PRINCIPIOS BIOETICOS Y REFORMA DE LA SALUD EN COLOMBIA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
Se analiza la forma como se han interpretado y aplicado los principios bioéticos en las reformas sanitarias emprendidas en Colombia desde la década de 1990 hasta hoy, así como sus implicaciones en la relación médico-paciente y en general en la salud de la población.
Autor:
Maria del pilar Guzman urrea
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Universidad El Bosque


Artículos publicados por Maria del pilar Guzman urrea
Recepción del artículo
3 de Agosto, 2011
Aprobación
25 de Noviembre, 2011
Primera edición
16 de Enero, 2012
Segunda edición, ampliada y corregida
7 de Junio, 2021

Resumen
Este trabajo examina la forma en que se han interpretado y aplicado los principios bioéticos en la reforma de salud colombiana y su impacto en la relación médico-paciente y en la salud de la población. Se parte del presupuesto de que es necesario estudiar dichos principios en los niveles individual, institucional y macropolítico, entendiendo que: a) el principio de la autonomía involucra no sólo a los pacientes, sino a todos los ciudadanos, sujetos activos de derechos e interlocutores válidos para participar en todas aquellas decisiones que atañen a la vida y a la calidad de vida; b) es necesario tener en cuenta la responsabilidad institucional, social y política para garantizar la protección de los intereses de los pacientes y ciudadanos y la promoción de su salud y su bienestar (principio de beneficencia); c) el principio de no maleficencia abarca el control sobre los actos que causan, permiten o exponen a los ciudadanos y pacientes a riesgos innecesarios que afectan su salud, su calidad de vida o que los pueden llevar a la muerte; d) la forma como se defina el derecho a la salud tienen una repercusión directa en la posibilidad de tener una vida digna y un desarrollo individual y social.

Palabras clave
bioética, salud pública, reforma sanitaria, Colombia, equidad en salud, administración y planificación en salud


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-7.92 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
This paper examines the way in which the principles of bioethics have been interpreted and applied in the health reform in Colombia and its impact on the physician-patient relationship and the health of the population. It is assumed that these principles must be studied at the following levels: individual, institutional and macro-political, meaning that: a) the principle of autonomy involves not only patients but all citizens and stakeholders capable of participating in all decisions that concern life and quality of life; b) it must take into account institutional, social and political responsibilities to ensure protection of the interests of patients and citizens and the promotion of their health and well-being (principle of beneficence); c) the principle of nonmaleficence includes control over the acts which cause, allow or expose citizens and patients to unnecessary risks that affect their health or quality of life or can cause their death; d) the way in which the right to health is defined produces a direct impact on the ability to enjoy a decent life and individual and social development.

Key words
bioethics, public health, health care reform, Colombia, equity in health, health management and planning


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Bioética, Educación Médica
Relacionadas: Administración Hospitalaria, Salud Pública



