LA VIOLENCIA DE GENERO EN ATENCION PRIMARIA

(especial para SIIC © Derechos reservados)
La complejidad del problema y la tendencia a la intervención directiva y unidireccional de los profesionales sanitarios, lleva a la necesidad de conocer la perspectiva de las mujeres, utilizando una metodología cualitativa.
Autor:
Francisca Munoz cobos
Columnista Experta de SIIC

Institución:
Servicio Andaluz de Salud


Artículos publicados por Francisca Munoz cobos
Coautores
María Luz Burgos Varo* Inmaculada Ortega Fraile** Josefa Río Ruiz*** María Luisa Martín Carretero*** Amalia Carrasco Rodríguez*** Mercedes Villalobos Bravo*** 
Trabajadora Social, Servicio Andaluz de Salud, Málaga, España*
Diplomada em enfermería. Matrona, Servicio Andaluz de Salud, Málaga, España**
Diplomada en Trabajo Social, Servicio Andaluz de Salud, Málaga, España***
Recepción del artículo
29 de Septiembre, 2011
Aprobación
25 de Noviembre, 2011
Primera edición
6 de Febrero, 2012
Segunda edición, ampliada y corregida
7 de Junio, 2021

Resumen
En este artículo presentamos la línea de investigación sobre violencia de género en mujeres atendidas en centros de atención primaria por parte de un equipo de profesionales que incluye médicos de familia, trabajadores sociales y personal de enfermería, y se orienta a la investigación-acción. Inicialmente, tras el contacto con mujeres residentes en casas de acogida y con sus hijos, se realizan estudios descriptivos sobre sus características y necesidades de salud, así como se evalúa la efectividad de las intervenciones orientadas a la mejora de la calidad y la adecuación de la atención que se les presta desde los centros de salud. La complejidad del problema y la tendencia a la intervención directiva y unidireccional de los profesionales sanitarios llevan a la necesidad de conocer la perspectiva de las mujeres, utilizando una metodología cualitativa (análisis de relatos biográficos grabados en audio, mediante teoría fundamentada) para responder preguntas de investigación, como los motivos para salir de la situación o permanecer en ella, la visión que de los agresores tienen las mujeres y la adecuación a modelos explicativos como el modelo de estadios de cambio. Como investigación en proyecto está el estudio con igual metodología, de la perspectiva de los hombres que han infligido violencia.

Palabras clave
violencia doméstica, atención primaria, teoría fundamentada, relatos biográficos


Artículo completo

(castellano)
Extensión:  +/-8.38 páginas impresas en papel A4
Exclusivo para suscriptores/assinantes

Abstract
In this assay, we present a line of research into gender violence against women as seen in primary care centers by a team of doctors, social workers and nurses who focus on a research-action approach. First, we contacted women and their children who were living in sheltered accommodation, and descriptive studies were made into their characteristics and health needs. In addition, the effectiveness of the actions designed to improve the quality and the adaptation of the attention in primary care centers for this population were evaluated. The complexity of the matter and the health professionals' tendency to direct the interventions make it necessary to know the women's views. Qualitative methodology was used (audio recordings were made of biographical narrations and analyzed by Grounded Theory) to answer the main research questions: reasons for leaving or remaining in the situation; the women's view of their aggressors, and the adaptation to explanatory models, such as the Stages of Change Model. Another research project with the same methodology which focuses on the male aggressor's view is currently being undertaken.

Key words
domestic violence, primary care, grounded theory, biographical narrations


Clasificación en siicsalud
Artículos originales > Expertos de Iberoamérica >
página   www.siicsalud.com/des/expertocompleto.php/

Especialidades
Principal: Atención Primaria
Relacionadas: Bioética, Medicina Familiar, Salud Mental, Salud Pública



