ReSIIC editado en: Epidemiología Salud Pública Administración Hospitalaria Atención Primaria Bioquímica Diagnóstico por Laboratorio Educación Médica Infectología Medicina Familiar Medicina Interna |
Introducción
Uno de los aspectos adversos de la pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés) fue el vinculado con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU. Los ODS incluyen el fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; acción por el clima; paz, justicia e instituciones sólidas, y alianzas para lograr los objetivos. De los ODS mencionados, ONUSIDA rescata diez para poner fin al sida, pero la pandemia ha puesto en riesgo las medidas para asegurar una vida saludable (ODS 3). Tanto a nivel nación como ciudad, la Argentina ha adherido como miembro integrante de la OPS a estos objetivos. Respecto de asegurar una vida saludable, hay informes que revelan que la COVID-19 ha provocado interrupciones en los servicios del programa de prevención VIH y, como consecuencia, es más difícil lograr las metas propuestas por ONUSIDA para 2030, puesto que las de 2020 fueron inalcanzables. Por este motivo es necesario hacer un análisis de situación a fin de recuperar la senda emprendida antes de la pandemia, considerando que este virus puede instalarse en una nueva agenda sanitaria. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar las consecuencias de la pandemia por COVID-19 sobre la detección de personas infectadas en el Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú (HGAET), Buenos Aires, Argentina, en el período comprendido entre 2017-2022.
Materiales y métodos
Para el estudio observacional, analítico y retrospectivo se recuperaron resultados de VIH realizados con prueba rápida de inmunocromatografia de Abbott, registrados en el sistema informático del laboratorio y en la base del Centro de Prevención, Asesoramiento y Diagnóstico (CEPAD) del HGAET. El período de estudio fue dividido en la “cohorte prepandémica”, entre 2017 y 2019, y la “cohorte pandémica”, entre 2020 y 2022. La población estudiada estuvo integrada por adultos mayores de 16 años voluntarios atendidos en el CEPAD y pacientes que tenían solicitada la prueba de VIH dentro del contexto de control de salud (internados o ambulatorios). Los voluntarios del CEPAD son una población mayoritariamente vulnerable, definida por ONUSIDA como “población clave”. Este grupo está integrado por homosexuales, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores sexuales y sus clientes, personas transgénero y personas que se inyectan drogas; estos grupos son especialmente vulnerables al VIH, ya que con frecuencia carecen de un acceso adecuado a los servicios de salud.
Resultados
Los estudios realizados durante la pandemia fueron el 62% de los históricos (38% menos) y las prevalencias de serologías reactivas del asistencial mostraron una disminución (3.13% respecto de 2.56%), mientras que las del CEPAD aumentaron (de 3.56% a 5.39%).
Conclusión
Si se tiene en cuenta que la ausencia de diagnóstico de VIH implica perpetuación del virus en la población, y que el aumento de prevalencias de serologías reactivas en un grupo poblacional es indicativo de rebrote de VIH, los hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de retomar en forma proactiva la lucha contra el VIH.
Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008