Resúmenes amplios

EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN NIÑOS PREMATUROS


Bergen, Noruega
Este análisis secundario indicó que la musicoterapia no tiene efectos sobre el neurodesarrollo en niños prematuros a los 24 meses de edad corregida, pero no se pueden excluir los efectos potenciales.

JAMA Network Open 7(5):1-14

Autores:
Kvestad I

Institución/es participante/s en la investigación:
NORCE Norwegian Research Centre AS

Título original:
Music Therapy in Infancy and Neurodevelopmental Outcomes in Preterm Children A Secondary Analysis of the LongSTEP Randomized Clinical Trial

Título en castellano:
Musicoterapia en la Infancia y Resultados del Desarrollo Neurológico en Niños Prematuros: Un Análisis Secundario del Ensayo Clínico Aleatorizado LongSTEP

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.91 páginas impresas en papel A4

Introducción

El parto prematuro es un problema de salud pública mundial y afecta a aproximadamente 15 millones de neonatos y a sus padres cada año. La prematuridad tiene una carga significativa sobre la mortalidad y morbilidad a corto plazo, así como sobre la salud mental y el neurodesarrollo a largo plazo de los sobrevivientes. Aunque aproximadamente el 90% de los recién nacidos prematuros sobreviven sin alteraciones del desarrollo neurológico, el cerebro es susceptible a la disfunción después del parto prematuro. Las deficiencias conocidas del neurodesarrollo incluyen un desarrollo cognitivo y conductual deficiente y peores resultados académicos durante la infancia, lo que plantea desafíos en la edad adulta. Después de un parto prematuro, el entorno auditivo abrumador de la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) puede influir negativamente en la plasticidad del sistema cerebral auditivo. La voz de los padres beneficia la vocalización prematura de los bebés, y el canto dirigido a estos capta específicamente su atención y promueve el vocabulario expresivo y la regulación.

En esta investigación se analizó el efecto de una intervención de musicoterapia (canto dirigido por los padres al bebé) para niños prematuros durante la estancia en la UCIN o después del alta hospitalaria, sobre el desarrollo del lenguaje a los 24 meses de edad corregida.

 

Métodos

Este análisis secundario predefinido siguió a los participantes en el ensayo clínico aleatorizado Longitudinal Study of Music Therapy's Effectiveness for Premature Infants and Their Caregivers (LongSTEP), que se llevó a cabo entre agosto de 2018 y abril de 2022 en 8 UCIN de 5 países (Argentina, Colombia, Israel, Noruega y Polonia) e incluyó visitas de seguimiento clínico e intervenciones prolongadas después del alta hospitalaria. Los participantes fueron niños nacidos prematuros (< 35 semanas de gestación) y sus padres. Se aleatorizaron en el momento de la inscripción para recibir musicoterapia con atención estándar o atención estándar sola; además, al momento del alta fueron aleatorizados nuevamente para recibir musicoterapia o atención estándar. La musicoterapia fue dirigida por los padres al bebé, adaptado a las respuestas de este y apoyado por un musicoterapeuta, y se proporcionó 3 veces por semana en la UCIN o en 7 sesiones a lo largo de 6 meses después del alta. La atención estándar consistió en métodos de intervención temprana de servicios médicos, de enfermería y sociales, sin musicoterapia. En este análisis se utilizaron datos basales y de alta, junto con datos del neurodesarrollo recogidos a los 24 meses de edad corregida. El criterio de valoración primario fue el desarrollo del lenguaje, medido por la puntuación compuesta del lenguaje de las Bayley Scales of Infant and Toddler Development, Third Edition (BSID-III), con las puntuaciones compuestas y de subescala restantes de la BSID-III como criterios de valoración secundarios. Las diferencias de los grupos en los efectos del tratamiento se evaluaron mediante modelos lineales de efectos mixtos utilizando toda la información disponible. 

 

Resultados 

De los 206 participantes (103 niñas [50%]; media edad gestacional de 30.5 ± 2.7 semanas), 51 fueron aleatorizados a musicoterapia y 53 a atención estándar en el momento de la inscripción; al alta, 52 fueron aleatorizados a musicoterapia y 50 a atención estándar. Se incluyó un total de 112 (54%) pacientes en el seguimiento a los 24 meses de edad corregida (media de edad corregido en el momento de la evaluación de 25.54 ± 1.72 meses). Las características basales de los niños y los padres estuvieron bien equilibradas entre los grupos de intervención; no se encontraron diferencias entre los que fueron seguidos y los que se perdieron durante el seguimiento. La mayoría de los participantes (79 [70%] a 93 [83%]) tenían puntuaciones de la BSID-III en el rango normal (≥ 85). Las diferencias de medias para la puntuación compuesta del lenguaje fueron -2.36 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: -12.60 a 7.88; p = 0.65) para la musicoterapia en la UCIN con grupo de atención estándar posterior al alta, 2.65 (IC 95%: -7.94 a 13.23; p = 0.62) para la atención estándar en la UCIN y en el grupo de musicoterapia posterior al alta, y -3.77 (IC 95%: -13.97 a 6.43; p = 0.47) para el grupo de musicoterapia, tanto en la UCIN como después del alta. No hubo efectos significativos para el desarrollo cognitivo o motor. El sexo masculino y la administración de suplementos de oxígeno fueron factores de riesgo para obtener puntuaciones más bajas en el lenguaje compuesto, pero no se asociaron con los efectos de la intervención.

 

Conclusiones

Este análisis secundario confirmó que la musicoterapia no tiene efecto sobre el neurodesarrollo en niños prematuros a los 24 meses de edad corregida. Sin embargo, los IC 95% amplios sugieren que no se pueden excluir los efectos potenciales. Investigación adicional debe determinar los enfoques de musicoterapia, el tiempo de implementación y la duración que son eficaces para dirigirse a los niños en riesgo de deficiencias del desarrollo neurológico, e introducir mediciones más amplias para los cambios en el desarrollo del cerebro.



ua40317

Imprimir esta página