Comprar este artículo
Extensión: 8.38 páginas impresas en papel A4

file05.gif (1491 bytes) Artículos seleccionados para su compra



Enviar correspondencia a:
Francisca Munoz Cobos, 29004, Avda. Moliere 25, escalera 2, 5º 3, Málaga, España
Bibliografía del artículo
1. Corsi J. La violencia hacia las mujeres como problema social. Análisis de las consecuencias y de los factores de riesgo. Fundación Mujeres, 2002.
2. Valls Llobet C. Patologías invisibles. En: Mujeres invisibles. Ed Debolsillo: Barcelona, pp. 251-262, 2006.
3. Comisión Contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 2007.
4. Abarrategui A, Cáliz R, Gutiérrez P, Moreno A, Pereiro R, Sepúlveda MA, Vizuete E. Atención sanitaria a mujeres víctimas de malos tratos. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, 2001.
5. Comisión Técnica sobre Maltrato y Abusos sexuales. Guía de Actuación en malos tratos y agresiones sexuales. Distrito Sanitario Málaga, Junio 2000.
6. Fernández MC, Herrero S, Buitrago F, Ciurana R, Chocron L, García J, et al. Violencia doméstica. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 2003.
7. Torró C, Llamas C. Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía, 2008.
8. Dirección General de Salud Pública y Alimentación. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Guía de apoyo en Atención primaria para abordar la violencia de pareja hacia las mujeres. Madrid, 2008.
9. Instituto de la Mujer. III Macroencuesta sobre la violencia contra las mujeres. Informe de resultados, 2006.
10. Zorrilla B, Pires M, Lasheras L, Morant C, Seoane L, Sánchez L et al. Intimate partner violence: last year prevalence and association with socio-economic factors among women in Madrid, Spain. Eur J Public Health 20:169-75, 2009.
11. Vives-Cases C, Gil-González D, Ruiz-Pérez I, Escribá-Agüir V, Plazaola-Castaño J, Montero-Piñar MI, et al. Identifying sociodemographic diferencies in intimatenPartner Violence among inmigrant and native women in Spain. A cross-sectional study. Prev Med 51:85-7, 2010.
12. Campbell L. Health consequences of intimate partner violence. Lancet 359:1331-6, 2002.
13. Pérez I, Plazaola-Castaño J, Del Río-lozano M. Physical health consequences of intimate partner violence in Spanish women. Eur J Public Health 20:169-75, 2009.
14. Labrador F, Fernández-Velasco M, Rincón P. Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema 22:99-105, 2010.
15. Sepúlveda A. La violencia de género como causa de maltrato infantil. Cuad Med Forense 12(43-44):149-164, 2006.
16. Keanay JA. Women and children exposed to domestic violence: Themes in maternal interviews about their childrens psychiatric diagnoses. Issues Ment Health Nurs 3:74-81, 2010.
17. Shephert S. Domestic violence. Home is where the hatred is. Health Serv J 119:22-44, 2009.
18. Coll-Vinent B, Echevarría T, Farrás U, Rodríguez D, Millá J, Santiñá M. El personal sanitario no percibe la violencia doméstica como un problema de salud. Gac Sanit 22:7-10, 2008.
19. Sala I, Hernández A, Ros R, Lorenz G, Perellada N. Violencia doméstica: preguntar para detectar. Aten Primaria 42:70-7, 2010.
20. Gómez A, Fernández I. La mujer víctima de violencia. No todo es clínica. AMF 3:317-25, 2007.
21. Delgado A, Aguar M, Castellano M, Luna del Castillo JD. Validación de una escala para la medición de los malos tratos a mujeres. Aten Primaria 38:82-9, 2006.
22. Ramsay J, Richardson J, Carter YH, Davidson LL, Feder G. Should health professional screen women for domestic violence? Systematic review. BMJ 325:314, 2002.
23. Taskforce on the Health Aspects of Violence Against Women and Children. Responding to violence against women and children-the role of the NHS. Sub-group report, March 2010.
24. Centre for Violence Prevention Liverpool John Moores Universitu. Violence Prevention. The evidence. World Health Organization, Malta, 2009.
25. Wathen CN, MacMillan HL. Interventions for Violence Against Women. Scientific Review. JAMA 289(5):589-610, 2003.
26. Martín ML, Muñoz F, Blanca F. Atención sociosanitaria a mujeres maltratadas residentes en una Casa de Acogida. Centro de Salud 8:37-40, 2000.
27. Muñoz F, Martín ML, Vivancos D, Blanca F, Rodríguez T, Ruiz M. Mejora de la atención prestada a víctimas de violencia doméstica. Impacto de una intervención priorizada. Aten Primaria 28:241-248, 2001.
28. Ortiz MD, Muñoz F, Martín ML, Río J. Detección de violencia doméstica en Atención Primaria. ¿Qué sabemos de las víctimas? Medicina de Familia (And) 2:12-19, 2004.
