Crónicas de autores

María Claudia Luján *

Autora invitada por SIIC

Es necesario controlar la calidad de plantas medicinales expendidas comercialmente como droga cruda para evitar adulteraciones o falsificaciones

LAS “FUMARIAS” (FUMARIA SPP., FUMARIACEAE) DE USO ETNOMEDICO EN ARGENTINA Y SUS ADULTERANTES

El control de calidad botánico de 20 muestras comerciales que se expenden como droga cruda, bajo el nombre “fumaria” o “flor de pajarito” de diferentes establecimientos herbolarios de provincias del centro de la Argentina, reveló que el 90% están falsificadas por tres especies del género Glandularia: G. perakii Covas et Schnack, G. peruviana (L.) Small y G. pulchella (Sweet) Tronc. Esta problemática es una consecuencia directa de la carencia de personal especializado implicado en la cadena de comercialización de plantas medicinales de uso popular.

*María Claudia Luján
describe para SIIC los aspectos relevantes de su trabajo
THE “FUMARIAS” (FUMARIA SPP., FUMARIACEAE) OF ETHNOMEDICAL USE IN ARGENTINA AND THEIR ADULTERANTS
,
154-164

Esta revista, clasificada por SIIC Data Bases, integra el acervo bibliográfico
de la Biblioteca Biomédica (BB) SIIC.

Institución principal de la investigación
*Facultad de Ciencias Químicas, (Departamento Farmacia), Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, Córdoba, Argentina
Profundizar
Imprimir nota
Comprar este artículo
Otros artículos escogidos
Referencias bibliográficas
Alonso JR. (1998) Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y carmacológicas, Ed. Isis, Buenos Aires, págs. 524-26.
(1983) British Herbal Pharmacopoeia, Ed. British Herbal Medicine Association, Bournemouth, pág. 95.
(1991) Pautas para la evaluación de medicamentos herbarios, WHO/TRM 91.4.
(1992) Ley de Farmacias, Droguerías Farmacéuticas, Laboratorios Farmacéuticas y Herboristerías" Nº 8302, artículo 23. Provincia de Córdoba. Argentina.
(1992) Quality control methods for medicinal plants materials, WHO/PHARM 92.559.
Bisset NG. (ed.) (1994) Herbal drugs and phytopharmaceuticals. A handbook for practice on a scientific basis, Ed. Medpharm. Sc. Publishers, Boca Ratón, págs.214-16.
Bonzani NE, Filippa EM, Barboza GE. (1997) Anales Inst. Biól. Univ. Nac. Autón. México, 68:47-56.
Botta SM. (1993) Parodiana 8:9-36.
Botta SM, Correa MN, Múlgura MM. (1999) Verbenaceae en Flora Patagónica (MN Correa, ed.), Coleccción Científica Inta, Buenos Aires, Tomo VIII, Parte IV, págs. 147-195.
Bruneton J. (1986) Elementos de fitoquímica y de farmacognosia. Ed. Acribia, Zaragoza, pág. 436.
Cantino PD. (1990) J. Arnold Arbor. 71:323-70.
Claus EP, Tyler VE. (1968) Farmacognosia, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, pág. 28.
Conn H, Darrow AA, Emmel VM. (1960) Staining procedures", Ed. Williams & Wilkings Co., Baltimore, págs. 1-289.
D’Ambroggio de Argüeso A. (1986) Manual de técnicas en la histología vegetal, Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires, pág. 51.
Font Quer JP. (1993) Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Ed. Labor, Barcelona, Tomo I, págs. 248-49.
Freire SE. (1998) Especies medicinales de la provincia biogeográfica pampeana, en Farmacobotánica y Farmacognosia en Argentina 1980-1998. (AG Amat, coord.), Ediciones Científicas Americanas, La Plata, Argentina, págs. 153-166.
Johansen DA. (1940) Plant microtechnique, Ed. Mc. Graw Hill Book Co., New York, págs. 1-523.
Lahitte H, Hurrell J, Belgrano M. (1998) Plantas medicinales rioplatenses, Ed. Lola, Buenos Aires, pág. 240.
Mabberley D. (1987) The Plant-Book, Ed. University Press, Cambridge, pág. 233.
Mathew L, Shah GL. (1983) Feddes Repert. 94: 123-333.
Metcalfe CR, Chalk L. (1950) Anatomy of the dicotyledons I, Ed. Clarendon Press, Oxford, págs. 1-724.
Metcalfe CR, Chalk L. (1979) Anatomy of dicotyledons, Ed. Clarendon Press, Oxford, págs. 1-276.
Núñez C, Cantero JJ. (2000) Las plantas medicinales del Sur de la provincia de Córdoba, Ed. Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Argentina, pág. 61.
Petenatti EM, Del Vitto LA. (2001) Fumariaceae, en Flora fanerogámica argentina (AT Hunziker, ed.), Proflora-Conicet, Buenos Aires, fasc. 77:13-7.
Ratera EL, Ratera MO. (1980) Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular, Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires, pág. 119.
Reynols EF. (1996) Martindale. The extra Pharmacopoeia. 31th ed. Ed. JEF Reynols, England, pág. 231.
Roig FA. (2002) Flora medicinal mendocina. Las plantas medicinales y aromáticas de la provincia de Mendoza (Argentina), Ed. EDIUNC, Mendoza, Argentina, pág. 177.
Rombi M. (1991) 100 plantes medicinales, compositión, mode d\'action et interet therapeutique, Ed. Romart, París, págs. 119-21.
Schauenberg P, París F. (1972) Guía de las plantas medicinales, Ed. Omega, Barcelona, págs. 42-3.
Stahl E. (1969) Thin-layer chromatography a laboratory hand book, Ed. Springer Bergard, New York, pág. 873.
Troncoso N, Botta SM. (1993) Verbenaceae, en Flora de la provincia de Jujuy (A Cabrera, ed.), Colección Científica Inta, Buenos Aires, Tomo XIII, Parte IX, págs. 1-117.
Vignale ND. (1998) Los estudios etnobotánicos en el NOA, en Farmacobotánica y farmacognosia en Argentina 1980-1998, (AG Amat, coord.), Ediciones Científicas Americanas, La Plata, Argentina, págs. 19-54.
Zuloaga FO, Morrone O. (1999). Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina II, Monogr. Syst. Bot. 74: 749. Missouri Botanical Gardens, St. Louis.
Otros artículos de María Claudia Luján

