Resúmenes amplios

INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y USO DE CEFTRIAXONA


Ciudad de Buenos Aires, Argentina:
Se confirma la eficacia de las intervenciones educativas para disminuir el uso inapropiado de antibióticos. Los hallazgos representan un paso fundamental en los programas de optimización del uso de antimicrobianos durante las internaciones, ya que apuntan a reducir la utilización exagerada o incorrecta de los agentes antibacterianos y, por ende, del riesgo de aparición de resistencia.

Actualizaciones en Sida e Infectologìa 11217-26

Autores:
Grande-Ratti MF

Institución/es participante/s en la investigación:
Hospital Italiano de Buenos Aires

Título original:
Intervención Educativa para Mejorar la Prescripción de Ceftriaxona en un Servicio de Urgencias

Título en castellano:
Intervención Educativa para Mejorar la Prescripción de Ceftriaxona en un Servicio de Urgencias

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.07 páginas impresas en papel A4

Introducción

El uso inadecuado de antibióticos es un problema de salud pública mundial, ya que se asocia con aparición y propagación de resistencia a los antimicrobianos (RAM), como a la de cefalosporinas de tercera generación entre las cepas clínicas de Enterobacteriaceae y otras bacterias no entéricas. Se estimaron 4.95 millones de muertes asociadas con RAM bacteriana en 2019. Sin embargo, este fenómeno se da particularmente en los países de bajos y medianos ingresos, donde cobran mayor relevancia los programas de gestión de antibióticos, cuya utilidad ha sido demostrada a lo largo de los años. El conocimiento inadecuado de los regímenes de tratamiento y la falta de capacitaciones han contribuido a la elección incorrecta de medicamentos, dosis incorrectas, reacciones adversas a los fármacos, interacciones medicamentosas y al uso de aquellos más costosos cuando los más económicos serían iguales o más efectivos. Entonces, los programas de optimización del uso de antimicrobianos son realmente necesarios para monitorear y regular el consumo hospitalario, lo que a su vez podría ayudar a detener la creciente crisis de resistencia. En particular, la ceftriaxona es un antibiótico cefalosporínico betalactámico de tercera generación que se encuentra entre los más utilizados debido a su alta potencia, amplio espectro de actividad y bajo riesgo de toxicidad, ya que cubre una amplia gama de infecciones, entre ellas la neumonía grave, las infecciones del tracto urinario y las intraabdominales. La ceftriaxona, sin embargo, induce multirresistencia y aumenta el riesgo de diarrea por Clostridioides difficile. La evidencia reciente ha demostrado un uso excesivo de recursos innecesarios y la generación de importantes costos alrededor de esta prestación de servicios de salud. En este escenario, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto en el consumo de ceftriaxona tras una intervención educativa en un servicio de urgencias de adultos.

Materiales y métodos

El estudio observacional y retrospectivo, de tipo cuasi experimental (antes-después de una intervención educativa), fue realizado en un hospital argentino de tercer nivel de complejidad, con una media de 180 000 consultas anuales. El muestreo fue consecutivo, incluyendo la totalidad de consultas no programadas en un servicio de urgencias durante un período preintervención (del 1/8/2021 al 30/9/2021) y un período posintervención (del 1/11/2021 al 31/12/2021), correspondientes a pacientes adultos (mayores de 18 años). La intervención educativa fue llevada a cabo en octubre de 2021 por la sección de Infectología y el Comité de Control de Infecciones, destinada a los profesionales médicos (independientemente de encontrarse en formación o no) que prestan atención en el servicio de urgencias, a través de capacitaciones. La intervención consistió en un curso-taller donde se discutieron y resolvieron casos reales sobre el uso excesivo o inadecuado de ceftriaxona, se estimuló el uso de antibióticos alternativos de menor espectro y con menor tasa de resistencia, y se apuntó a limitar o restringir su indicación sólo a situaciones clínicas específicas (meningitis, enfermedad pelviana inflamatoria y abdomen agudo). La capacitación tuvo una duración de un mes, con la intención de que la totalidad de los profesionales pudiera participar en, al menos, un encuentro teórico-práctico. Las variables de interés fueron la edad, el sexo, el diagnóstico principal (registrado por el médico tratante al cierre de epicrisis), y la condición al alta (a domicilio, derivación a otro centro, hospitalización, internación domiciliaria, fallecimiento, fuga). Adicionalmente, expertos en infectología realizaron una revisión manual para la validación del foco probable de inicio, el adecuado inicio antibiótico según caso individual y lo apropiado del tipo de droga (antibiótico) seleccionada. Se realizó un análisis descriptivo; en cuanto al análisis estadístico comparativo (preintervención y posintervención) se usaron pruebas de la t, de Mann-Whitney, ANOVA, de chi al cuadrado o de Fisher, según el caso. Se determinó la tasa de uso de ceftriaxona sobre el total de las consultas, y la tasa de idoneidad sobre el total de las consultas con ceftriaxona, con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC 95%).

Resultados

De un total de 28 570 consultas, 512 recibieron ceftriaxona (1.79%; IC 95%: 1.64 a 1.95), y sólo 60.54% se hospitalizaron. En cuanto a la comparación antes-después, se observó una reducción en la tasa de uso (de 3.66% a 0.63%; p < 0.001), la adecuación en el inicio de un antimicrobiano se mantuvo (de 84.52% a 86.21%; p = 0.778), aunque la adecuación de ceftriaxona aumentó en forma significativa (de 41.78% a 84.00% respectivamente; p < 0.001). Adicionalmente, se redujo el tiempo de estadía hospitalaria (mediana de 6 a 5 días; p = 0.014), sin diferencias en la mortalidad intrahospitalaria (19.44% vs. 17.24%; p = 0.691), ni en la mortalidad a los 30 días (23.41% vs. 18.96%; p = 0.464) < 0.001), aunque la adecuación del uso de ceftriaxona aumentó en forma significativa (de 41.78% a 84%, respectivamente, p < 0.001).

Asimismo, la duración de la internación se redujo (mediana de 6 a 5 días; p = 0.014); no obstante, no se observaron diferencias en la mortalidad intrahospitalaria (19.44% respecto de 17.24%; p = 0.691), ni en la mortalidad a los 30 días (23.41% en comparación con 18.96%; p = 0.464).

Conclusión

Los resultados confirman la eficacia de una intervención educativa destinada a mejorar la prescripción de ceftriaxona en un servicio de urgencias. Los hallazgos representan un paso fundamental en los programas de optimización del uso intrahospitalario de antimicrobianos, con el objetivo final de reducir la utilización excesiva o inapropiada y la resistencia a los antimicrobianos.



ua40317

Imprimir esta página
Inicio/Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008