29. Voces D, Real MA, Barajas MA. Atención a la mujer maltratada. FMC 6:87-92, 1999.
30. Martín ML, Muñoz F. Atención integral a las víctimas de violencia doméstica desde Atención Primaria de Salud. Documentos de Trabajo Social 22:55-131, 2001.
31. Medrano C. El enfoque narrativo y las relaciones entre el razonamiento y la conducta moral. Revista de Orientación Pedagógica 53(3):409-422, 2001.
32. Sotomayor E. La violencia contra las mujeres. Estudios de la situación y características de las mujeres en los centros de acogida. Instituto Andaluz de la Mujer, Sevilla, 2001.
33. Tulia J, Jaramillo DE. Del laberinto a la luz. El proceso de cambio que viven las mujeres en una experiencia conyugal violenta. Index Enferm 30:12-16, 2000.
34. Muñoz Cobos F, Burgos Varo ML, Carrasco Rodríguez A, Martín Carretero ML, Río Ruiz J, Ortega Fraile I, Villalobos Bravo M. El torbellino de la violencia. Relatos biográficos de mujeres que sufren maltrato. Aten Primaria 41(09):493-500, 2009.
35. Strauss AL, Corbin Y. Introduction to qualitative research: Grounded Theory procedures and techniques. Beberly Ills: Ed Sage, 1995.
36. Vallés-Martínez MS. La Grounded Theory y el análisis cualitativo asistido por ordenador. En: García-Ferrando M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación (3ª Ed.). Alianza Editorial, Madrid, 2001.
37. Meil G. Cambio familiar y maltrato conyugal hacia la mujer. Revista Internacional de Sociología 37:7-27, 2004.
38. Rodríguez-Borrego MA, Vaquero Abellán M, Bertagnolli L, Muñoz-Gomáriz E, Redondo-Pedraza R, Muñoz-Alonso A. Violencia del compañero íntimo: estudio con profesionales de enfermería. Aten Primaria 43(8):417-425, 2011.
39. Labrador FJ, Fernández Velasco MR, Rincón PP. Eficacia de un programa de intervención individual y breve para el trastorno por estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia doméstica. Int J Clin Health Psychol 6(3):527-47, 2006.
40. Calvete E, Estévez A, Corral S. Trastorno por estrés postraumático y su relación con esquemas cognitivos disfuncionales en mujeres maltratadas. Psicothema 3(19):446-451, 2007.
41. Taylor WJ, Magnussen L, Admundson MJ. The lived experience of battered women. Violence Against Women 7:563-85, 2001.
42. Montero Gómez A. Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica. Clínica y Salud 12(1):371-397, 2001.
43. Prochaska JO, Velicer WF, Rossi JS, Golstein MG, Marcus B, Rakowski W et al. Statges of change and decisional balance for 12 problem behaviors. Health Psychol 13:39-46, 1994.
44. Burke J, Gielen A, McDonnell K, O´Campo P, Maman S. The process of ending abuse in intimate relationships. Violence Against Women 7:1144-1163, 2001.
45. Frasier PY SL, Kowlowitz V, Glowa PT. Using the stages of change model to counsel victims of intimate partner violence. Patient Educ Couns 43:221-217, 2001.
46. Zink T, Elder N, Jacobson J, Klostermann B. Medical management of intimate partner violence considering the stages of change: precontemplation and contemplation. Ann Fam Med 2(3):231-239, 2004.
47. Corsi J, Dohmen ML y Sotés MA. Violencia masculina en la pareja. Paidós, Buenos Aires, 1995.
48. Echeburúa E, Fernández Montalvo J, Cuesta JL. Articulación de medidas penales y de tratamiento psicológico en los hombres violentos en el hogar. Psicopatol Clin Legal Forense 1:19-31, 2001.
49. Vives-Cases C, Gil-González D, Carrasco-Portiño, Álvarez Dardet C. Revisión sistemática de los estudios sobre el nivel socioeconómico de los hombres que maltratan a sus parejas. Gac Sanit 21:425-30, 2007.
50. Ruiz-Peña M, González Peña MJ, López Álvarez JM, Iglesias Hernández MI, Barros Rubio C, González Amaya S, Fernández Crespo T. Violencia de género en un área de salud. Semergen 36(4):202-207, 2010.
51. Rodríguez-Borrego MA, Vaquero M, Bertagnolli L, Muñoz-Gomáriz E, Redondo-Pedraza R, Muñoz-Alonso A. Violencia del compañero íntimo: estudio con profesionales de enfermería. Aten Primaria 43(8):417-425, 2011.
52. Medina Ariza. Violencia contra la mujer en la pareja, Investigación comparada y situación en España. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch, 2000.
53. Vilán P. La habitualidad en el delito de maltrato. Revista Xurídica Galega 46:63-87, 2005.
54. Ferrer V, Bosch E. Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Anales de psicología 21(1):1-10, 2005.
55. Echeburúa E, De Corral P. Violencia doméstica: ¿es el agresor un enfermo? FMC 11(6):297-303, 2004.