Comprar este artículo
Extensión: 7.92 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Maria del Pilar Guzman Urrea, Universidad El Bosque, Carrera 7 B Bis No. 132 - 11, Bogotá, Colombia
Bibliografía del artículo
1. Berlinguer G. Bioethics, health and inequality. The Lancet 364 (9439):1086-1091, 2004.
2. Callahan D, Jennings B. Ethics and Public Health: forging a strong relationship. Am J Public Health 92(2):169-176, 2002.
3. León F. Bioética y biopolítica en Latinoamérica. Sitio en internet. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/26247/1/articulo6.pdf. Consultado junio 3 de 2011.
4. De Currea-Lugo V. Exclusión en salud en América Latina: tres retos para la justicia sanitaria. Revista Redbioética/UNESCO 1(2):11-20, 2010. Sitio en internet. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/shs/red-bioetica/fileadmin/shs/redbioetica/revista_2/Conferencia-Currea.pdf. Consultado el 24 de junio de 2011.
5. Darras C. Bioética y salud pública: al cruce de los caminos. Actha Bioethica Sitio en internet. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55410210. Consultado el 19 de junio de 2011.
6. Tealdi JC. Retos para la bioética en el campo de la Salud Pública en América Latina. En: Saúl Franco, Marcela Arrivillaga, Chantal Aristizábal y Marisol Moreno. Bogotá: Universidad Nacional, Unesco, pp. 229-243, 2007.
7. Ferrer M. Equidad y justicia en salud. Implicaciones para la Bioética. Actha Bioethica 9(1):113-126, 2003. Sitio en internet Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/554/55490111.pdf consultado el 11 de mayo de 2011.
8. Aristizábal C. La justicia y la autonomía como escenarios de encuentro entre la bioética y la salud pública. En: Saúl Franco, Marcela Arrivillaga, Chantal Aristizábal y Marisol Moreno. Bogotá: Universidad Nacional, Unesco, pp.55-70, 2007.
9. ONU. The millennium development goal report. Nueva York: 2011. Sitio en Internet. Disponible en: http://www.un.org/millenniumgoals/11_MDG%20Report_EN.pdf. Consultado el 10 de julio de 2011.
10. OMS. Informe final de la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad actuando sobre los determinantes sociales de la salud, 2008. Sitio en internet. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/index.html: Consultado el 3 de abril de 2009.
11. OMS. Conferencia Mundial sobre Determinantes Sociales de la Salud que se realizará en Rio de Janeiro octubre 19-21 de 2011. Documento borrador. Sitio en internet. Disponible en: http://new.paho.org/blogs/dss/. Consultado julio 12 de 2011.
12. Torres M. Modelo de salud colombiano: exportable en función de los intereses de mercado. Saude em debate 32(78/79/80):207-219, 2008. Sitio en internet. Disponible en: http://www.alames.org/documentos/artmaot2.pdf. Consultado el 22 de julio de 2011. 13. Arbelaez MP, Gaviria MB, Franco A, Restrepo R, Hincapie D, Blas E. Tuberculosis control and managed competition in Colombia. The International Journal of Health Planning and Management 19(Suppl.1):S25-S43, 2004.
14. Franco S. Para que la salud sea pública: algunas lecciones de la reforma de la salud y la seguridad social en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud 2(4):58-69, 2003.
15. Editorial. Los hospitales públicos no dan más. Periódico El Tiempo, Bogotá, 11 de noviembre de 2010.
16. Zambrano A, Ramírez M, Yepes F, Guerra J, Rivera D. ¿Qué muestran las encuestas sobre calidad de vida en el sistema de salud en Colombia? Cadernos de Saúde Pública 24(1):122-130, 2008.
17. Molina G, Muñoz I, Ramírez A. Dilemas éticos en las decisiones en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. Bogotá. Universidad de Antioquía, Procuraduría General de la Nación, 2009.
18. Mejía D. La tutela y el derecho a la salud. Causas de la tutela en salud. Bogotá. Defensoría del Pueblo, 2004.
19. Abadía C, Oviedo D. Bureaucratic itineraries in Colombia. A theorical and methodological tool to asses managed-care health care Systems. Social Science & Medicine 68(6):1153-1160, 2009.
20. Florez J, Atehortúa S, Arenas, A. Las condiciones laborales de los profesionales de la salud a partir de la ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para Medellín. Revista Gerencia y Políticas de Salud 8(6):107-131, 2009.
21. Gamboa T, Vargas V, Arellano M. Eficiencia en la atención en salud y flexibilidad laboral en Colombia. Gaceta 10(2):46-65, 2008.
22. Echeverri E. La salud en Colombia: abriendo el siglo… y la brecha de las inequidades. Revista Gerencia y Políticas de Salud 1(3):76-93, 2002.
