Resúmenes amplios

DATOS DEL PRIMER AÑO DE FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO DE MELANOMA DE ESPAÑA


Madrid, España
El Registro de Melanoma de la Academia Española de Dermatología y Venereología (REGESMEL) incluye por ahora casos de 15 provincias españolas y, dada su potencial representatividad, se convierte en una herramienta de importancia para abordar una amplia gama de preguntas de investigación.

Actas Dermo-Sifiliográficas

Autores:
Grau-Pérez M

Institución/es participante/s en la investigación:
Academia Española de Dermatología y Venereología

Título original:
Registro de Melanoma de la Academia Española de Dermatología y Venereología (REGESMEL): Descripción y Datos en el Primer año de Funcionamiento

Título en castellano:
Registro de Melanoma de la Academia Española de Dermatología y Venereología (REGESMEL): Descripción y Datos en el Primer Año de Funcionamiento

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.99 páginas impresas en papel A4

Introducción

Según un metanálisis realizado en la última década, la tasa de incidencia del melanoma cutáneo en España es de alrededor de 8.7 casos por cada 100 000 personas-año, lo que equivale a aproximadamente 4000 nuevos casos al año. Recientemente se ha observado un posible aumento de esta incidencia, incluso por encima del 2% anual. La tasa de mortalidad es cercana a 2.2 casos por cada 100 000 personas-año.

Actualmente, el pronóstico del melanoma se basa en las variables incluidas en la octava edición de la American Joint Committee on Cancer (AJCC) de melanoma, es decir, el grosor tumoral y la ulceración para los estadios más precoces (estadios i y ii) y la afectación linfática locorregional (adenopatías o satelitosis) o la afectación a distancia para los estadios iii y iv, cada uno con una supervivencia promedio esperada. Sin embargo, existe una variabilidad de la supervivencia dentro de cada estadio, lo que sugiere la influencia de otros factores menos estudiados, además de las características biológicas del tumor. En Suecia se ha detectado un impacto de factores socioeconómicos en este sentido, pero se desconoce la posible influencia de estos factores en España.

Para abordar estas cuestiones es fundamental disponer de un registro de pacientes con melanoma que sea lo más representativo posible tanto en el aspecto geográfico como en los distintos tipos de atención sanitaria. La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha impulsado la creación de dicho registro, conocido como Registro Español de Melanoma (REGESMEL). El objetivo del presente artículo es presentar el REGESMEL y proporcionar datos descriptivos básicos en su primer año de funcionamiento.

Pacientes y métodos

Se trata de una cohorte prospectiva que recoge datos de pacientes consecutivos con nuevos diagnósticos de melanoma cutáneo primario invasivo. Se excluyen del estudio los melanomas in situ, los melanomas de mucosas (aunque se incluyen los localizados en la zona genital que no afecten a la mucosa) y los melanomas de origen desconocido. Los datos del estudio se recopilan y gestionan mediante las herramientas de captura electrónica de datos REDCap (Research Electronic Data Capture). La REDCap es una plataforma de software segura, diseñada para apoyar la captura de datos para estudios de investigación. El estudio comprende una visita inicial y visitas de seguimiento en las que se recopilan datos en 4 bloques: a) Inclusión, que abarca datos demográficos (incluyendo lugar de residencia), fototipo, detalles del tumor primario y datos relacionados con la estadificación inicial; b) Situación basal y de detección, para la descripción de los antecedentes del paciente, su situación personal y los aspectos relacionados con el diagnóstico de la lesión por parte del paciente o del sistema sanitario; c) Tratamiento quirúrgico llevado a cabo y d) Tratamiento médico, sin especificación de dosis ni intervalos. En las visitas de seguimiento se recopilan las pruebas realizadas, la información sobre la estadificación y la situación vital del paciente. También se incluye un apartado referente a segundos o posteriores melanomas, con detalles de su estadificación. El REGESMEL incorpora información sobre el lugar de residencia aproximado del paciente, que se extrae mediante el portal de Cartociudad del gobierno de España. Este dato permitirá obtener información relativa al nivel socioeconómico (de acuerdo con el índice de privación español desarrollado por la Sociedad Española de Epidemiología) y al tipo de entorno de residencia (urbano o rural) del paciente. La sección censal, la provincia y la comunidad autónoma de residencia serán las unidades de análisis.

Para este primer trabajo, los datos descriptivos básicos incluyen algunos factores relacionados con el individuo (edad, sexo, estado funcional, provincia de residencia), factores relacionados con la biología del tumor (índice de Breslow, estadio y localización) y, finalmente, factores relacionados con la asistencia sanitaria (tipo de centro sanitario, quién estableció el nivel de sospecha, uso de alguna herramienta de teledermatología y si se realizó biopsia selectiva del ganglio centinela).

Resultados

Se incluyeron 450 casos de melanoma cutáneo invasivo procedentes de 19 centros participantes y se detectó un predominio de melanomas finos con un grosor ≤ 1 mm (54.7%), localizados principalmente en el tronco posterior (35.2%). Se realizó biopsia selectiva del ganglio centinela en el 40.7% los casos. La mayoría de los casos de melanoma fueron sospechados por el propio paciente (30.4%) o por dermatólogos (29.6%). Los pacientes recibieron atención principalmente en centros sanitarios públicos (85.2%); se utilizó algún recurso de teledermatología en el 21.6% de los casos.

Conclusiones

La distribución de las variables patológicas y demográficas de los casos es consistente con los datos de otros estudios. REGESMEL cuenta ya con casos de 15 provincias españolas y dada su potencial representatividad convierte el Registro en una herramienta de importancia para abordar una amplia gama de preguntas de investigación. Elestudio de los factores incluidos en el registro podría ayudar a identificar grupos de poblaciones vulnerables en España, permitiría implementar medidas de salud pública orientadas a reforzar aquellas áreas donde sea más necesario intervenir.



ua40317

Imprimir esta página