Resúmenes amplios

LA ESTIMULACIÓN BIOFÍSICA CAPACITIVA EN LAS FRACTURAS VERTEBRALES POR FRAGILIDAD


Bari, Italia
La estimulación biofísica capacitiva, como complemento del tratamiento conservador tradicional, es una herramienta útil para acelerar el proceso de resolución del edema vertebral y prevenir la deformación del cuerpo vertebral. También se asocia con resolución más rápida del dolor y con mejora sustancial de la calidad de vida.

Journal of Orthopaedics and Traumatology 25(17):1-11

Autores:
Bizzoca D

Institución/es participante/s en la investigación:
AOU Consorziale Policlinico di Bari

Título original:
Capacitive Biophysical Stimulation Improves the Healing of Vertebral Fragility Fractures: A Prospective Multicentre Randomized Controlled Trial

Título en castellano:
La Estimulación Biofísica Capacitiva Mejora la Curación de las Fracturas Vertebrales por Fragilidad: Ensayo Controlado Aleatorizado Multicéntrico Prospectivo

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.01 páginas impresas en papel A4

Introducción

Las fracturas vertebrales por fragilidad (FVF) son el tipo más frecuente de fracturas por osteoporosis, con una incidencia anual de 700 000 en los EE. UU. y de 620 000 en Europa. En Italia, las FVF tienen una prevalencia anual estimada de 61 000 y una tasa de incidencia global de 95.23 por cada 100 000 habitantes. La prevalencia de estas fracturas es mayor cuando se consideran pacientes de 80 años o más. Los datos, sin embargo, podrían haber sido subestimados, ya que aproximadamente el 60% de las FVF son clínicamente asintomáticas. Incluso así, se considera que las FVF asintomáticas puedan afectar significativamente la salud del paciente al causar pérdida de talla, deformidad del tronco, problemas de movilidad y una disminución general de la calidad de vida. Las FVF agudas, que se identifican por el edema de la médula ósea vertebral en la resonancia magnética, necesitan tratamiento ortopédico para prevenir el colapso del cuerpo vertebral y aliviar el dolor.

A diferencia de las fracturas vertebrales traumáticas, cuyo tratamiento está bien estandarizado, el manejo ideal de las FVF aún es discutible. Se han introducido diversas técnicas quirúrgicas percutáneas, incluidas vertebroplastia, cifoplastia, estenoplastia y fijación con tornillos pediculares mínimamente invasivos, para mejorar el tratamiento de estas fracturas. Sin embargo, no todos los pacientes que padecen FVF agudas son adecuados para el tratamiento quirúrgico, debido a sus comorbilidades. El tratamiento conservador de las FVF consiste en un período inicial de reposo en cama con analgesia, seguido de una movilización gradual (dentro del límite del dolor) con un aparato ortopédico o corsé, elegido según el nivel de la fractura. No obstante, la inmovilización prolongada podría perjudicar la salud de los pacientes de edad avanzada al aumentar el riesgo de diversas comorbilidades, como trombosis venosa, embolia pulmonar, úlceras por presión e infecciones pulmonares y del tracto urinario.

Por ello, en los últimos años se ha buscado protocolos terapéuticos que puedan mejorar la curación de las FVF, con reducción del riesgo de complicaciones relacionadas con el reposo en cama y con mejoría de la calidad de vida de los pacientes con osteoporosis. En este contexto, la estimulación biofísica con campos eléctricos de acoplamiento capacitivo (EBCEAC), en combinación con terapia antirresortiva, suplementación con vitamina D y fármacos analgésicos, podría desempeñar un papel central. La EBCEAC es un tipo no invasivo de estimulación biofísica que se utiliza para mejorar la reparación de fracturas y la fusión espinal. El presente ensayo controlado aleatorizado y multicéntrico tuvo como objetivo determinar con precisión las funciones de la EBCEAC en la resolución del edema vertebral en la resonancia magnética (RM), y en el alivio del dolor, el consumo de analgésicos y la mejora de la calidad de vida.

Pacientes y métodos

Entre septiembre de 2016 y diciembre de 2019 se incluyeron pacientes remitidos a los centros de columna con FVF agudas. Todos las FVF se abordaron de forma conservadora. Además, los pacientes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: el grupo EBCEAC recibió, como complemento al protocolo del estudio clínico, estimulación biofísica durante 8 h por día durante 60 días, mientras que los sujetos del grupo control recibieron tratamiento según el protocolo del estudio clínico. Al inicio (T0), a los 30 días (T1), a los 60 días (T2) y a los 6 meses (T3), cada paciente completó el Visual Analogue Scale (VAS) for Pain and the Oswestry Disability Index (ODI).  Se indicó terapia analgésica con paracetamol de 1000 mg durante 7 días o más, según la intensidad del dolor. La RM de columna toracolumbar se realizó en T0, T1 y T2; se determinó la geometría del cuerpo vertebral (es decir, la altura de la pared anterior, la altura de la pared posterior y la cifosis vertebral).

  Resultados

En el presente estudio se incluyeron un total de 66 pacientes (hombres: 9) de 73.15 años en promedio con 69 FVF, asignados de manera aleatoria de la siguiente manera: 33 pacientes se incluyeron en el grupo de control y los 33 pacientes restantes recibieron EBCEAC. En el grupo de EBCEAC se observó un buen cumplimiento del tratamiento EBCEAC, con adhesión del 94%; no se registraron efectos adversos. En los pacientes estimulados se observó una resolución más rápida del edema vertebral y colapso del cuerpo vertebral significativamente menor durante el seguimiento, en comparación con los pacientes del grupo control. Además, en el grupo activo se observó una reducción más rápida del dolor y una mejora en la puntuación media del ODI. Los pacientes estimulados también informaron una tasa de consumo de paracetamol significativamente menor desde el tercer seguimiento después del tratamiento hasta el seguimiento de 6 meses. En términos de diferencias relacionadas con el sexo, en el grupo EBCEAC, el edema mejoró más rápidamente en pacientes masculinos en comparación con las mujeres.

  Conclusión

La EBCEAC, como complemento del tratamiento conservador tradicional, es una herramienta útil para acelerar el proceso de resolución del edema vertebral y prevenir la deformación del cuerpo vertebral. Los hallazgos de la RM se correlacionan con una resolución más rápida del dolor y con mejora sustancial de la calidad de vida. Desde el tercer seguimiento después del tratamiento hasta el seguimiento de 6 meses, los pacientes estimulados informaron de un consumo de paracetamol significativamente menor que los pacientes de control, aunque el dolor de espalda y la calidad de vida no mostraron diferencias significativas entre los dos grupos.



ua40317

Imprimir esta página