Resúmenes amplios

COMORBILIDADES ASOCIADAS CON LA OBESIDAD INFANTIL


Valencia, España:
Se describen las enfermedades clásicas y emergentes asociadas a la obesidad, así como las complicaciones de procedimientos que requieren maniobras invasivas. El reconocimiento de las consecuencias asociadas a la obesidad infantil es de vital importancia no solo durante el periodo infantil, sino también su proyección a la vida adulta.

Anales de Pediatría 101(5):344-350

Autores:
Lurbe E

Institución/es participante/s en la investigación:
Universitat de València

Título original:
Una Visión Holística de las Comorbilidades en la Obesidad Infantil

Título en castellano:
Una Visión Holística de las Comorbilidades en la Obesidad Infantil

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.34 páginas impresas en papel A4

Introducción

La obesidad infantil está asociada con comorbilidades que afectan a casi todos los sistemas del organismo, incluidos, entre otros, los sistemas endocrino, gastrointestinal, pulmonar, cardiovascular y musculoesquelético. En la actualidad se reconoce que muchas de estas enfermedades comienzan en la infancia y la adolescencia. En la presente revisión se describen las enfermedades clásicas y emergentes asociadas con la obesidad.

 

Sistema respiratorio

La obesidad infantil y la reducción de la duración o calidad del sueño tienen un impacto bidireccional. De hecho, la alteración del sueño constituye un factor de riesgo para la aparición y el mantenimiento de la obesidad infantil, y los niños con obesidad tienen una elevada prevalencia de trastornos respiratorios relacionados con el sueño, incluido el síndrome de apneas hipopneas (SAHS, por su sigla en inglés). La prevalencia estimada del SAHS es de entre el 1% y el 5% en los niños en edad escolar; en los adolescentes con obesidad es entre 4 y 5 veces mayor que en los de peso normal. El patrón duradero de sueño interrumpido se asocia a cambios neurocognitivos, conductuales y emocionales. Los niños con obesidad grave pueden tener hipoventilación alveolar asociada con desaturación de oxígeno, y la obesidad infantil también se vincula con hipersensibilidad bronquial y asma.

 

Sistema musculoesquelético

La obesidad se acompaña de deterioro de la movilidad, mayor prevalencia de fracturas, dolor en las articulaciones de las extremidades inferiores y mala alineación de las extremidades. La obesidad también es factor de riesgo para deslizamiento unilateral o bilateral de la cabeza femoral y tibia vara.

 

Afectación renal

La afectación renal debida a la obesidad se ha puesto de manifiesto independientemente de su posible relación con la diabetes y el desarrollo de hipertensión arterial. Existe una glomerulopatía asociada a la obesidad que se manifiesta por un incremento progresivo de la excreción urinaria de albúmina, y síndrome nefrótico incompleto. Sin embargo, la información aún es escasa.

 

Manifestaciones cutáneas

Los hallazgos cutáneos se pueden clasificar en 3 grupos: las alteraciones de la fisiología de la piel, los cambios cutáneos asociados a la obesidad y las enfermedades cutáneas relacionadas con obesidad. Las manifestaciones cutáneas de la obesidad están directamente relacionadas con la edad de inicio, la cronicidad y la gravedad de la obesidad. Las alteraciones fisiológicas de la piel incluyen el aumento de la sudoración y la mala tolerancia a los aumentos de temperatura local y ambiental, la rubefacción cutánea como mecanismo compensatorio, la piel xerótica debido a la pérdida transepidérmica de agua y los roces en zonas de fricción. Entre los cambios cutáneos asociados a la obesidad, la acantosis nigricans (AN) es la manifestación dermatológica más frecuente, que se presenta en alrededor del 49% y el 58% de adolescentes con sobrepeso. La AN es, además, el hallazgo temprano más frecuente en niños con obesidad o síndrome de resistencia a la insulina. Las enfermedades cutáneas que pueden estar desencadenadas o agravadas por la obesidad consisten en los intertrigos, la psoriasis, la hidradenitis supurativa y la dermatitis atópica.