56. Casas Sánchez JD, Rodríguez Albarrán MS. Valoración médico-forense de la mujer maltratada. Rev Esp Med Legal 36(3):110-116, 2010.
57. Echeburúa E, Amor PJ. Perfil psicopatológico e intervención terapéutica con los agresores contra la pareja. Rev Esp Med Legal 36(3):117-121, 2010.
58. White RJ, Gondolf EW. Implications of personality profiles for batterer treatment. J Interpersonal Violence 15:467-88, 2000.
59. Fernández-Montalvo J, Echeburúa E. Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Psicothema 20:193-8, 2008.
60. Caetano R, Vaeth PAC, Ramisetty-Mikler S. Intimate partner violence victim and perpetrator characteristics among couples in the United States. J Fam Violence 23:507-18, 2008.
61. Norlander B, Eckhardt C. Anger, hostility and male perpetrators of intimate partner violence: a meta-analytic review. Clin Pyschol Rev 25:119-52, 2005.
62. Gottman J, Jacobson N. Hombres que agreden a sus mujeres. Paidós, Barcelona, 2001.
63. Päivinen H. Positions constructed for a female Therapist in male batterers' treatment groups. Masther´s thesis. Department pf Psychology. University of Jyväskylä, Febrero 2010.
64. Echeburúa E, Corral P. Violencia en la pareja. En: Urra J. (ed). Tratado de psicología forense. Siglo XXI, Madrid, 2002.
65. Bonino L. Violencia de género y prevención: el problema de la violencia masculina. En: Actuaciones sociopolíticas contra la violencia de género. UNAF, Madrid, 1999.
66. Holtzworth-Munroe A, Stuart GL. Typologies of male batterers: three subtypes and the differences among them. Psychol Bull 116(3):476-97, 1994.
67. Loinaz I, Echeburúa E, Torrubia R. Tipología de agresores contra la pareja en prisión. Psicothema 22:106-11, 2010.
68. Amor PJ, Echeburúa E, Loinaz I. ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra sus parejas? International Journal of Clinical and Health Psychology 9(3):519-539, 2009.
69. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE núm 313 de 29 de diciembre de 2004. pp. 42166-42197.
70. Echeburúa E, Fernández-Montalvo J. Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journal of Clinical and health Psychology 9:5-20, 2009.
71. Expósito F, Ruiz S. Reeducación de maltratadores: una experiencia de intervención desde la perspectiva de género. 19:145-151, 2010.
72. Lila M, Catalá A, Conchell R, García A, Lorenzo MV, Pedrón V, Terreros E. Una experiencia de investigación, formación e intervención con hombres penados por violencia contra la mujer en la Universidad de Valencia: programa Contexto. Intervención Psicosocial 19:167-179, 2010.
73. Cruz C. Perspectiva judicial de la violencia de pareja y doméstica en España. Rev Esp Med Legal 36(3):93-97, 2010.
74. Babcock JC, Green CE, Robie C. Does batterers' treatment work? A meta-analytic review of domestic violence treatment. Clinical Psychology Review 23:1023-1053, 2004.
75. Feder L, Wilson DB. A meta-analytic review of court-mandated batterer intervention programs: Can courts affect abusers behavior? Journal of Experimental Criminology 1:239-262, 2005.
76. Murphy CM, Ting LA. Interventions for perpetrators of intimate partner violence: a review of efficacy research and recent trends. Partner Abuse 1:26-44, 2010.
77. Echeburúa E, Sarasua B, Zubizarreta I, Corral P. Evaluación de la eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual para hombres violentos contra la pareja en un marco comunitario: una experiencia de 10 años (1997-2007). Int J Clin Health Psicol 9:519-39, 2009.
78. Boira S, Jodrá P. Psicopatología, características de la violencia y abandonos en programas para hombres violentos con la pareja: resultado de un dispositivo de intervención. Psicothema 22:593-599, 2010.
79. Boira S, López del Hoyo Y, Tomás L. Evaluación cualitativa de un programa de intervención psicológica con hombres violentos dentro de la pareja. Acciones e Investigaciones Sociales 28:135-156, 2010.
80. Musser PH, Semiatin JN, Taft CT, Murphy CM. Motivational interviewing as a pregroup intervention for partner-violent men. Violence and Victims 23:539-557, 2008.
81. Levesque DA, Gelles RJ, Velicer WF. Development and validation of a stages of change measure for men in batterer treatment. Cognit Ther Res 24:175-99, 2000.
82. Maiuro RD, Murphy CM (Eds). Motivational interviewing and stages of change in intimate partner violence. Springer, Nueva York, 2009.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) S.A. sin previo y expreso consentimiento de SIIC.
ua31618
Home

Copyright siicsalud © 1997-2024 ISSN siicsalud: 1667-9008