diseminadas de evolución mortal (LC. Estas dos especies presentan variaciones genéticas entre sí; sin embargo, en el grupo de trabajo de la Dra. Ingeborg Becker se utilizaron metodologías como análisis de esquizodemos de ADN de kinetoplasto y RAPD (amplificación aleatoria de ADN polimórfico) en aislados clínicos de estas especies, y se observó un polimorfismo interespecie en los patrones de esquizodemos, mientras que el RAPD permitió identificar patrones diferenciales a nivel interespecie en L. mexicana mexicana. Estos hallazgos se han extendido hacia más aislados, y sugieren que la variación genotípica intraespecie puede tener una relación con los cuadros de LCL y LCD causados por la misma especie. En el mismo contexto la Dra. Lilián Yépez informó algunos hallazgos recientes de distintos grupos en los cuales, por análisis de PCR y RAPD-PCR, empleando secuencias repetidas del genoma por Trichinella spiralis como iniciadores, se ha podido diferenciar esta especie de otras como T. nativa, T. T5 y T. britovi. Con relación a lo anterior, durante la IX Conferencia Internacional de Triquinelosis que tuvo lugar en la ciudad de México en agosto de 1996, se presentaron estrategias que permiten la correcta especiación de aislados de Trichinella con base en caracterización de antígenos y perfiles genotípicos. En lo referente a la manipulación del genoma de parásitos, ésta se considera actualmente un área en auge por dos razones fundamentales: por un lado, permite la identificación inequívoca de biomoléculas que participan en la patogenicidad de estos organismos, y por otra, puede permitir la obtención de cepas con posible utilidad vacunal y de moléculas puras para fines diagnósticos y profilácticos. En el caso de E. histolyticaight228 spiralis como iniciadores, se ha podido diferenciar esta especie de otras como T. nativa, T. T5 y T. britovi. Con relación a lo anterior, durante la IX Conferencia Internacional de Triquinelosis que tuvo lugar en la ciudad de México en agosto de 1996, se presentaron estrategias que permiten la correcta especiación de aislados de Trichinella con base en caracterización de antígenos y perfiles genotípicos. En lo referente a la manipulación del genoma de parásitos, ésta se considera actualmente un área en auge por dos razones fundamentales: por un lado, permite la identificación inequívoca de biomoléculas que participan en la patogenicidad de estos organismos, y por otra, puede permitir la obtención de cepas con posible utilidad vacunal y de moléculas puras para fines diagnósticos, los Dres. Alejandro Alagón y Paul Lizardi presentaron adelantos en el desarrollo de vectores para transfección estable en este parásito que contienen genes como el L21-actina y el del RNAr acoplados a genes deTrichinella con base en selección como fosfotransferasa de higromicina B. Actualmente cuentan con protocolos de electroporación y lipofección estandarizados que permiten la selección de amibas transformadas episomalmente para el análisis molecular de rutas secretoras que involucran componentes específicos de retículo endoplasmático. Otro protozoario no menos interesante por su regulación genética tan peculiar es Trypanosoma cruzi, con respecto al cual el trabajo presentado por los Dres. Roberto Hernández y Santiago Martínez ilustra el empleo de un plásmido modificado (pTRAP) que permite la transformación de tripanosomas por electroporación, la selección por resistencia al aminoglicósido G418 y el análisis y la caracterización de regiones promotoras de genes de RNAr y otros más de interés biológico. Por lo que respecta a la clonación y la síntesis de péptidos recombinantes, el grupo de los Dres. Pascal Herión y Rafael Saavedra logró sintetizar un grupo de epitopos de la proteína ROP2 de Toxoplasma gondii, entre los cuales el 197-216 ha mostrado capacidad estimuladora para células T de individuos inmunes, y es posible candidato como vacuna en toxoplasmosis. La Dra. Lilián Yépez informó, asimismo, la obtención de un péptido recombinante que forma parte de los antígenos de superficie y de excreción-secreción de la larva muscular de Trichinella spiralis y su uso para el desarrollo de protocolos de ELISA a fin de detectar anticuerpos contra este helminto en muestras séricas de cerdos destinados al consumo humano. El péptido aislado fue específico para la detección de triquinosis porcina, aunque la sensibilidad es menor comparada con la que se obtiene cuando se emplean antígenos TsL1 del parásito. Finalmente, también se presentaron trabajos relacionados con la regulación de la respuesta inmunitaria ante infecciones por protozoarios y helmintos. El Dr. Roberto Kretschmer ilustró algunas de las experiencias de su grupo en las que se analizó el posible papel del eosinófilo en el control de la aparición del absceso hepático amibiano en modelos de eosinofilia experimental y la resistencia de esta población leucocitaria al efecto paralizante del FILM (factor inhibidor de la locomoción de monocitos) producido por la amiba. En el caso de infecciones del tracto gastrointestinal a nivel luminal, la inmunología local o de mucosas es un área en franca expansión ya que, como reflexiona el Dr. Marco A. Vega en su informe, posiblemente esta inmunidad participa principalmente en la eliminación de lo «extraño» y no de lo «alterado», para lo cual se estimularía la inmunidad sistémica. En este contexto, su grupo de trabajo ha desarrollado estrategias para el estudio de respuestas inmunes a nivel humoral y celular mucosal en cerdos infectados experimentalmente por Trichinella spiralis. Estas incluyen la separación y el análisis sobre la proliferación de linfocitos epiteliales y de la lámina propia intestinal de cerdos infectados por el parásito, estimulados con mitógenos y antígenos de T. spiralis. Asimismo, se han empleado un conjunto de anticuerpos monoclonales contra receptores de linfocitos del cerdo que han permitido analizar los diferentes tipos celulares (CD2+, CD4+, CD8+, etc.) de los linfocitos en los diferentes compartimientos del intestino. Considerados estos trabajos en forma conjunta, se observa que existen directrices específicas sobre las áreas de importancia prioritaria de las parasitosis abordadas y se pueden visualizar perspectivas alentadoras no solamente en el conocimiento sobre la biología básica de los parásitos y sobre las infecciones que éstos causan, sino también para un mejoramiento futuro de los sistemas de detección clínica y ambiental de diversos procesos infecciosos, así como para el control profiláctico y epidemiológico de estas enfermedades.