EPIDEMIOLOGIA E HISTORIA NATURAL DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR(especial para SIIC © Derechos reservados) |
El carcinoma hepatocelular es el tumor maligno primario de hígado más frecuente en el mundo, presenta variaciones geográficas y se asocia con diversos factores de riesgo. |
Autor: Lydia Giannitrapani Columnista Experto de SIIC Artículos publicados por Lydia Giannitrapani |
Coautores Fabio D’Antona* Maurizio Soresi* Giuseppe Montalto* MD, Cattedra di Medicina Interna, Università di Palermo, Italia* |
Recepción del artículo 16 de Noviembre, 2004 |
Aprobación 15 de Diciembre, 2004 |
Primera edición 22 de Agosto, 2005 |
Segunda edición, ampliada y corregida 7 de Junio, 2021 |
Resumen
El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tumor maligno primario de hígado más frecuente. A nivel mundial, es uno de los cánceres más comunes y una de las causas principales de muerte. Existen diferencias geográficas considerables en la distribución de los casos nuevos, ya que el tumor afecta principalmente a personas de países en vías de desarrollo donde el virus de la hepatitis B (VHB) es endémico. Sin embargo, se ha informado una tendencia alcista en las tasas de esta neoplasia en países desarrollados, probablemente debido a la diseminación de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) observada en los últimos años. Por otra parte, el incremento en la incidencia de enfermedades metabólicas relacionadas con la obesidad y asociadas con la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), la cual es una causa potencial de cirrosis, también podría ser responsable de nuevos casos en el futuro cercano. Aparte de otros factores de riesgo menores como la aflatoxina B1, el alcohol, la hemocromatosis y el déficit de alfa-1 antitripsina, las infecciones por VHB y VHC todavía desempeñan un papel principal en la patogénesis del CHC, ya que representan más de las tres cuartas partes de todos los casos mundiales. Se hallan en marcha estudios moleculares para identificar las funciones de las proteínas complejas relacionadas con los virus que podrían provocar la transformación maligna de las células infectadas. La historia natural del CHC es, aún hoy, difícil de interpretar debido a que su patrón de crecimiento varía ampliamente de un tumor a otro y el pronóstico clínico depende siempre de la combinación de varios factores: tamaño tumoral, función hepática residual y calidad de vida del paciente.
Palabras clave
Carcinoma hepatocelular, virus de la hepatitis C, virus de la hepatitis B
Abstract
Hepatocellular carcinoma (HCC) is the most common primary malignant tumor of the liver. Worldwide it remains one of the most common cancers and a leading cause of death. There are considerable geographical differences in the distribution of new cases, as it mostly affects people in developing countries where hepatitis B virus (HBV) is endemic. However, a trend of increasing rates of HCC has been reported by several developed countries, probably due to the spread of hepatitis C virus (HCV) infection seen in recent years. Moreover, the increase in the incidence of obesity-related metabolic diseases associated with non-alcoholic steatohepatitis (NASH), which is a potential cause of cirrhosis, could also be responsible for new cases in the near future. Apart from some other minor risk factors such as aflatoxin B1, alcohol, hemochromatosis and α1 anti-trypsin deficiency, hepatitis B and hepatitis C virus infections still play a major role in the pathogenesis of HCC, accounting for more than three-quarters of all cases worldwide. Molecular studies are still under way to identify the complex protein functions virus-related which could lead to the malignant transformation of infected cells. The natural history of HCC is still today difficult to interpret since its growth pattern varies greatly from one tumor to another and the clinical prognosis always depends on a combination of various factors: tumor size, residual liver function and the patient’s quality of life.
Key words
Carcinoma hepatocelular, virus de la hepatitis C, virus de la hepatitis B
Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008