 

Enfermedad cardiovascular

La obesidad en niños y adolescentes puede provocar hipertensión arterial, dislipidemia, inflamación crónica e hiperinsulinemia, lo que aumenta el riesgo de morbimortalidad. La identificación de jóvenes obesos con la presencia de factores de riesgo cardiometabólico puede definir un grupo de alto riesgo. A diferencia de los adultos, no se dispone de una definición consensuada de síndrome metabólico para la población pediátrica. En este contexto es importante comprender las relaciones tempranas entre el sobrepeso, la resistencia a la insulina y la presión arterial. Incluso así, se reconoce que las alteraciones del perfil sérico de lípidos en niños y adolescentes con obesidad pueden ser indicadores tempranos de riesgo cardiovascular, o reflejar síndrome metabólico.

Un factor metabólico que merece cada vez más atención en la infancia es el ácido úrico. En jóvenes con sobrepeso u obesidad, la circunferencia de la cintura fue la variable más fuertemente asociada con los niveles de ácido úrico. La información global avala un vínculo entre el ácido úrico, la adiposidad visceral y los factores de riesgo cardiometabólico.

 

Comorbilidades emergentes

Los niños y los adolescentes con obesidad tienen una mala calidad de vida y comorbilidades psicosociales que incluyen baja autoestima, mayor riesgo de depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y abuso de sustancias. La evaluación psicológica debe realizarse ante la sospecha de alguna de las situaciones. A pesar de la gran atención que se presta a las repercusiones médicas de la obesidad, a menudo se ignoran las consecuencias en relación con la estigmatización, los prejuicios y la discriminación.

 

Hígado graso metabólico

Es un trastorno metabólico caracterizado por una acumulación excesiva de grasa en el hígado no asociada con infección, medicación o un proceso autoinmune. Puede variar desde una simple esteatosis hasta una esteatohepatitis con inflamación y lesión celular. Actualmente es la causa más común de enfermedad hepática crónica pediátrica en los países industrializados y se relaciona estrechamente con la obesidad; la prevalencia estimada es del 36.1%. La elastografía es la técnica más utilizada para el diagnóstico del hígado graso metabólico. La modificación del estilo de vida y la reducción de peso siguen siendo componentes fundamentales de la terapia para el hígado graso metabólico.

 

Farmacocinética de los anestésicos

Las modificaciones fisiológicas asociadas a la obesidad alteran el volumen de distribución, la fijación proteica y la eliminación de fármacos. En la obesidad se producen cambios de la composición corporal, el volumen de distribución, la función renal y la función hepática. La fisiopatología respiratoria relacionada con la obesidad incluye alteraciones de la mecánica ventilatoria, de los músculos respiratorios, de la regulación de la ventilación y del control de la respiración durante el sueño. La grasa que infiltra la pared torácica reduce los volúmenes estáticos y dinámicos pulmonares, en especial el volumen de reserva espiratoria y la capacidad residual funcional. Hay desequilibrio de la ventilación/perfusión, con aumento del consumo de oxígeno, del gasto cardiaco, del índice cardiaco y de resistencias periféricas. La actividad metabólica y el trabajo respiratorio aumentan, con mayor consumo de oxígeno y de la producción de CO2. Los sujetos obesos con SAHS suelen tener hipoxemia con hipoventilación alveolar e hipercapnia posiblemente secundaria a la infiltración grasa submucosa de la vía respiratoria superior.

 

Conclusión

La obesidad infantil está asociada con comorbilidades que afectan a casi todos los sistemas del organismo, incluidos, entre otros, los sistemas endocrino, gastrointestinal, pulmonar, cardiovascular y musculoesquelético. Aunque algunos de los problemas asociados a la obesidad durante la infancia son ampliamente conocidos como los musculoesqueléticos y cutáneos, el síndrome de apneas hipopneas, las alteraciones de la función renal, el hígado graso metabólico y el riesgo cardiometabólico. Los problemas psicosociales se reconocen cada vez más. La obesidad puede dificultar el acceso a la vía aérea, en el contexto de las intervenciones quirúrgicas.



ua40317

Imprimir esta página
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2025 ISSN siicsalud: 1667-9008