23. Rossi F. El precio exagerado de los medicamentos. Sitio en internet. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/1408-el-precio-exagerado-de-los-medicamentos.html. Consultado el 22 de julio de 2011.
24. La vanguardia. Superintendencia y Minprotección reconocen graves casos de corrupción en la salud. Sitio en internet. Disponible en: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/111771-superintendencia-y-minproteccion-reconocieron-graves-casos-de-corrupcion- Consultado el 22 de julio de 2011.
25. Beauchamp T, Childress J. Principios de ética biomédica. Barcelona, Masson, 1999.
26. Guzmán MP. Deficiencias en los diagnósticos de las reformas sanitarias de los años noventa en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública 25(1):84-92, 2009.
27. Mejía D. Evaluación de los servicios de salud que brindan las empresas promotoras de salud. Índice de vulneración y cumplimiento de los diferentes componentes del derecho a la salud en el esquema del aseguramiento. Defensoría del Pueblo, Bogotá, 2000. 28. Defensoría del Pueblo. Evaluación de los servicios de salud que brindan las Empresas Promotoras de Salud, Colombia, 2009.
29. Saltman R. Patient choice and patient empowerment in Northern European health system: a conceptual framework. International Journal of Health Services 24(2):201-229, 1994.
30. Peralta B. La forma en que se ejerce la ciudadanía en la democracia colombiana: socialización política y cultura ciudadana. Revista Eleutera 2010. Sitio en internet. Disponible en: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera4_13.pdf 30. Consultado el 12 de julio de 2011.
31. Delgado M, Vásquez M. Barreras y oportunidades para la participación social en salud en Colombia. Percepciones de los actores principales. Revista de Salud Pública 8(2):128-140, 2006.
32. Jensen U, Mooney G. Changing values: autonomy and paternalism in medicine and health care. In: Jensen U, Mooney G. (Eds.) Changing values in medical and health care decision making. Chichester: Jhon Wiley and Son, pp. 1-16, 1990.
33. Movimiento nacional por la salud y la seguridad social. Sitio en Internet. Disponible en: http://www.pidhdd.org/images/stories/19/documento_modificado.pdf Consultado el 22 de julio de 2011.
34. V Asamblea Nacional por el Derecho a la Salud y la Calidad de Vida. Sitio en Internet. Disponible en: http: //www.youtube.com/watch?v=Mi3Lp9-BgFM. Consultado el 25 de julio de 2011
35. Guzmán MP. Aspectos conceptuales de la reforma sanitaria en Colombia. Editorial Kimpres, Bogotá, 2010.
36. Pellegrino E. The commodification of medical and health care: The moral consequences of a paradigm shift from a professional to a market ethic. Journal of Medicine and Philosophy 24(3):243-266, 1999.
37. Simón P, Hernando P, Martínez S, et al. La ética de las organizaciones sanitarias en los modelos de calidad. Propuesta de mejora para su desarrollo en España. Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, Madrid, 2003.
38. Robledo J. Debate en comisión séptima del Senado de Colombia sobre las EPS y el escándalo de corrupción en el sector de la salud. Sitio en Internet. Disponible en:
www.senado.gov.co/.../11783-el-senado-pone-dedo-en-la-llaga-al-desangre-de-la-salud?...Consultado el 23 de mayo de 2010.
39. Marulanda P, García T, Gracia O. Caracterización de las cargas de trabajo, fatiga y trastornos del sueño como factores contribuyentes en el desempeño laboral de los profesionales de la salud. Revista Médico Legal 13(4):12-19, 2007.
40. Restrepo R. A propósito de la ley 112 de 2007. Reforma del sistema de seguridad social en salud en Colombia: esperanza, mito y realidad. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 25(1):1-25, 2007.
41. Gracia D. Ética de la eficiencia En: Amor J, Ferrando I, Ruiz J. (Eds.) Ética y gestión sanitaria. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, pp. 43-54, 2000.
42. Sen A. ¿Por qué la equidad en salud? Revista Panamericana de Salud Pública 11(5-6):302-309, 2002.

Título español
Resumen
 Palabras clave
 Bibliografía
 Artículo completo
(exclusivo a suscriptores)
 Autoevaluación
  Tema principal en SIIC Data Bases
 Especialidades

  English title
 Abstract
 Key words
Full text
(exclusivo a suscriptores)


Autor 
Artículos
Correspondencia
Patrocinio y reconocimiento
Imprimir esta página
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua31618
Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008