Barboza G, Bonzani N, Filippa E, Luján MC, Morero R, Bugatti M, Decolatti N y Ariza Espinar L. 2001. Atlas morfo-histológico de plantas de interés medicinal de uso corriente en Argentina. Serie especial I. Pp. 1-212. Ed. Museo Botánico Córdoba. Argentina.

Bernardello L, Luján MC. 1997. Pollen morphology of Tribe Lycieae: Grabowskia, Lycium, Phrodus (Solanaceae). Review of Palaeobotany and Palynology. 96:305-315.

Luján MC, Barboza G. 1999. Contribution to the study of some argentinian medicinal plants and its commercial quality control. Acta Horticulturae. 503:141-154.

Filippa E, Barboza G, Luján MC, Ariza Espinar L. 1999. Anatomía foliar de las especies centro-argentinas de Plantago (Plantaginaceae). Darwiniana 37 (1-2):1-13.

Luján MC, Barboza G, Weler S, Ariza Espinar L. 2000. Control de calidad en dos helechos medicinales y su inserción en el mercado local. Studia Botánica. 19:75-94.

Palma S, Luján MC, Llabot J, Barboza G, Manzo RH, Allemandi D. 2002. Desing of Peumus boldus MOL. tablets by direct compression using a novel dry plant extract. International Journal of Pharmaceutics 233 (1-2):191-198.

Luján MC, Bonzani N, Filippa E, Barboza GE. 2004. Las fumarias (Fumaria spp., Fumariaceae) de uso etnomédico en Argentina y sus adulterantes. Acta Farm. Bonaerense 23 (2):154-164.

Luján MC, Pérez C. 2005. Antimicrobial activity in different parts of three Senecio species. Hamdard Medicus XLVIII issue nº 3.

Para comunicarse con María Claudia Luján mencionar a SIIC como referencia:


Autora invitada
30 de julio, 2004
Descripción aprobada
30 de julio, 2005
Reedición siicsalud
7 de junio, 2021

Acerca del trabajo completo
LAS “FUMARIAS” (FUMARIA SPP., FUMARIACEAE) DE USO ETNOMEDICO EN ARGENTINA Y SUS ADULTERANTES

Título original en castellano
Las “fumarias” (Fumaria spp., Fumariaceae) de Uso Etnomedico en Argentina y sus Adulterantes

Autor
María Claudia Luján1
1 Bióloga y Magister en Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias Químicas (UNC) e Imbiv-Conicet, Docente


El artículo se relaciona estrictamente con las especialidades de siicsalud
El artículo se conecta secundariamente con las especialidades
    


ua40317
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008