Resúmenes amplios

LAS VACUNAS CONTRA LA COVID-19 EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS


París, Francia:
Existe el riesgo de baja inmunogenicidad de las vacunas contra la enfermedad por coronavirus 2019 en poblaciones inmunocomprometidas.

Clinical Microbiology and Infection 28(2):163-177

Autores:
Launay O

Institución/es participante/s en la investigación:
Université Paris

Título original:
Immunological and Clinical Efficacy of COVID-19 Vaccines in Immunocompromised Populations: A systematic Review

Título en castellano:
Eficacia Inmunológica y Clínica de las Vacunas contra la COVID-19 en Poblaciones Inmunocomprometidas: Una Revisión Sistemática

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.93 páginas impresas en papel A4

Introducción

Se ha desarrollado de forma rápida un conjunto de vacunas eficaces y seguras contra la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por su sigla en inglés). Los datos disponibles demuestran que las vacunas contra la COVID-19 pueden ser menos eficaces en las poblaciones inmunocomprometidas, que tienen un mayor riesgo de COVID-19 grave como pacientes sometidos a hemodiálisis, receptores de trasplantes de órganos sólidos, pacientes con cáncer o neoplasias malignas hematológicas y aquellos con enfermedades inflamatorias autoinmunes.

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la inmunogenicidad y la eficacia de las vacunas contra la COVID-19 en poblaciones inmunocomprometidas.

 

Métodos

Se realizó una revisión sistemática de la bibliografía hasta el 31 de agosto de 2021 utilizando la base de datos Medline y Embase. Se incluyeron estudios que evaluaron la eficacia y la inmunogenicidad de vacunas contra la COVID-19 en pacientes con cáncer, neoplasia hematológica maligna, trasplante de órganos sólidos, trasplante alogénico de células madre, enfermedad sistémica autoinmune, enfermedad específica de órgano autoinmune, enfermedad inflamatoria intestinal, sarcoidosis, enfermedad autoinflamatoria, esclerosis múltiple, enfermedad del espectro de la neuromielitis óptica, enfermedad renal crónica, infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), o inmunodeficiencia congénita, y sujetos que reciben medicamentos inmunosupresores, corticoides sistémicos, o anticuerpos monoclonales. Se excluyeron los estudios con < 10 pacientes, solo datos de seguridad y series de casos de infecciones recurrentes. Los datos relevantes se extrajeron de forma independiente. El riesgo de sesgo se evaluó con la herramienta desarrollada por los National Institutes of Health para estudios de intervención y observacionales. La inmunogenicidad se evaluó mediante la tasa de falta de respuesta definida como ausencia de anticuerpos contra la proteína del pico del coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2, por sus siglas en inglés), y la eficacia se valoró mediante la reducción relativa del riesgo de infección por SARS-CoV-2 o COVID-19. Se recogieron los factores asociados con el riesgo de falta de respuesta. Los datos recopilados se presentaron por tipo de inmunosupresión.

 

Resultados

Se examinaron 5917 resultados e incluyeron un total de 162 estudios. Hubo 157 sobre inmunogenicidad en 25 209 participantes, incluidos 7835 pacientes con cáncer o neoplasias hematológicas malignas (31.1%), 6302 pacientes en diálisis (25.0%), 5974 receptores de trasplante de órganos sólidos (23.7%) y 4680 pacientes con enfermedades inmunomediadas (18.6%). La mayoría de los estudios fueron propensos a algún sesgo; 21 de estos fueron estimados de buena calidad. Todos los estudios sobre la eficacia de la vacuna se consideraron de buena o regular calidad en la evaluación del riesgo de sesgo. La gran mayoría de los estudios incluidos evaluaron vacunas BNT162b2 o ARNm-1273. La mayoría de los estudios evaluaron la inmunidad contra el SARS-CoV-2 mediante un inmunoensayo para detectar anticuerpos dirigidos a la proteína espiga.

La proporción de pacientes que no respondieron a la vacuna pareció mayor entre los receptores de trasplantes de órganos sólidos (rango 18% a 100%) y los pacientes con neoplasias hematológicas malignas (rango 14% a 61%), y menor en los pacientes con cáncer (rango 2% a 36%) y pacientes en diálisis (rango 2% a 30%). Los pacientes con leucemia linfocítica crónica parecían tener un alto riesgo de falta de respuesta con tasas que oscilaban entre el 28% y el 77%. Los pacientes con mieloma múltiple tenían un riesgo menor de falta de respuesta: las tasas oscilaron entre el 5 % y el 34 %. Los pacientes con neoplasias mieloproliferativas (leucemia mieloide crónica y neoplasias mieloproliferativas negativas para Filadelfia) demostraron tasas más bajas de falta de respuesta, que oscilaron entre el 12% y el 20 %. En pacientes con linfoma, las tasas de falta de respuesta oscilaron entre el 30% y el 58%. Las tasas de pacientes que no respondieron a la vacuna oscilaron entre el 35% y el 98% en los receptores de trasplante de riñón, entre el 19% y el 63% en los receptores de trasplante de hígado, entre el 25% y el 88% en los receptores de trasplante de corazón y entre el 59% y el 100% en los receptores de trasplante de pulmón.

Los factores de riesgo para la falta de respuesta incluyeron la edad avanzada, el uso de corticosteroides, agentes inmunosupresores o anti CD20. Diez estudios evaluaron la inmunogenicidad de una dosis adicional. Cinco estudios evaluaron la eficacia de la vacuna: tres sobre infección por SARS-CoV-2 (rango 71% a 81%), uno sobre hospitalización relacionada con COVID-19 (62.9%), y uno con un tamaño de muestra demasiado pequeño.

 

Conclusiones

Los resultados de la presente revisión sistemática destacan el riesgo de baja inmunogenicidad de las vacunas contra la COVID-19 en poblaciones inmunocomprometidas, especialmente en sujetos receptores de trasplantes de órganos sólidos y pacientes con neoplasias hematológicas malignas. A pesar de la falta de datos sobre la eficacia de la vacuna, es posible que se necesiten regímenes de vacunación mejorados. Además, se necesitan estrategias alternativas para proporcionar suficiente protección contra la COVID-19 a pacientes inmunocomprometidas.



ua40317

Imprimir esta página

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008