgadillo MA, Gutiérrez Herrador G, Vázquez Naveira MP. Resultados de la puesta en marcha de un protocolo de hipotermia terapéutica en la parada cardíaca consensuado entre un sistema de emergencias médicas y un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias 24:39-43, 2012.
13. Boix Alonso H, Castilla Fernández Y. Hipotermia durante el transporte neonatal en la encefalopatía hipóxico-isquémica. Emergencias 23:336-337, 2011.
14. Mateos Rodríguez AA, Navalpotro Pascual JM, Martín Maldonado ME, Barba Alonso C, Pardillos Ferrer L, Andrés Belmonte A. Aplicación de cardiocompresores mecánicos en el donante tras una muerte cardíaca extrahospitalaria. Emergencias 22:264-268, 2010.
15. Mateos Rodríguez AA, Cepas Vázquez J, Navalpotro Pascual JM, Martín Maldonado ME, Barba Alonso C, Pardillos Ferrer L, et al. Análisis de 4 años de funcionamiento de un programa de donante a corazón parado extrahospitalario. Emergencias 22:96-100, 2010.
16. Rodríguez Serrano D, Del Río Gallegos F, Gordo Vidal F, Sánchez M. Donantes tras la muerte cardíaca. Emergencias 23:496, 2011.
17. Mateos Rodríguez A, Sánchez Brunete Ingelmo V, Navalpotro Pascual JM, Barba Alonso C, Martín Maldonado ME. Actitud de los profesionales de emergencia ante la donación de órganos tras una muerte cardíaca. Emergencias 23:204-207, 2011.
18. Jelinek G, Gennat H, Celenza T, O'Brien D, Jacobs I, Lynch D. Community attitudes towards performing cardiopulmonary resuscitation in western Australia. Resuscitation 51:239-246, 2001.
19. Miró O, Díaz N, Sánchez M. Aprender reanimación cardiopulmonar desde la escuela. Emergencias 24 (en prensa), 2012.
20. Miró O, Jiménez-Fábrega X, Espígol G, Cullá A, EscaladaRoig X, Díaz N, et al. Teaching basic life support to 12-16 year olds in Barcelona schools: views of head teachers. Resuscitation 70:107-116, 2006.
21. Lind B. Teaching mouth-to-mouth resuscitation in primary schools. Acta Anaesth Scand 9:63-69, 1961.
22. Isbye DL, Rasmussen LS, Ringsted C, Lippert FK. Disseminating cardiopulmonary resuscitation training by distributing 35 000 personal manikins among school children. Circulation 116:1380-1385, 2007.
23. Drezner JA, Rao AL, Heistand J, Bloomingdale MK, Harmon KG. Effectiveness of emergency response planning for sudden cardiac arrest in United States high schools with automated external defibrillators. Circulation 120:518-525, 2009.
24. Advanced Coronary Treatment (ACT) Foundation. High school CPR. Disponible en: www.actfoundation.ca. Consultado Noviembre 26 2012.
25. Liberman M, Golberg N, Mulder D, Sampalis J. Teaching cardiopulmonary resuscitation to CEGEP students in Quebec. A pilot project. Resuscitation 47:249-257, 2000.
26. López Unanua MC, Freire Tellado M, Rasines Sisniega R, Iglesias González A. RCP na aula: programa de enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica para estudiantes de secundaria. Emergencias 24:76, 2012.
27. Marchiori EJ, Ferrer G, Fernández-Manjón B, Povar-Marco J, Suberviola JF, Giménez-Valverde A. Instrucción en maniobras de soporte vital básico mediante videojuegos: comparación de resultados frente a un grupo control. Emergencias 24, en prensa, 2012.
28. Miró O, Jiménez-Fábrega X, Díaz N, Coll-Vinent B, Bragulat E, Jiménez S, et al. Programa de Reanimación cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): análisis de los resultados del estudio piloto. Med Clin (Barc) 124:4-9, 2005.
29. Miró O, Escalada X, Jiménez-Fábrega X, Díaz N, Sanclemente G, Gómez X, et al. Programa de Reanimación Cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): conclusiones tras 5 años de experiencia. Emergencias 20:229-236, 2008.
30. American Heart Association. Heartsaver CPR in the schools: student manual. Dallas: American Heart Association National Center; 2001. p. 1-28.
31. Jiménez-Fábrega X, Escalada-Roig X, Miró O, Sanclemente G, Díaz N, Gómez X, et al. Comparison between exclusively school teacher-based and mixed school teacher and healthcare provider-based programme on basic cardiopulmonary resuscitation for secondary schools. Emerg Med J 26:648-652, 2009.
32. Jiménez-Fábrega X, Escalada-Roig X, Sánchez M, Culla A, Díaz N, Gómez X, et al. Results achieved by emergency physicians in teaching basic cardiopulmonary resuscitation to secondary school students. Eur J Emerg Med 16:139-144, 2009.
33. Miró O, Sánchez M, Jiménez-Fábrega X, Escalada-Roig X. Teaching basic life support in schools: still waiting for public funding. Resuscitation 77:420-421, 2008.
34. Flores CR. La saturación de los servicios de urgencias: una llamada a la unidad. Emergencias 23:59-64, 2011.
35. Juan A, Enjamio E, Moya C, García Fortea C, Castellanos J, Pérez Mas JR, et al. Impacto de la implementación de medidas de gestión hospitalaria para aumentar la eficiencia en la gestión de camas y disminuir la saturación del servicio de urgencias. Emergencias 22:249-253, 2010.
36. Violante DA, Kivlehan S, Flores R. View from the ground. NYC medics witnessed the aftermath of the Haitian earthquake first hand. Here's what others hoping to help after international disasters should know. EMS Mag 39:29-32, 2010.
37. Little M, Stone T, Stone R, Burns J, Reeves J, Cullen P, et al. The evacuation of Cairns hospitals due to severe tropical cyclone Yasi. Acad Emerg Med 19:E1088-E1098, 2012.
38. Miró O. ¿Hacia dónde caminamos? Urgencias 2030. An Sist Sanit Navar 33(Supl. 1):229-235, 2010.
39. Miró O. Especialidad de medicina de urgencias y emergencias: necesaria y querida. Emergencias 22:321-322, 2010.
40. García-Castrillo L, Williams D. La medicina de urgencias y emergencias en el ámbito de las especialidades médicas en Europa. Emergencias 23:423-425, 2011.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua31618
Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008